¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?
¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?
OBSERVACIÓ: En clicar algun PDF del mosaic de temes de cada secció -CIÈNCIA, RELIGIÓ, FILOSOFIA i HISTÒRIA-, pot succeir que hi aparegui un enunciat indicant «ERROR EN EL SERVIDOR».
Tanmateix, el contingut d’una gran majoria de temes -el càlcul és sobre un 90% del quals- es poden obrir perfectament per a la seva lectura i gaudi…
BENVINGUT / BENVINGUDA…!
Veuràs que aquest títol del web que has premut per sondejar-lo, no ofereix cap altra cosa que una gran una munió de temes que abasten conceptes en referència a:
LA CIÈNCIA, LA RELIGIÓ, LA FILOSOFIA I LA HISTÒRIA
Un complement, doncs, conjuntament amb d’altres temes que reposen en aquestes planes web -obertes per a tothom que n’estigui interessat- a l’espera de ser llegides mitjançant aquesta prodigiosa aplicació informàtica casolana que la tècnica ho ha possibilitat i que, en atrevir-se a recórrer-les qualsevol/qualsevulla que ho desitgi -encara que sigui en diagonal-, se n’adonarà que s’hi remou interiorment tot un aiguabarreig de coneixements i sentiments que, «labentibus annis», és a dir, durant el temps que hom li ha marcat el gaudi de la jubilació, ha anat escrivint i relacionant assumptes tan diversos i, possiblement, tan interessants, com els que s’indiquen tot seguit:
- Temes tant de teologia, una disciplina que s’ocupa de la trascendència i, per extensió, dels estudis relacionats amb la religió, així com també -i sobretot- del conjunt de llibres que composen la Bíblia, amb interpretacions científiques de la qual i amb la mostra de les possibles influències mitològiques existents a causa de les relacions que mantingué el poble hebreu amb la societat i la religió de les civilitzacions orientals.
- Del món de l’educació -després de tota una vida dedicada a l’ensenyament alguna cosa m’atreveixo a oferir-ne-, s’hi copsarà les diverses tendències amb què s’ha presentat i es presenta la seva comesa, les pròpies reflexions personals en el decurs del temps en què hom hi ha estat implicat, així com l’estructura i el recorregut -en forma de treballosos mapes conceptuals- de tot allò que sobre la llengua catalana i de la castellana es va tenir cura de donar a conèixer a diferents grups en impartir docència, especialment concretada en la importància de la lectura, l’entreteixit estructural de les llengües susdites, la història de Catalunya i alguns dels autors literaris que hi han sobresortit.
- També hi floreixen temes de política, en especial, la més propera al nostre país, relacionada amb el moviment independentista català i els seus diversos avatars: des del resseguiment de la diada nacional catalana i les manifestacions multitudinàries de l’11-S, la consulta del 9-N de 2014 i l’eclosió del referèndum de l’1-O de 2017…, fins al judici contra el procés català en el Tribunal Suprem espanyol en referència a la Causa especial 20907/2017 i les seves conseqüències abans i després de la sentència condemnatòria i altres situacions no menys relacionades.
- I tot plegat, sense oblidar obituaris o necrològiques íntimes de familiars, de companys de professió, d’antics alumnes i de grans amics, així com també el recordatori de commemoracions recurrents per tal de rememorar diades especials i puntuals –Nadal, Any Nou, Pasqua, Sant Jordi i Sant Joan-, i d’altres per reflexionar sobre el pas del propi temps personal que s’esgota i s’esvaeix cada dia que passa a través de l’oratge o el ventijol imparable, centenaris importants de personatges significatius de tot l’arc polícrom de l’activitat humana, sigui de la ciència, de les lletres, de la música, de la tecnologia, del medi ambient, de la medicina o de l’art -especialment de la pintura i la seva evolució històrica-, tant de la nostra terra com la d’interès mundial.
- I amb tot això, també s’hi poden escatir igualment, temàtiques que versen sobre aspectes lingüístics, científics i de gran categoria humana en tractar personatges com Leonardo da Vinci, Pompeu Fabra, Pere Casaldàliga, Stephen Hawking, Josep Maria Ballarin, Pau Casals, Miguel de Cervantes, Cinto Verdaguer i altres de procedència mundial i territorial.
- Fins i tot, hi apareix un homenatge a Víctor Català -el psudònim de la Caterina Albert– amb una exposició curosa de la seva extraordinària i inquietant novel·la modernista -“Solitud”- en consideració a l’actual moviment feminista. I també altres molts autors i autores, sense oblidar en Carles Riba que, de la seva mà i imaginació creativa, va arribar un dia a l’aula de 8è de l’EGB, entre els anys 80 i 90 del segle passat, un conte novel·lat -per a la seva lectura i fruïció-, tot un gaudi immens i una potent reflexió sobre les actituds humanes, projectades i valorades psicològicament en el divers comportament dels animals, “Les Aventures d’En Perot Marrasquí”.
- Nogensmenys, cal esmentar l’atemptat del 17-A de 2017 a Barcelona i Cambrils i les consecutives commemoracions anyals en què s’intenta esbrinar els motius de la perfídia, encara silenciats, així com la leit motiv, d’aquest tema i en d’altres, sobre la dèria declarada en rebutjar frontalment els “Fake News” que proliferen arreu i el desconcert obsessiu que plana per la deslleialtat de l’Estat espanyol vers Catalunya i la flaire del clavegueram organitzat que, subterràniament, roda o circula per sota els nostres peus. També hi ha set temes dedicats a la pandèmia del SARS-CoV-COVID-19
- Ultra tot això, no podia faltar el nom de Joan Sebastian Bach, tractat classicament amb tota l’exuberància de notes musicals -interpretades a l’orgue per Cameron Carpenter- i, en contraposició a la seva figura, les tonades populars -un exponent antològic d’una festa major de poble dins de les festivitats catalanes en un espai escènic protagonitzat pel famosíssim grup de La Trinca de molt grata memòria. Tanmateix, també s’hi troben altres compositors com Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haynd, Georg Friedrich Händel, Fréderic Chopin, Joannesx Brahms i altres molts més -clássics i moderns- d’àmbit internacional i nacional.
- O bé aquell tema apassionant i captivador d’Albert Einstein sobre la relativitat general i les seves conseqüències sobre les teories de l’origen de l’Univers i el misteri que envolta el microcosmos i el macrocosmos. Sense deixar de banda l’argumentari de la consciència i tot un seguit d’articles que sota els conceptes-enunciats d’Història, Religió, Ciència i Filosofia -aquí es pot prémer el tema que ara ens ocupa com n’és el “Què te parece…? / Què te’n sembla…?”, si hom decideix recórrer-lo-, on hi planen, conjuntament en aquest WEB i en un altre que respon per [ www.cienciarazonyfe.com ].
- L’arribada de l’home a la lluna, en el 50è aniversari de la seva història, també s’ha volgut tractar amb la plenitud -entre científica i distesa- de petits articles recollits d’aquí i d’allí, en homenatge als qui protagonitzaren l’aventura del segle XX en contrast amb els descobriments terraquis del segle XV i les seves implicacions. Així com també un tema de forta trascendència per a la humanitat sobre la pandèmia del malestruc Covid-19.
- I així es va fent via tot superant obstacles i recorrent paisatges meravellosos en aquesta excursió esforçada respecte d’altres molts temes dedicats, a tall d’exemple, a l’adéu a l’ETPClot -avui Jesuïtes El Clot/Escola del Clot- en el moment de la pròpia i imminent jubilació, als discursos de comiat pronunciats en la de companys de feina o tot allò consignat en la celebració de centenaris, commemoracions i felicitacions d’aniversari o de naixença, així com també als records de la meva primera escola a Ripoll i d’altres on hi he treballat -poblacions de Reus, Arbós del Penedés, Sentmenat i ciutats d’Osca, Madrid i Barcelona-, tot fent especial esment dels Salesians amb Sant Joan Bosco de Torino i dels Jesuïtes amb Sant Ignasi de Loiola.
Per altra banda, per a qui estigui en disposició d’anar passant -pantalla amunt, pantalla avall- els fulls digitals d’aquesta aplicació informàtica i facilitar-li’n la tasca de la seva suposada encuriosoda lectura, no puc menys de deixar escrita una taula, a mode d’índex, sobre els conceptes o enunciats que custodien el contigut global d’aquest proyecte. Tot això i perquè ningú es perdi per entre aquesta embrollada i intrincada selva de conceptes científics prou cridaners o llampans, de raonaments o pensaments elaborats amb el sentit comú que regala l’experiència de la vida i, com no pot ser d’una altra manera, també d’alguns esporenosos sentiments manifests a flor de pell.
El proyecte d’aquest «¿Qué te parece…? / Què te’n sembla…?» ha quedat configurat en sis parts diferenciades, tot i que complemantàries, essent la quarta part la més voluminosa, apassionan i engrescadora perquè consta d’uns temes –Ciencia, Religió, Filosofia i Historia– que constitueixen l’eix o columna vertebral de tot el treball.
Vet ací, doncs, l’esquema general de tot plegat i que recomano donar-li’n una ullada prèvia per poder assaborir exitosament, no només l’estructura de la vertebració lògica d’aquesta producció, sinó sobretot la seva global i justa comprensió:
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La inspiración en la ciencia i la confianza en la metodología científica. 1.2. La simplificación de conceptos. 1.3. La historia y la historicitat. 1.4. La libertad de investigación con el apoyo de los especialistas de cada materia. 1.5. La ampliud de miras y el ecleticismo.
2. TRES ENSAYOS
2.1. El origen del Universo. 2.2. Cerebro, Mente y Conciencia. 2.3. En torno a la mítica cueva de Belén.
3. TEMAS COMPLEMENTARIOS ORIENTADOS AL «RECICLAJE» / «AGGIONAMENTO»
3.1. La crisis de las religiones y el misticismo. 3.2. La importancia de la Religión en la historia de la humanidad. 3.3. Cristianos en las encuestas. 3.4. La fragilidad de la cultura religiosa per exceso o por defecto. 3.5. Un cristianismo puesto al día…? 3.6. Los valores cristianos autènticos.
4. LOS TEMAS CENTRALES DEL PROYECTO «QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?»: LA CIENCIA, LA RELIGIÓN, LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA
4.1. LA CIENCIA
4.1.0. La Ciencia, en general. 4.1.1. El Universo. 4.1.2. La Vida y su origen. 4.1.3. La Evolución. Teorías. 4.1.4. La Genética. 4.1.5. La Ecología. 4.1.6. La Extinción de la vida. 4.1.7. La Neurociencia. 4.1.8. Los Fenómenos Paranormales / 4.1.9. La valoración de los milagros.
4.2. LA RELIGIÓN
4.2.1. La Biblia. Mitos e Historia. 4.2.2. Las influencias orientales en el Judaísmo y en el Cristianismo. 4.2.3. ¿Quién fue Jesús de Nazaret…? 4.2.4. El Jesús de la historia y el Cristo de la fe. 4.2.5. Los Orígenes del Cristianismo. 4.2.6. Creencias cristianas. 4.2.7. El polémico Vaticano. 4.2.8. Tiempos de cambio. 4.2.9. Sobre dioses y creencias. 4.2.10. Religión sin religión. 4.2.11. Ciencia versus Fe / 4.2.12. Sobre los fenómenos paranormales y la valoración de los milagros hay que recurrir a los apartados 4.1.8. / 4.1.9. del tema Ciencia.
4.3. LA FILOSOFÍA
4.3.0. Páginas WEB de interés. 4.3.1. ¿Para qué sirve la Filosofía…? 4.3.2. La Historia del pensamiento. 4.3.3. La Lógica. El Lenguaje. El Derecho. 4.3.4. Conocimiento y Verdad. 4.3.5. La Filosofía de la Ciencia. 4.3.6. El hecho religioso. 4.3.7. La Ética: Teorías éticas / La Felicidad / La Bioética / La Sexualidad. 4.3.8. Problemas sociales actuales.
4.4. LA HISTORIA
4.4.1. La Prehistoria. 4.4.2. La Edad Antigua. 4.4.3. La Edad Media. 4.4.4. La Edad Moderna. 4.4.5. La Edad contemporánea: el siglo XIX. 4.4.6. La Edad contemporánea: los siglos XX-XXI
5. BELLAS ARTES: (A) PLÀSTICAS / (B) ESCÉNICAS / (C) ACÚSTICAS / (D) VISUALES / (E) EXPRESIVAS / (F) MODERNAS
5.1. La Arquitectura / 5.1. (bis) La Ingeniería. 5.2. La Escultura. 5.3. El Teatro. 5.4. La Danza o el Baile. 5.5. La Música. 5.6.1. La Pintura. 5.6.2. El Dibujo. 5.6.3. El Grabado. 5.7. La Literatura. 5.8. La Fotografía. 5.9. El Cine. 5.10. El Electromagnetismo y sus derivados
6. LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS. CLASIFICACIÓN E HISTORIA
A. LA CIENCIA: 6.1. Las ciencias formales. 6.2. Las ciencias informáticas o computacionales. 6.3. Las ciencias naturales. 6.4. Las ciencias de la tierra. 6.5. Las ciencias de la vida. 6.6. Las ciencias de la salud. 6.7. Las ciencias humanas-sociales. 6.8. Las ciencias de las bellas artes. 6.9. Profesiones y oficios.
B. LA TECNOLOGÍA O LAS CIENCIAS APLICADAS: 1. Las ciencias tecnológicas. 2. Las ciencias aplicadas. 3. Las tecnologías sanitarias. 4. La tecnología de la física. 5. La tecnología de la química. 6. La tecnología de la arquitectura. 7. La tecnología informática o computacional. 8. Las aplicaciones tecnológicas electrodomésticas. 9. Los medios de comunicación tecnológicos.
La plana web oberta en la inauguració de l’estiu calorós de 2012 -quan repasso aquest text per posar-lo al dia ja hem arribat a l’any 2020- ofereix un treball d’orfebreria intel·lectual, fornit al redós de moltes hores, viscut a l’inici del sol ponent de la vida personal i amb el gaudi de la jubilació ja avançada, després d’haver caminat molt, relativitzat més i haver-se exercitat hom i en companyia, ben esforçadament, amb la dèria de trobar el millor encaix a l’objectivitat de les coses, dins dels límits imposats per la naturalesa de la nostra pròpia finitud i feblesa. Temps de llums i d’ombres. Tot plegat en un escenari de cautela i de provisionalitat. Tanmateix, sempre amb les portes i finestres ben esbatanades perquè, en entrar-hi l’abundor de la llum, puguin quedar ben il·luminades totes aquelles estances que el pas inexorable del temps s’encarrega, per la seva transitorietat i caducitat, d’enfosquir.
La pàgina web abierta -hoy y aquí- en la inauguración de este verano caluroso de 2012 -al repasar este texto para situarlo al dia ya hemos llegado al año 2020- ofrece un trabajo de orfebreria intelectual, amasado a lo largo de muchas horas, vivido en el inicio del ocaso de nuestras vidas personales y con el gozo de la jubilación ya avanzada, después de haber caminado mucho, relativizado más y habernos ejercitado esforzadamente por encontrar lo más ajustado a la objectividad de las cosas, dentro de los límites impuestos por la naturaleza de nuestra finitud. Tiempo de luces y de sombras. Todo en un escenario de cautela y de provisionalidad. Pero siempre con las puertas y ventanas abiertas para que, al entrar a raudales la luz, ilumine las estancias que el paso inexorable del tiempo se encarga de oscurecer…
Serà bo dir que a partir d’una certa edat, com aquell que fa trampes al joc del solitari, el mentir resulta absurd. Ans al contrari, s’imposa la honradesa, com un dels grans valors del nostre patrimoni moral. I és per tot plegat que la presentació de tot el que s’exposa a continuació trenca conceptes ferrencs, mantinguts clàssicament durant molts segles, sense que aquests nostres, de nova proposició, puguin ser considerats com aquells. Tot al contrari, vénen exposats balbuços, fràgils i delicats, en correspondència a la nostra naturalesa mortal. Però per això mateix, potser més genuïns i autèntics.
El mètode de treball ha estat de gran volada i així ho demostra el fet que, des d’on veníem i érem, sempre hem intentat el repte de traslladar-nos una mica més enllà, fins al punt potser ingenu i utòpic, d’abraçar l’horitzó.
Cabe decir que al llegar a una cierta edad, como quien hace trampas en el solitario, mentir resulta absurdo. Por el contrario, se impone la honradez, como uno de los grandes valores de nuestro patrimonio moral. Y es por todo ello que la presentación de cuanto a continuación se expone rompe conceptos férreos, mantenidos clásicamente a lo largo de los siglos, sin que los nuestros, de nueva proposición, puedan considerarse como aquellos. Antes bien, aparecen en todo caso como balbucientes, frágiles y delicados como corresponde a nuestra naturaleza mortal. Pero por eso mismo, acaso más genuinos y autènticos.
El método de trabajo ha sido de una gran envergadura y lo demuestra el hecho de que, desde donde veníamos y fuimos, siempre hemos intentado el reto de trasladarnos un poco más allá hasta el punto acaso ingenuo y utópico, de abrazar el horizonte.
L’oferiment d’aquesta plana recull, doncs, una composició de temes embastats sota el gènere literari assagístic i un repertori complementari d’articles que pretenen, en el seu objectiu principal, no tant el «convèncer», com el «proposar». I, en tot cas, animar al possible lector perquè activi l’engranatge d’aquella maquinària, no tant per àrdua menys gratificadora, d’un reciclatge personal o de posada al dia, del tot necessari per a un autèntic “aggiornamento”…
El ofrecimiento de esta página recoge, pues, una composición de temas -hilvanados bajo el género literario ensayístico- y un repertorio complementario de artículos que pretenden, como objetivo primordial, no tanto el «convencer» como el «proponer». Y, en todo caso, animar al posible lector para que active el engranaje de aquella maquinaria, no por ardua menos gratificante, de un reciclaje personal o puesta al día, necesario para un auténtico “aggiornamento”…
“La nit és la ignorància. Darrera d’aquesta frontera no hi ha estrelles.
I allò que no sabem ens constreny
i ens tanca els parèntesis.
Aus de llibertat, gavines d’infinit
volen sobre el mar de la ment nostra
i esperem posats en l’estaca de Planck… perquè es faci més llum en la frontera…”
(LAS ESCRITURAS DEL UNIVERSO. David Jou, BCN 2003)
“La noche es la ignorancia. Detrás de esta frontera no hay estrellas.
Y aquello que no sabemos nos abarca plenamente
y nos cierra el paréntesis.
Aves de libertad, gaviotas de infinito
vuelan sobre el mar de nuestra mente
mientras esperamos subidos en la estaca de Planck… hasta que aparezca la luz en la frontera…”
(LAS ESCRITURAS DEL UNIVERSO. David Jou, BCN 2003)
INTRODUCCIÓN
El ser humano se encuentra ante el mundo, el cosmos, y ante sí mismo con grandes enigmas:
- ¿Cómo es el mundo en que vivimos…?
- ¿Quién hizo el mundo…?
- ¿Qué es el hombre…?
- ¿Está compuesto de cuerpo y espíritu…?
- ¿Qué nos pasa al morir? ¿Por qué hay mal en el mundo…?
Las respuestas a muchas preguntas de cómo éstas se expresaron antiguamente en el lenguaje de los mitos, en donde seres sobrenaturales intervenían y controlaban la vida de los hombres.
Más tarde, en Grecia, apareció la Filosofía (el Mito dio paso al Logos), como intento de explicar los fenómenos de la naturaleza no por los caprichos de los dioses, sino por explicaciones naturales. Esta manera de buscar las respuestas culminó con el comienzo de la ciencia en el Renacimiento hasta nuestros días.
En esta página web podemos encontrar tres ensayos que abren e inician este proyecto. La temática se indica a continuación:
EN TORNO A LA MITICA CUEVA DE BELEN
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA
Estos tres ensayos que se presentan, no tienen otro objeto que mantener la fidelidad a los principios siguientes:
1.1. INSPIRACIÓN EN LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO
Búsqueda de la verdad. La verdad absoluta es inalcanzable, pero con la investigación nos podemos acercar a la verdad más probable, también relativa, siempre provisional. No somos fanáticos de la ciencia, pero sabemos que que la ciencia es el mejor medio humano que tenemos para averiguar cómo es nuestro mundo. Gracias a la ciencia comenzamos a saber cómo se originó el universo, la vidas, el ser humano, cómo es nuestro cuerpo, nuestro cerebro…
1.2.- SIMPLIFICACIÓN
Aplicar lo que se conoce como la navaja de Occam: «No multiplicar entes sin necesidad». Entre todas las respuestas posibles se ha de escoger la mças simple, la más natural, la más lógica. cuando nos encontramos con algo inexplicable tendemos a hablar de misterio y acudimos a explicaciones sobrenaturales. Así se hizo durante milenios. Con la ciencia y la razón podemos encontrar explicaciones naturales a muchos de esos enigmas que nos envuelven, sin necesidad de acudir a continuas intervenciones de entes sobrenaturales. ¿Y si no hay respuestas? Entonces, no queda otra solución que seguir buscando.
1.3.- HISTORIA E HISTORICIDAD
1.3.1. HISTORIA
Los libros antiguos (por ejemplo los libros de la Biblia) narran hechos, muchos de los cuales no se pueden considerar históricos, objetivos o realistas, como los libros escritos que, en formato de papel o en pantalla digital o electrónica, leemos hoy por doquier, ya que utilizan tradiciones orales, historias inventadas o inspiradas en otros relatos anteriores, o presentan una visión mitológica arcaica que hoy no podemos aceptar sin más. Por eso no es posible una lectura literal, siendo necesario un correcto método de interpretación, con el apoyo de estudios rigurosos de hermenéutica, exégesis y otros…
Es necesario profundizar en el estudio de la Historia: ¿Por qué aparecen unas determinadas ideas, creencias? A veces se tiende a pensar en revelaciones divinas cuando todo también puede explicarse por medio del aprendizaje o copia de ideas de pueblos vecinos. Es muy importante la historia, el intentar saber cómo ocurrieron los hechos porque muchas veces estos han llegado a nosotros completamente deformados.
1.3.2. HISTORICIDAD
Los seres humanos pertenecemos a nuestro tiempo, en mentalidad, visión del mundo o a través de paradigmas estereotipados. Las creencias y dogmas expresados en los libros y tradiciones son hijos de su propia época según el lenguaje, la filosofía, los conocimientos científicos de un momento histórico determinado o la concepción del mundo de manera singular. En concreto, por ejemplo, el cristianismo y otras religiones, deberían ser repensados, adaptados, traducidos a la mentalidad actual y eliminar de su acerbo cultural la ignorancia o los inevitables errores propios de su tiempo concreto.
1.4.- LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Los entendidos que pertenecen a una institución determinada (por ejemplo, la Iglesia) no siempre pueden ser libres en sus investigaciones. Hay demasiados ejemplos en las últimas décadas de censura desde un pensamiento único, impropio de la ciencia. Lo que aquí proponemos en los ensayos que se verán a continuación o en los artículos que los complementarán, están basados en la opinión de expertos libres que investigan los científicos en las ciencias sociales. Se tiene en cuenta el máximo consenso, pues no se trata de ciencias experimentales.
1.5.- AMPLITUD, ECLECTICISMO. LA MIRADA DE LOS ESPECIALISTAS
Se han tenido en cuenta variadas fuentes de conocimiento humano para hacerlas compatibles en lo posible: ciencia, historia, filosofía, antropología, psicología, teología, encuestas… Estos ensayos están escritos para lectores de mentalidad abierta que pretendan buscar, ante todo, la verdad humilde; no la defensa acérrima de sus creencias. En estas lecturas propuestas caben ateos, agnósticos, creyentes, en todo caso, personas dispuestas a relativizar o a simplificar un tanto las creencias dogmáticas que, amparadas en el fácil recurso del misterio, imposibilitan el que una seria investigación científica o histórica clarifique aspectos, hoy por hoy, mantenidos únicamente como referentes sobrenaturales.
En cuanto a los cristianos tradicionalistas (con la fe del carbonero a cuestas), es difícil que entiendan y asimilen todo este material propuesto y novedoso. Sin embargo, solamente se les pide que hagan el esfuerzo de buscar la verdad alcanzable. Se trata de conocer las explicaciones de los expertos y los intentos de poner al día el cristianismo. No lo que la Iglesia institucional, atada por el pasado y la tradición, todavía manifiesta con la buena intención de mantener un “credo” que acaso ya ha dejado de tener fuerza de convicción por falta de ponerlo al día o presentarlo renovado.
TRES ARTÍCULOS EN FORMA DE ENSAYO…
2.1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO
2.2. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA
2.3. EN TORNO A LA MÍTICA CUEVA DE BELÉN
Este ensayo presenta de modo sintético las maneras de entender el mundo o las cosmologías antiguas que dividían el mundo en tres niveles: Cielo (morada de Dios), Tierra e Infierno. Y la evolución de la ciencia (Física y Astronomía) hasta llegar a las teorías modernas (Relatividad, Teoría cuántica, Big Bang y otras…) que intentan explicar el origen del universo sin necesidad de un Dios creador.
Al mismo tiempo se presentan diversas imágenes de Dios, generalmente antropomórficas, que el ser humano ha ido construyendo a partir de la idea de sí mismo, de la sociedad o de una interpretación equivocada del cosmos.
2.2. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA
El ensayo se plantea el problema clásico de las relaciones entre:
-
Cuerpo y alma,
-
Cuerpo y mente, y hoy…
-
Cerebro y mente.
Después de apuntar la importancia de las creencias en el ser humano y la forma de cómo captamos la realidad, se analizan la organización cerebral y los descubrimientos sorprendentes que la neurociencia ha realizado, respondiendo a preguntas como éstas:
-
¿Conocemos la realidad tal como es…?
-
¿Es el alma o es el cerebro la explicación de nuestra actividad…?
-
¿Es la conciencia un producto del cerebro…?
-
¿Somos realmente libres como creemos…?
-
¿Qué tiene que ver el cerebro con la religiosidad…?
Y puesto que la creencia de que el hombre está compuesto de alma y cuerpo (dualismo) está muy extendida, sobre todo por influencia de las religiones, se estudia el tema del alma y su evidente relación con el más allá, después de la muerte, a través del estudio histórico comparado de las religiones antiguas (Egipto, Persia, Grecia…) que nos depara sorpresas por la gran influencia que tuvieron respecto del Judaísmo y del Cristianismo en temas sobre el más allá, tales como:
-
La resurrección,
-
El mesianismo,
-
La inmortalidad del alma y
-
La persistencia del dualismo platónico en los dogmas cristianos-católicos.
Al mismo tiempo, se presentan algunos intentos de pensadores modernos para superar el paradigma o el modelo antiguo griego del cristianismo y explicar la crisis actual de las religiones. Se analizan conceptos clásicos como la salvación o el pecado original y se propone una vía realista práctica para resolver algunos graves problemas del mundo.
Dicho ensayo tiene como finalidad el intento de leer los mitos judeocristianos de la Biblia de un modo no literal. Se analizan los aspectos míticos y fantásticos de la historia de Israel tal como viene relatado en la Biblia. Centrándose -no exclusivamente- en el “novelado” y mítico nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén;
-
Se resumen los estudios histórico-críticos sobre la figura de Jesús, predicador del Reino de Dios, y
-
Se analizan los títulos de Mesías e Hijo de Dios.
Se presentan los estudios del tema del “Mito-metáfora del Dios encarnado”:
-
El verdadero origen y sentido de la última cena de Jesús o eucaristía y
-
El controvertido concepto medieval de la transubstanciación.
Finalmente, se explicitan las nefastas consecuencias del giro constantiniano que dio el cristianismo a partir del siglo IV.
Por otra parte, se proponen temas transversales que se repiten en los ensayos, complementándose y enriqueciéndose, tales como las complejas relaciones entre la ciencia y la fe/teología. Así como:
-
El estudio de los mitos de la creación, del paraíso terrenal, del diluvio universal y otros…
-
El análisis del concepto de la redención, las causas de la muerte de Jesús, su resurrección, el desarrollo del cristianismo primitivo y la decisiva influencia de Pablo de Tarso en el cristianismo posterior.
En resumen, temas científicos (Cosmología, Física, Neurociencia…), históricos, filosóficos y teológico-religiosos que están íntimamente relacionados con la vida y la práctica de las personas por haberse desarrollado así en la historia.
TEMAS COMPLEMENTARIOS Y UNA LLAMADA AL «AGIORNAMENTO»
En los ensayos anteriormente expuestos hemos elegido temas científicos de la máxima importancia para entender un poco mejor dónde estamos y qué somos; pero íntimamente ligados a ellos, también hay otros temas de la vida humana, igualmente importantes.
Hemos agrupado y dividido los artículos en cuatro grandes áreas temáticas: Ciencia, Historia, Religión y Filosofía. Siendo conscientes de que se han quedado fuera muchos otros temas y artículos interesantes. Pero como quiera que la página web es dinámica, esperamos irlos ampliando a lo largo de los días, para formar una pequeña biblioteca temática para el interés de los lectores. Creemos que estas cuatro áreas temáticas abarcan temas importantes en relación con la Ciencia y el ser humano.
INVITACION AL «AGGIORNAMENTO» QUE ES UNA ESPECIE DE «RECICLAJE PERSONAL» PARA PONERSE AL DIA…
El reciclaje está de moda. Reciclamos muchos materiales para aprovecharlos y así ahorrar y evitar el despilfarro.
Pero hay un segundo significado que nos interesa aquí: “La adquisición de nuevos conocimientos para realizar un trabajo cuya técnica ha ido modificándose y exige una nueva preparación o una formación complementaria”.
Un ingeniero, un médico y, en general, todas las profesiones, han de estar reciclándose siempre y constantemente. Y más, porque la ciencia avanza. ¿Y qué pasa con el resto de conocimientos? Que un día nos percibimos desfasados, que nuestros conocimientos sobre muchas cosas de la vida se nos han quedado obsoletos, que nos quedamos anticuados, en casi todo, si no nos ponemos al día.
Es necesario reciclarse (médicos, ingenieros, cualquier profesión…) en la vida diaria, en la cultura, respecto a muchos conocimientos que se quedan anticuados, desfasados u olvidados. También en el tema religioso. ¿Por qué muchos artículos que se presentan aquí son de tema Religioso? Por varias razones importantes que no se pueden ocultar:
3.1) Porque la religiosidad humana está “clavada” en nuestro cerebro y en las sociedades humanas. Las religiones siguen ahí presentes en millones de personas, aunque aquellas estén sufriendo una gran crisis que abocará, acaso como dice K. Ranher, en que “el cristianismo futuro será místico o no existirá”. (Ver el ensayo “CEREBRO MENTE, CONCIENCIA”).
3.2) Porque las religiones han sido importantes -para bien o para mal- en la Historia. La religión ha estado presente en todas las sociedades, las ha organizado, las ha dominado y hoy sigue estando vigente a nivel individual o en determinados grupos de personas (en occidente, aunque en los países musulmanes sigue teniendo una presencia activa en la vida pública…).
3.3. Porque en Occidente, lo mismo que en Oriente con sus respectivas religiones, la mayoría de personas se definen como cristianos (no practicantes). En las encuestas las personas se declaran mayoritariamente cristianas aunque sean poco religiosas y no acudan con asiduidad a las celebraciones litúrgicas.
3.4) Porque los que dicen ser cristianos tienen una gran ignorancia sobre lo que es en verdad el cristianismo, y muchos pasan de la ignorancia al desprecio sin un intento serio de querer conocer los aspectos profundos de su religión.
Son pocos los que tienen una cultura religiosa especializada, con formación bíblica científica y una visión histórica profunda del hecho religioso, así como la aceptación de la vivencia religiosa personalmente aceptada desde el propio conocimiento psicológico que la conforma. Pero, en todo caso, permítese aquí y ahora no hablar de fe, sino sólo de cultura religiosa.
3.5) Desde hace más de un siglo ha habido una gran corriente de pensadores, expertos y creyentes cristianos que han reflexionado, investigado y buscado poner al día el cristianismo. Es decir, presentarlo inteligible para el mundo moderno.
3.6) El cristianismo tiene unos valores innegables, en torno al gran valor que es la figura de Jesús de Nazaret, que bien vale la pena conocer. Pero lastimosamente su mensaje original ha llegado a nosotros cambiado, mezclado con ideas o creencias míticas antiguas que son prescindibles. Se impone, pues, la búsqueda de las fuentes primitivas, es decir, la originalidad de Jesús de Nazaret y la autenticidad de la vida que transmite.
A los cristianos tradicionales cabe invitarlos a leer sin prejuicios, a considerar que muchas ideas tradicionales pueden ser analizadas de modo diferente. A los que buscan honestamente la verdad u objetividad de las cosas, sean o no creyentes, la lectura les será más fácil, para descubrir nuevos aspectos. A todos, el ofrecimiento de unas lecturas para pensar, para entender mejor, para ponerse al día.
A partir de ahí se ofrecen los ensayos anteriormente expuestos que tratan sobre diversos temas importantes y que se complementan perfectamente a través de unos artículos científicos, históricos, religiosos, filosóficos, y sociológicos…, con el objetivo de situar a posibles o eventuales lectores en la línea de las investigaciones modernas sobre el origen del universo, la evolución, el cerebro humano y la conciencia, con sus repercusiones en otros campos, como:
-
La mitología,
-
El origen de las religiones,
-
La Biblia,
-
El pensamiento filosófico,
-
El devenir de la historia,
-
Las investigaciones sobre Jesús de Nazaret,
-
Los orígenes del cristianismo,
-
Las creencias y
-
Otros temas estimulantes de la cultura y el pensamiento…
Con estas lecturas que se presentan aquí, se ofrece -a quien quiera- una oportunidad de aprender cosas nuevas, de ponerse al día, de profundizar y revisar algunas de las creencias erróneas. No sería lógico que en una época de tanto desarrollo científico y tecnológico nos cerráramos a la objetividad de las cosas. Dicho de otra manera, cabe el intento de buscar la objetividad de las “pequeñas verdades” para acercarnos a la “verdad”. Sea como tema de reflexión o un estímulo de juego intelectual para alcanzar nuevas visiones del mundo y de todo aquello que nos rodea para satisfacción también del corazón…
Els temes complementaris en format PDF, la galeria de fotografies i els videos de YouTube que configuren aquest apartat es troben en el projecte endegat, en prémer l’enunciat següent:
“¿QUÈ TE’N SEMBLA…?” / “QUÉ TE PARECE…?”
Per a poder obrir aquest projecte només cal clicar l’adreça o el link amagat en l’enunciat anterior.
Los temas complementarios en formato PDF, la galeria de fotografías y los vídeos de YouTube que configuran este apartado los puedes encontrar en el proyecto encauzado, al pulsar la dirección o el link escondido el enunciado siguiente:
“¿QUÉ TE PARECE…” / “QUÈ TE’N SEMBLA…?”
Para poder abrir el proyecto sólo es necesario pulsar la dirección o el link escondido en el enunciado anterior.
Con estas lecturas que se presentan aquí, se ofrece la oportunidad de aprender cosas nuevas, de ponerse al día, de profundizar y revisar algunas de las creencias erróneas. No sería lógico que en una época de tanto desarrollo científico y tecnológico nos cerráramos a la objetividad de las cosas. Dicho de otra manera, no podemos cerrarnos al intento de buscar las «pequeñas verdades» para acercarnos a la «verdad». Sea como tema de reflexión o un estímulo de juego intelectual para alcanzar nuevas visiones del mundo y de todo aquello que nos rodea para satisfacción también del corazón…
4.1. LA CIENCIA
4.2. LA RELIGIÓN
4.3. LA FILOSOFÍA
4.4. LA HISTORIA
4.1.0. LA CIENCIA, EN GENERAL
- LA CIENCIA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LA CIENCIA
- LA TECNOLOGÍA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
- EL MÉTODO CIENTÍFICO: / 1. EL MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO / 2. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO / 3. EL MÉTODO AXIOMÁTICO / 4. EL MÉTODO HISTÓRICO / 5. LA HERMENÉUTICA
- LAS CIENCIAS NATURALES Y FORMALES: / 1. LAS CIENCIAS NATURALES / 2. LAS CIENCIAS FORMALES
- LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES: / 1. LAS CIENCIAS HUMANAS / 2. LAS CIENCIAS SOCIALES
- LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- LA CIENCIA FICCIÓN
- LA PSEUDOCIENCIA
.
4.1.1. EL UNIVERSO
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO
- LA HISTORIA DEL UNIVERSO
- LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
- LA EDAD DEL UNIVERSO
- EL TIEMPO HISTÓRICO
- EL TIEMPO GEOLÓGICO
- LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR
- LA HISTORIA DE LA TIERRA
- EL ORIGEN DEL HOMBRE
- BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO (buscarla directamente en el Google)
- LA HISTORIA DEL UNIVERSO EN DOS MINUTOS (buscarla directamente en el Google)
4.1.1.1. TEORÍAS Y LEYES DEL UNIVERSO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
.
.
- LA FÍSICA
- LAS LEYES FÍSICAS
- LAS MAGNITUDES Y CONCEPTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES:
- LA FÍSICA CUÁNTICA
- LA FÍSICA DE PARTÍCULAS
- LA FÍSICA ATÓMICA
- LA FÍSICA NUCLEAR
- LA FÍSICA MOLECULAR
- LA TERMODINÁMICA
.
.
.
- EL PORTAL DE LA FÍSICA:
- 1 LA MECÁNICA CLÁSICA-NEWTONIANA:
- 1.1. LA MECÁNICA ANALÍTICA)
- 1.2. LA MECÀNICA CUÁNTICA
- 2. EL ELECTROMAGNETISMO:
- 2.1. LA ELECTRODINÁMICA
- 2.2. LA ELECTRÓNICA
- 3. LA FÍSICA ONDULATORIA:
- 3.1.ONDAS ÓPTICAS
- 3.2. ONDAS ACÚSTICAS
.
.
.
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 100 PREGUNTAS A LA CIENCIA. Isaac Asimov
- 02 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LOS SIGLOS XVI XVII. Larissa G. Martínez S.
- 03 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XX. Luis Enrique Otero Carvajal
- 04 EL ABC DE LA RELATIVIDAD Y LA MECÁNICA CUÁNTICA. Shahen Hacyan
- 05 LA RELATIVIDAD ESPECIAL. Chistoph Schiler
- 06 TEORIA DE LA RELATIVIDAD E IMPACTO EN LA CIENCIA. J.R.Morones Ibarra
- 07 TEORÍAS. ¿QUÉ ES LA REALIDAD? MECÁNICA CUÁNTICA. Internet
- 08 ¿LA MECÁNICA CUÁNTICA CUESTIONA LA REALIDAD?. M.Toboso
- 09 INTERPRETACIÓN ACTUAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA. J.L Sánchez Gómez
- 10 INTERPRETACIONES DE LA TEORÍA CUÁNTICA. Víctor Ribero Arranz
- 11 TEORÍAS. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DE CUERDAS…? Internet
- 12 LA TEORÍA DE CUERDAS Y LA TEORÍA «M» Internet
- 13 EL BOSÓN DE HIGGS, LA MALDITA PARTÍCULA O LA PARTÍCULA DE DIOS. Internet
- 14 EL ARGUMENTO DEL DISEÑO Y EL PRINCIPIO ANTRÓPICO. P. J. Hernández
- 15 EL EFECTO CASIMIR. Emilio Elizalde
- 16 FÍSICA UNIVERSITARIA (VOL.I). Sears Semansk
- 17 FÍSICA UNIVERSITARIA (VOL.II). Sears Semansk
- 18 LA CAUSALIDAD SE DISIPA EN EL MUNDO CUÁNTICO. Laurie Letertre
- 19 RELATIVIDAD Y CINE: LOS VIAJES EN EL TIEMPO. M.González – F. Galindo
- 20 EINSTEIN Y LA PELÍCULA «INTERNSTELLAR«. J.C.Sierra
- 21 TEORIA DE LA UNIFICACION. MOD. ESTÁNDAR, 5 TEORÍAS DE CUERDAS Y T. “M”.
- 22 LA FÍSICA DE LOS AGUJEROS NUEVOS. Internet
.
4.1.1.2. EL ORIGEN DEL UNIVERSO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
- LA COSMOLOGÍA
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO (1) / EL ORIGEN DEK UNIVERSO (2)
- LA HISTORIA DEL UNIVERSO
- LA TEORÍA DE LA INFLACIÓN CÓSMICA
- EL BIG BANG
- LA NUCLEOSÍNTESIS PRIMORDIAL
- LA MATERIA OSCURA
- LA TEORÍA DE CUERDAS
- LA TEORÍA «M» / LA TEORÍA DEL TODO
- LOS UNIVERSOS PARALELOS
- LOS AGUGEROS NEGROS
- «EL GRAN DISEÑO» / Steven Hawking & Leonard Mlodinow
- «BREVE HISTORIA DEL TIEMPO» Stephen Hawking
- LA DESAMBIGUACIÓN DEL TERMINO «CREACIÓN» / LA CREACIÓN SEGÚN LAS RELIGIONES / EL CREACIONISMO CIENTÍFICO
- LA «NADA». EL CONCEPTO FILOSÓFICO Y EL CONCEPTO CIENTÍFICO
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 EL ORIGEN DEL UNIVERSO. Versión 2019. Luis Álvarez Valcárcel
- 02 EL ORIGEN DEL UNIVERSO. Martínez Navarro / Turégano García
- 03 SE LOGRA RECREAR EL BIG BANG EN GINEBRA Internet
- 04 ¿SE CREÓ EL UNIVERSO DE LA NADA…? Pedro Donaire
- 05 ESPACIO,TIEMPO Y MEMORIA. Álvarez Valcárcel / Bosch Fridrin
- 06 HISTORIA DEL TIEMPO. Stephen Hawking
- 07 EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ. Stephen Hawking
- 08 EL GRAN DISEÑO. Stephen Hawkiny
- 09 CRÍTICA E INTERPRETACIÓN AL“GRAN DISEÑO” de S. Hawking. J. Rivadeneyra
- 10 EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA. Unidad didáctica
- 11 INTRODUCCIÓN A LA COSMOLOGÍA. Universidad de San Andrés. Argentina
- 12 ¿QUÉ OCURRIÓ ANTES DEL BIG BANG…? Rafael Lomeña
- 13 FILOSOFÍA Y FÍSICA EN S.XX. V Congreso de Solvay 1927
- 14 ¿ES EL AJUSTE FINO DEL UNIVERSO UNA FALACIA…?Naturaleza y Libertad
- 15 EL UNIVERSO PODRÍA NO HABER TENIDO ORIGEN. Sarah Romero
- 16 ¿EXISTÍA ALGO ANTES DEL BIG BANG…? Jordi Pereyra
- 17 UN EXPERIMENTO CUANTICO CONSIGUE “CREAR ALGO DE LA NADA”. E. Martínez
- 18 RADIACION DE FONDO DE MICROONDAS.C.Garcia, C. Gómez y M.J. Macías
- 19 COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO.Del libro “El Origen del Universo”. Alvarez-Valcárcel
.
4.1.1.3. UN VIAJE POR EL UNIVERSO
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.1
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión.2 El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO
- LA HISTORIA DEL UNIVERSO EN DOS MINUTOS
- DEL MICRO AL MACRO UNIVERSO
- EL UNIVERSO COMPLETO
- UN VIAJE AL MICRO Y MACRO COSMOS. EL UNIVERSO EN POTENCIA DE 10
- ESCALAS DEL UNIVERSO Y DEL SER HUMANO: MACROINFINITO Y MICRO INFINITO
- VIAJES ESPACIALES HACIA LO DESCONOCIDO
- VIAJE A LA LUNA CION EL OPOLO 11: DESPEGUE, ÒRBITAS Y ALUNIZAJE PASO A PASO
- LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO
- LA HISTORIA DEL UNIVERSO
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 LAS «VOYAGER» SE ALEJAN DEL SISTEMA SOLAR. Antonio Madridejo
- 02 VIAJE A MARTE. “CURIOSITY 2012”. Juan Pérez Mercader
- 03 CINE Y VIAJES EN EL TIEMPO. González-Galindo. U. Católica de Murcia
- 04 BÚSQUEDA DE PLANETAS HABITABLES. Jesús Martínez- Frías
- 05 LA NAVE “VOYAGER 2” VUELVE A OPERAR EN 2020. Europa Press
- EL SOL
- EL PORTAL DEL SISTEMA SOLAR
- EL ORIGEN Y LA CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
- LAS ESTRELLAS
- LA EVOLUCIÓN ESTELAR
- LOS PLANETAS
- EL PLANETA MERCURIO
- EL PLANETA VENUS
- EL PLANETA TIERRA
- EL PLANETA MARTE
- EL PLANETA JÚPITER
- EL PLANETA SATURNO
- EL PLANETA URANO
- EL PLANETA NEPTUNO
- LOS PLANETAS ENANOS: – CERES – PLUTÓN – ERIS – MAKEMAKER – HAUMEA
- LOS PLUTOIDES
- LAS CONSTELACIONES
- LOS ASTEROIDES
- LOS COMETAS
- LAS GALAXIAS: – LA VÍA LÁCTEA – LA GALAXIA ANDRÓMEDA – LA GALAXIA DEL TRIÁNGULO
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 LAS «VOYAGER» SE ALEJAN DEL SISTEMA SOLAR. Antonio Madridejo
- 02 VIAJE A MARTE. CURIOSITY 2012. Juan Pérez Mercader
- 03 CINE Y VIAJES EN EL TIEMPO. González-Galindo. Universidad Católica de Murcia
- 04 BÚSQUEDA DE PLANETAS HABITABLES. Jesús Martínez- Frías
- 05 LA NASA COMPARTE LA IMAGEN DE MARTE MAS DETALLADA. “PERSEVERANCE”.
- 06 VIAJES DENTRO DEL SISTEMA SOLAR.
- 07 LA NAVE “VOYAGER 2” VUELVE A OPERAR EN 2020. Europa Press
- 08 LA SONDA “VOYAGER 1” ESTÁ FUERA DEL SISTEMA SOLAR. NASA
.
4.1.1.5. GALAXIAS Y AGUJEROS NEGROS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- EL ORIGEN Y LA CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
- LAS ESTRELLAS
- LA EVOLUCIÓN ESTELAR
- LAS GALAXIAS
- LA VÍA LÁCTEA
- LA GALAXIA ANDRÓMEDA
- LA GALAXIA DEL TRIÁNGULO
- LAS CONSTELACIONES
- LOS AGUJEROS NEGROS
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 LA FISICA DE LOS AGUJEROS NEGROS. Internet
- 02 AGUJEROS NEGROS. Por fuera y por dentro. B.Janssen. Física Teórica y del Cosmos
.
4.1.1.6. MISTERIOS DEL UNIVERSO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA VIDA
- EL ORIGEN DE LA VIDA
- LA ABIOGÉNESIS
- LA HISTORIA DE LA VIDA
- LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
- LA HISTORIA DE LA TIERRA
- LA BIOÉTICA
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 LA COMPLEJIDAD DE LA VIDA. Ministerio de Educación. Recopilado por L. Álvarez
- 02 BIOELEMENTOS. Sánchez-Guillén. Biología. IES Pando. Oviedo
- 03 LA TEORÍA CELULAR. Sánchez-Guillen. Teoría Celular. IES Pando. Oviedo
- 04 METABOLISMO CELULAR. Sánchez-Guillen. Teoría Celular. IES Pando. Oviedo
- 05 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA. Blog Actividades Ciencias Naturales
- 06 CINCO TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA. Cultura científica – Ojo científico
- 07 EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS. Sánchez Guillén
- 08 EL DISEÑO INTELIGENTE. ADN Y ORIGEN DE LA VIDA. Stefen Mayer
- 09 CRÍTICA DE LA «TEORÍA DISEÑO INTELIGENTE». S. Collado. Universidad de Navarra
- 10 LA PANSPERMIA. VIDA EN LA LUNA EUROPA. Gleeson. La NASA y U. Colorado
- 11 LA PANSPERMIA. EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL UNIVERSO. Ateísmo para cristianos
- 12 ¿VIDA EN OTROS PLANETAS? Ken Nealson – Director Detección Vida. La NASA
- 13 LA VIDA PODRÍA NO SER EXCLUSIVA DE LA TIERRA. Josep Maria Trigo
- 14 EL ORIGEN DE LA VIDA. LA VISIÓN TRADICIONAL. All About The Journey
- 15 EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA. Libro de texto
.
4.1.3. LA EVOLUCIÓN. TEORÍAS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA EVOLUCIÓN
- LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
- LAS TEORÍAS BIOLÓGICAS
- EL FIJISMO Y LA EVOLUCIÓN
- JEAN-BAPTISTE LAMARK
- CHARLES DARWIN
- PIERRE TEILHARD DE CHARDIN
- LA TEORÍA MODERNA DE LA EVOLUCIÓN
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA. Antonio Castro
- 02 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA. Vanesa Sancho
- 03 TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y SER HUMANO.Texto de bachillerato
- 04 TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y TEORÍA DE DARWIN.Monografía. Wilson – Mota
- 05 EL ORIGEN DE LA VIDA. LA EVOLUCIÓN SEGÚN DAWKIN.Richard Dawkins
- 06 EVOLUCIÓN SERES VIVOS. COMIENZO DE VIDA Y HOMBRE. Libro texto
- 07 LA ESPECIE ELEGIDA. J.L. Ursuaga
- 08 EVOLUCIÓN EN LOS YACIMIENTOS ATAPUERCA. R. Quam. Burgos
- 09 LA CRISIS DEL DARWINISMO. Mauricio Abdalla
- 10 EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. Lessa. Montevideo
- 11 TEORÍAS RECIENTES SOBRE EL EVOLUCIONISMO. Recurso didáctico
- 12 EVA MITOCONDRIAL Y NUESTRO ORIGEN. Foro de «Mundo-Historia»
- 13 CREACIONISMO VS EVOLUCIÓN. Luis Álvarez Valcárcel
- 14 LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN. Libro de texto
- 15 LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCIÓN. A. León-Sánchez. UNED Madrid
- 16 ¿POR QUÉ CUESTA ACEPTAR LA EVOLUCIÓN? M.L.Cárdenas. BIP Marsella
- 15 LA SÍNTESIS MODERNA EN BIOLOGÍA. Francisco F. Pedroche
- 16 CREACIONISMO VERSUS EVOLUCIÓN. Antonio Barbadilla UAB
.
4.1.4. LA GENÉTICA
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA GENÉTICA
- GREGOR MENDEL
- MUTACIÓN Y EVOLUCIÓN
- LA INGENIERÍA GENÉTICA MODERNA
- EL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
- LOS ELEMENTOS FUNCIONALES DEL ADN
- EL GENOMA HUMANO
- EL GENOTIPO
- LA GENÉTICA HUMANA
- LA EPIGENÉTICA
- LA DIVERSIDAD GENÉTICA
- LA INGENIERÍA GENÉTICA E IMPLICACIONES ÉTICAS
- LA GENEALOGÍA
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. UNA SÍNTESIS DE BIOLOGÍA. F. Pedroche
- 02 GENÉTICA BÁSICA MENDELIANA. Biología bachillerato. IES Río Cabe Monforte
- 03 GENÉTICA DE POBLACIONES. Antonio Barbadilla UAB
- 04 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA 1 Antonio Barbadilla UAB
- 05 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA 2 Antonio Barbadilla UAB
- 06 INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA 3 Antonio Barbadilla UAB
.
4.1.5. LA ECOLOGÍA
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS
- 01 LA ECOLOGÍA. UNAS IDEAS BÁSICAS. Clodovis Boff
- 02 EL EFECTO INVERNADERO. Clodovis Boff
- 03 LOS PELIGROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Julia Martínez
- 04 LA TIERRA AL BORDE DEL COLAPSO. Neo Fronteras. Ciencia y Tecnología
.
4.1.6. LA EXTINCIÓN DE LA VIDA
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA EXTINCIÓN DE LA VIDA
- ¿EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN…?
- LA EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-PALEÓGENO
- HIPÓTESIS SOBRE EL FIN DE LOS TIEMPOS
- LA CAPA NEGRA DE CARAVACA: IMPACTO EXTRATERRESTRE
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 CÓMO ENFRENTARNOS A LA SEXTA EXTINCIÓN EN MASA. Leonardo Boff
- 02 METEORITOS Y EXTINCIÓN DE DINOSAURIOS. Noticias TV. López de la Calle
- 03 ASTEROIDES EXTERMINADORES. Diversas noticias
- 04 2012 PROFECÍAS MAYAS Y NOSTRADAMUS. Recogido de Internet
.
4.1.7. LA NEUROCIENCIA
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- EL CEREBRO
- EL CEREBRO HUMANO
- EL CEREBRO ARTIFICIAL
- LA MENTE
- ESTADOS DE LA MENTE
- EL PRECONSCIENTE
- EL INCONSCIENTE
- LA PSIQUE
- LA PERSONALIDAD
- EL SUEÑO
- LA NEUROCIENCIA
- LA NEUROBIOLOGÍA
- LA NEUROÉTICA
- LAS TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL ALMA
- LA CONCIENCIA, EN GENERAL / LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA
- UN ENSAYO SOBRE LA TEORÍA DEL ALMA EN «CEREBRO, MENTE I CONCIENCIA»
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA. Versión 2020. Luis Álvarez Valcárcel
- 02 SISTEMA LÍMBICO Y EMOCIONES. EMPATÍA. Varios autores
- 03 LA ZONA CEREBRAL DE LOS JUICIOS MORALES. Tendencias científicas
- 04 DEBATE SOBRE LA LIBERTAD. Diferentes publicaciones
- 05 LOS CHIMPACÉS. AVANCES EN NEUROCIENCIA. Revista «Muy Interesante»
- 06 NEUROLOGÍA CUÁNTICA. Tendencias 21.net. Revista electrónica científica
- 07 TEORÍAS SOBRE LA CONCIENCIA EXTERIOR AL CEREBRO. Juan A. Roldán
- 08 MÚSICA Y CEREBRO. Maria Sagrario Barquero Jiménez
- 09 EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE. Diversos autores
- 10 LA INFORMACIÓN CONSTITUYENTE DE LA MATERIA. Varios autores
- 11 SEXTO SENTIDO Y VISIÓN CIEGA.
- 12 TEORIA DEL ALMA. CAP. 6 de CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA. L.Álvarez
- 13 ENTREVISTA AL CIENTÍFICO F.RANCISCO J. RUBIA. Rafael Serralde
.
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- EL CONCEPTO DE «ANORMAL» / EL CONCEPTO DE «NORMAL»
- EL CONCEPTO DE PARANORMAL
- LOS FENÓMENOS PARANORMALES
- LA CIENCIOLOGÍA
- LA PSEUDOCIENCIA
- LA CIENCIA FICCIÓN
- LA PARAPSICOLOGÍA
- RAMAS DE LA PARAPSICOLOGÍA: PODERES PSÍQUICOS
- EL MISTERIO / EL CONCEPTO DE SOBRENATURAL O SUPERNATURAL
- LA PSICOLOGÍA / LA PSIQUIATRIA
- EL CEREBRO / LA RAZÓN – LA MENTE HUMANA / LA CONCIENCIA
- LA PERSONALIDAD / EL CARÁCTER / EL TEMPERAMENTO
- LOS MECANISMOS DE DEFENSA / LOS TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD
- CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS MENTALES / LA ENFERMEDAD MENTAL
4.1.8.1. FENÓMENOS PARANORMALES, EN GENERAL
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
FENÓMENOS PARANORMALES, EN GENERAL
EL ESOTERISMO / EL ESPIRITISMO /EL MOVIMIENTO DE LA GÜIJA / EL PENSAMIENTO MÁGICO – LA MAGIA / EL OCULTISMO / EL TEOSOFISMO / LA BRUJERÍA / EL SATANISMO – LA MISA NEGRA / EL VUDÚ / LA RADIÓNICA / LA LEVITACIÓN / LA MATERIALIZACIÓN – LA TULPA / LA OCURRENCIA / LA FANTASMOGÉNESIS / LA BASMALA / LAS FORMACIONES ECTOPLÁSMICAS / LA NIGROMANCIA / LOS FENÓMENOS DE SANACIÓN / LA NUMEROLOGÍA / LA COMUNICACIÓN CON LOS MUERTOS / LA REENCARNACIÓN / LA CANALIZACIÓN DE ENTIDADES ESPIRITUALES / LA LECTURA DEL AURA / LA INFESTACIÓN / EL HORÓSCOPO / LA CARTA ASTRAL / EL PRESAGIO / EL TAROT / LOS POLTERGEIST, MOVIMIENTOS O RUIDOS INEXPLICABLES / LA ORACIÓN / EL MALA, LA JAPA O EL REZO / EL HECHIZO / LA MALDICIÓN / EL CHAMANISMO / EL ENCANTAMIENTO / EL SORTILEGIO / EL ORÁCULO / LA CABALÍSTICA – EL ÁRBOL DE LA VIDA – LA ASOCIACIÓN PARANORMAL Y ESPIRITUAL CON LOS CRÁNEOS DE CRISTAL / EL ÁRBOL DE LA MUERTE O QLIFOF / EL MERKABÁ / LA PREVISIÓN CON LA UTILIDAD DEL I-CHIG /
FENÓMENOS PARANORMALES DE PERCEPCIÓN EXTRA-SENSORIAL (PES)
LOS PODERES PSÍQUICOS / LA TELEPATÍA / LA ASTROLOGÍA / LA PRECOGNICIÓN / LA RETROCOGNICIÓN / LA SINESTESIA / LA RADIESTESIA O RABDOMANCIA / LA PSICOMETRIA – LA ADIVINACIÓN / EL MENTALISMO / LA PSICOQUINESIS / LA TELEQUINESIS / LA PIROQUINESIS / LA CRIOQUINESIS / LA FRAGOQUINESIS / EL MANTRA / LOS PODERES PSÍQUICOS / EL EXORCISMO / EL MALA O JAPA / LA ABDUCCIÓN O UFOLOGÍA / LOS SERES SOBRENATURALES / LAS APARICIONES / LA VISIÓN BEATÍFICA / LA APARICIÓN RELIGIOSA / LA APARICIÓN MARIANA / LA HIEROFANÍA / LA TEOFANÍA / LOS FANTASMAS / EL SUEÑO / LOS TRANSTORNOS DEL SUEÑO / LOS ENSUEÑOS / LA ILUMINACION / LA IMAGINACIÓN / LA FANTASÍA / LA UTOPÍA / LAS RESURRECCIONES / EL ÉXTASIS COMO ESTADO – EL ÉXTASIS COMO DROGA / LAS REVELACIONES – LA REVELACIÓN DIVINA / EL MISTICISMO / LA ADIVINACIÓN DEL FUTURO O CLARIVIDENCIA / VISIÓN REMOTA / LA RETROCOGNICIÓN O PREMONICIÓN / LA BILOCACIÓN / LA ESPECTROGÉNESIS / LA PSICOFONÍA / LA IDEOPLASTIA / LAS EXPERIENCIAS EXTRACORPÓREAS / EL VARDOGER O ESPIRITU PREDECESOR / LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE / LA INVOCACIÓN DE ESPÍRITUS / EL DERMOGRAFISMO / LA ESTIGMATIZACIÓN / LA SUGESTIÓN / LA AUTOSUGESTIÓN / LA INTUICIÓN / LA EXPERIENCIA EXTRACORPORAL
4.1.8.3. FENÓMENOS PARANORMALES Y TIPOS DE «MANCIAS»
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA QUIROMANCIA
- LA TASEOMANCIA
- LA CARTOMANCIA
- LA LITOMANCIA
- LA CAFEOMANCIA
- LA ORNITOMANCIA
- LA CRISTALOMANCIA O BOLA DE CRISTAL
4.1.8.4. FENÓMENOS PARANORMALES DE EFECTOS FÍSICOS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
FENÓMENOS PARANORMALES DE EFECTOS FÍSICOS
LEVITACIÓN / LA RADIESTESIA, LA RABDOMANCIA O EL PÉNDULO / MATERIALIZACIÓN – TULPA – OCURRENCIA / FANTASMOGÉNESIS / BILOCACIÓN / ESPECTROGÉNESIS / PSICOFONÍA / IDEOPLASTIA / EXPERIENCIAS EXTRACORPÓREAS / LAS PSICOFONÍAS Y OTROS FENOMENOS / EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE / LA INVOCACIÓN DE ESPÍRITUS / LA BASMALA / LAS FORMACIONES ECTOPLÁSMICAS / LA NIGROMANCIA / EL DERMOGRAFISMO / LAS HABILIDADES Y PODERES MITOLÓGICOS / LA COMBUSTION HUMANA ESPONTÁNEA O PRETERNATURAL / LA ESTIGMATIZACIÓN / LA NUMEROLOGÍA / LA POSESIÓN DEMONÍACA / LA COMUNICACIÓN CON LOS MUERTOS / EL ESPIRITISMO / EL MOVIMIENTO DE LA GÜIJA / LA REENCARNACIÓN / LA CANALIZACIÓN DE ENTIDADES ESPIRITUALES / LA LECTURA DEL AURA / LA INFESTACIÓN / EL HORÓSCOPO / LA CARTA ASTRAL / EL PRESAGIO / / LA PROFECÍA / EL TAROT / LOS POLTERGEIST, MOVIMIENTOS O RUIDOS INEXPLICABLES / LA ORACIÓN – LA INVOCACIÓN / EL MALA, LA JAPA O EL REZO / EL HECHIZO / LA MALDICIÓN / LA BENDICIÓN / LA UNCIÓN / LA IMPOSICIÓN DE MANOS / EL CHAMANISMO / EL ENCANTAMIENTO / EL SORTILEGIO / EL ORÁCULO / LA CABALÍSTICA – EL ÁRBOL DE LA VIDA – EL ÁRBOL DE LA MUERTE O EL QLIFOF / EL MERCABÁ /
4.1.8.5. LA DESCRIPCIÓN, LA SITUACIÓN, EL CONTEXTO Y UNA POSIBLE EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS PARANORMALES
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA VISUALIZACIÓN DE OVNIS U OBJETOS EN EL ESPACIO NO IDENTIFICADOS
- LOS PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS DE OVNIS
- LAS LUCES DE PHOENIX
- EL MILENARISMO
- EL SANATORIO DURAN
- LA CASA EMBRUJADA
- EL BAÚL DEL MONJE EN UNA TIENDA DE ANTIGÜEDADES DE MADRID
- UNA COMBUSTIÓN HUMANA ESPONTANEA: JEANNIE SAFFIN
- EL CASO DE LOS BETTY I BARNEY HILL
- EL AVISTAMIENTO DE LUCES EN 1492
- LA MUÑECA ANNABELLE
- LA CUEVA DE LOS TAYOS (ECUADOR)
- LAS APARICIONES DEL PALMAR DE TROYA (PROV. DE SEVILLA)
- EL SUDARIO CONSERVADO EN LA CATEDRAL DE TURÍN
- LA APARICIÓN MARIANA DE LA CORONA EN TENERIFE (LOS REALEJOS)
- LA INCORRUPTIBILIDAD CADAVÉRICA
- LAS HADAS DE COTTINGLEY
- LOS SUEÑOS «PEDAGÓGICOS» DE DON BOSCO
- LA CARRETERA EMBRUJADA
- LOS POLTERGEIST O SONIDOS DE ENFIELD
- LOS LUGARES ENCANTADOS /
- LAS CARAS DEL CASTILLO DE BÉLMEZ DE LA MORALEDA
- LA PLANTACIÓN MYRTLES
- LA CASA DE LA MUERTE
- EL REMOLINO O TORBELLINO DE MARYSBURG
- LA LICUEFACCIÓN O LA SANGRE DE SAN GENARO EN NÁPOLES
- LAS PROFECÍAS DE LUCRECIA DE LEÓN
- LA MANSIÓN DE SUMMERWIND O DE LAMONT
- EL CASO DE LA FALSA VIDENTE MARÍA TERESA GIMÉNEZ
- LA BIOGRAFÍA Y LA ACTIVIDAD SOBRE EL VIDENTE RAPPEL
- LAS CURACIONES HIPNÓTICAS DE«FASSMAN», J. MIR ROCAFORT
- LAS PROFECÍAS DE «NOSTRADAMUS»
- LAS PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS
- EL PORTAL DEL «ARAMU MURU» EN EL LAGO TITICACA (ENTRE PERÚ Y BOLIVIA)
- EL FANTASMA DE COCK LANE
- EL EXORCISMO DE ROLAND DOE
- LOS ESTIGMAS, EL ANTE MORTEM Y EL POST MORTEM DEL P. PIO DE PIETRELCINA
- EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
- MILAGROS ATRIBUIDOS A SAN MARTÍN DE PORRES
- LA MITOLOGÍA CRISTIANA Y LAS LEYENDAS DEL CRISTIANISMO
.
4.1.8.6. ALGUNOS MÉTODOS Y DIVERSOS MEDIOS DE SANACIÓN PARA EL CONTROL MENTAL
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- EL MÉTODO SILVA – EL CONTROL MENTAL
- LA HIPNOSIS / EL MESMERISMO / EL MAGNETISMO /
- LA MECÁNICA CUÁNTICA / LAS APLICACIONES DE LA MECÁNICA CUÁNTICA
- LA ESPIRITUALIDAD
- LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS Y ESPÚREOS DEL CRISTIANISMO
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS Y NO ESPÚREOS DEL JUDAÍSMO
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS I NO ESPÚREOS DEL ISLAMISMO
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS Y NO ESPÚREOS DEL HINDUISMO
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS Y NO ESPÚREOS DEL BUDISMO
- LA PRÁCTICA DE LOS VALORES AUTÉNTICOS Y NO ESPÚREOS DEL YOGA
- EL ZEN – LA YIDAM – EL NIRVANA
- LAS PREGUNTAS POR EL SENTIDO DE LA VIDA
- EL CUIDADO DE LA SALUD FÍSICA / LA PREOCUPACIÓN POR LA SALUD MENTAL
- LA INTEGRACIÓN SOCIAL / LA ADAPTACIÓN SOCIAL
- EL COMPORTAMIENTO ÉTICO O LA PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA MORAL DE LA VIDA
- LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS:
- LA ORONOLOGÍA – ARTEMIDORO DE EFESO
- EL PSICOANÁLISIS – FREUD
- LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA – YUNG
- LA NARCOLEPSIA / LA EPILEPSIA / LA CATALEPSIA
- LOS TRANSTORNOS DEL SUEÑO / SONAMBULISMO
- EL EFECTO PLACEBO / LAS DROGAS
- EL TERROR NOCTURNO / LA PARASOMNIA /
- EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRANSTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
- EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
FENÓMENOS DE SANACIÓN / LA PSICOTERAPIA / SUPERDOTADOS / SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL / CURACIÓN POR LA FE DE DISTINTOS CREDOS / ENFERMEDADES MENTALES / TRANSTORNOS PSICOPATOLÓGICOS / ARTEMIDORO – FREUD – YUNG /
.
4.1.8.7. BIBLIOGRAFÍA, CINEMATOFRAFÍA Y RADIO-TELEVISIÓN SOBRE FENÓMENOS PARANORMALES
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- PELÍCULAS DE TERROR SOBRENATURAL
- SERIES DE TELEVISIÓN SOBRE DRAMAS SOBRENATURALES
- LA ENCICLOPEDIA DEL MISTERIO
- CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE FENÓMENOS PARANORMALES
- LEYENDAS SOBRENATURALES
- LITERATURA OCULTISTA
- VER LA BIBLIOTECA DE «LA CASA DEL LIBRO» Y OTROS LIBROS COMO:
- «OPERACIÓN CABALLO DE TROYA»
- «LAS PROFECÍAS DE MOTHMAN»
- «LA OCTAVA TORRE»
- «EL PUENTE DE PLATA»
- «EL MUNDO Y SUS DEMONIOS. LA CIENCIA COMO UNA LUZ EN LA OSCURIDAD»
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01 EL ‘MILAGRO’ DE LA SANGRE DE SAN GENARO EN NÁPOLES. Mercè Piqueras
- 02 LA SÁBANA SANTA DE TURÍN. Articulo de Internet
- 03 ¿LA CIENCIA PUEDE EXPLICAR LOS MILAGROS? Internet
- 04 SOBRE LOS MILAGROS:
.
4.1.9. EL MILAGRO (Wikipedia) / Categorías de milagros / EL MIRACLE (Viquipèdia)
4.1.9.1. EL CONCEPTO DE MILAGRO
Un milagro es el concepto que se da a un evento muy inusual que se cree -en el sentido estricto de creencia– que es sobrenatural y se atribuye a la intervención divina.
Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.Diccionario de la Lengua Española(Vigesimosegunda edición)
Un milagro es un evento que no sería explicable por las leyes naturales o científicas. Tal evento puede atribuirse a un ser sobrenatural (especialmente una deidad), magia, un hacedor de milagros, un santo o un líder religioso. Los teólogos indican que estos eventos son prueba de la divina providencia.
De manera informal, la palabra milagro se usa a menudo para caracterizar cualquier evento beneficioso que sea estadísticamente poco probable, pero no contrario a las leyes de la naturaleza, tales como sobrevivir a un desastre natural, o simplemente una casualidad, independientemente de la probabilidad, algunas coincidencias pueden verse también como milagros.
- 1. Etimología
- 2. Historia
- 3. Afirmaciones de milagros
- 3.1. Budismo
- 3.2. Islam
- 3.3. Judaísmo
- 3.4. Cristianismo
- 3.4.1. Iglesia católica
- 3.4.2. Cristianismo evangélico
- 4. Escepticismo
- 5. Bibliografía adicional
El milagro es un concepto religioso presente en las religiones monoteístas. Los milagros se aceptan por la fe, ya que se escapan de la racionalidad y, por lo tanto, se mueven en el imaginario colectivo de las creencias.
.
4.1.9.3. LOS MILAGROS DE JESÚS
.
4.1.9.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MILAGROS DE JESUS
Al mencionar aquí los milagros de Jesús, se debe precisar que únicamente quedan descritos y clasificados. Y ello porque, como veremos en este mismo lugar, se impone el trabajo o ejercicio de una exhaustiva interpretación o exégesis ante cualquier pasaje evangélico que muestre un milagro de Jesús.
Así pues, para una exégesis posterior es necesario acogerse a los métodos de hermenéutica o interpretación bíblica que en este momento no compete hacer. Pero será muy importante y necesario colocar cada descripción milagrosa en la platina del microscopio de la exégesis, de la hermenéutica o de la interpretación.
Los milagros de Jesús son hechos sobrenaturales que se le atribuyen a Jesucristo en el curso de su vida terrenal y que han sido recopilados en el Nuevo Testamento de la Biblia. Estos milagros se pueden clasificar en cuatro grupos:
- Curaciones,
- Liberaciones,
- Resurrección de los muertos y
- Control sobre la naturaleza.
Con todo, se debe reconocer que en tiempos de Jesús se creía ampliamente en los milagros. Dioses y semidioses como:
- Heracles (más conocido por su nombre romano, Hércules)…
- Asclepio (un médico griego que se convirtió en un dios)…
- Isis de Egipto…,
…se tenía la creencia de que habían curado enfermedades y habían vencido a la muerte, por ejemplo resucitando muertes.
Algunos pensaban que un mortal, si era bastante famoso y virtuoso, podía hacer lo mismo; había mitos sobre filósofos como Pitágoras y Empédocles el cual se calmaba vociferando en el mar, echando pestilencias, y siendo saludado como los dioses, y de forma similar, algunos judíos creían que Eliseo el profeta había curado leprosos y había resucitado muertes.
Los supuestos milagros de Apol·loni de Tíana a finales del siglo I, fueron utilizados por el adversario de los cristianos Hièrocles de Alejandría para sostener que Cristo no era ni original ni divino, un posicionamiento criticado por Eusebio de Cesarea.
Los primeros Evangelios fueron escritos contra este fondo de creencia helenística y judía en los milagros y otros actos maravillosos como señales (un término empleado explícitamente en el Evangelio según Juan para describir los milagros de Jesús) que acreditaban a los hombres sabios o de rango superior.
4.1.9.3.2. SISTEMATIZACIÓN DEL TEMA SOBRE LOS MILAGROS DE JESÚS
- 1. Antecedentes
- 2. Tipos y motivos
- 2.1. Curaciones de:
- 2.2. Exorcismos
- 2.3. Resurrección de muertos
- 2.4. Control sobre la naturaleza
- 3. Interpretacions
- 4. La armonia de los milagros en los cuatro evangelios
- 5. Tratamiento del tema de los milagros en el arte
- 6. Galería de milagros
- 6.1. Curaciones
- 6.2. Exorcismos
- 6.3. Resurrección de muertos
- 6.4. Control sobre la naturaleza
4.1.9.4.1. LAS APARICIONES MARIANAS
Dentro de los relatos de milagros que se difunden a través de distintos medios, se habla también de apariciones o de otras manifestaciones de las que cabe decir alguna palabra como són:
- La aparición religiosa
- La aparición mariana
- El fantasma
- La hierofanía
- La teofanía
- La visión beatífica
- La visión espiritual
Dentro de estas manifestaciones sobresalen, pues, las llamadas “apariciones marianas”, que suceden o dicen suceder con relativa frecuencia. Independientemente del valor sagrado que pueda tener la Virgen María para los creyentes, no deja de llamar la atención la naturaleza y los mensajes que se difunden a través de esas apariciones.
Hay patrones que resultan comunes en las apariciones marianas. Casi siempre se producen ante personas muy humildes, con escasa instrucción, nunca ante autoridades eclesiásticas o científicas. Los creyentes dirán que la Virgen elige a los más sencillos porque son más virtuosos. Sin embargo, es un dato que para un observador objetivo no pasa por alto.
Por otro lado, si se toman en cuenta los mensajes de esas apariciones, deberíamos concluir que la Virgen tiene un talante claramente político:
- Estamos hablando de una virgen politizada, que dejó sentada una posición bien clara en 1917 contra la Unión Soviética -la aparición de Fátima con los pastorcillos Francisco Marto, Jacinta Marto y Lucía dos Santos -, y mucho antes las apariciones de Lourdes según los relatos de Bernardette Soubirou.
- A favor de la paz en Bosnia-Herzegovina y las apariciones de Medjugorje.
- Los Mexicanistas también han indicado que la aparición de la aparición de Guadalupe coincide con un gran esfuerzo de catequización de los colonizadores españoles.

- Anuncian hechos terribles para el mundo…
- Instan a detenerlos a través de la conversión religiosa y la oración…
Hay incluso sacerdotes que cuestionan la validez de estos fenómenos y los califican como situaciones que están más cerca del paganismo y falsas creencias energéticas que de la propia religión.
4.1.9.4.2. EL MILAGRO DEL ROSARIO Y EL MENSAJE DE FÁTIMA
Mucha gente, aficionada a escarbar las redes sociales -impulsada por una religiosidad ignorante y carente de toda valoración crítica-, es dada fácilmente a dar por bueno lo que generalmente es fruto maduro de intentos de manipulación o, simplemente, de creencias infundadas. Es el caso de un video titulado el «Milagro del Rosario» de Elvis Presley. He aquí la historia:
Aunque pocos lo sepan, Elvis Presley, uno de los cantantes más populares del siglo XX y considerado un ícono cultural, interpretó una canción dedicada a la Virgen de Fátima y el Rosario, que fue inspirada por la historia de la conversión de una persona muy cercana a él.
Elvis Presley, que fue criado en la Iglesia Evangélica de la Asamblea de Dios, grabó “El milagro del Rosario” el 15 de mayo de 1971, inspirado por la historia de su amigo Lee Denson, quien perteneció a la Iglesia Bautista, pero se convirtió al catolicismo después de casarse con una mujer católica.
La familia de Lee Denson ayudó a los padres de Elvis Presley cuando se mudaron de Tupelo a Memphis (Estados Unidos) en 1947 y Lee Denson fue el primer maestro de guitarra de Elvis Presley.
La historia de la canción “El milagro del Rosario” fue escrita en 1960 cuando Lee Denson se acercó al catolicismo. Su esposa Mary era católica, devota de la Virgen de Fátima y conocedora del entramado de los misterios de Fátima –nombre usado para referirse a tres secretos-, confiados a tres pastorcillos –Francisco Marto, Lucía dos Santos y Jacinta Marto-, según la tradición católica:
- El primer misterio era una visión del Infierno.
- El segundo misterio incluyó instrucciones de cómo salvar las almas del Infierno y reconvertir el mundo a la cristiandad. Este segundo mensaje afirmaba que Rusia debía consagrarse al Corazón Inmaculado y que, por ello, sería concedido al mundo un tiempo de paz.
Debido a la larga demora para revelar el tercer misterio, existen numerosas y variadas hipótesis que han circulado en la Iglesia y fuera de ella:
- Algunas proclaman que habla de la guerra nuclear, la deposición de un Papa, el asesinato de un Papa, o del reemplazo de un legítimo papa por un impostor.
- El testimonio del Cardenal Albino Luciani, elegido Papa como Juan Pablo I.
- Finalmente, durante una visita a Portugal para la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta (Lucía estaba todavía viva), el papa Juan Pablo II anunció por medio de su secretario de Estado, el cardenal Ángelo Sodano, que había decidido hacer público el texto del tercer misterio.
- Unos pocos meses más tarde, el texto fue dado a conocer por la Santa Sede, junto con una discusión del significado del texto.
- Peregrinación a Fátima del Papa Francisco en 2017.
Pues bien, siguiendo con la historia que venimos contando, la esposa de Lee Denson -Mary- rezaba todos los días el Rosario como la Madre de Dios había pedido a los tres pastorcitos en Cova da Iria.
Sin embargo, debido a la agitada carrera como músico profesional de su esposo, Mary comenzó a descuidar su fe. Un día, el rosario que un amigo le había traído de Fátima desapareció, y aunque ella buscó en toda su casa, no lo encontró.
Fue en la noche del 13 de octubre de 1960 que, tras llegar a su hogar, encontró el rosario en su estuche, sobre una almohada en la cama.
Mary y su esposo estaban sorprendidos, y más tarde, mientras dormían, se despertaron de repente, dado que ella sintió un suave toque en sus labios y él escuchó un sonido similar a una campana.
A la mañana siguiente, decidieron ir a Misa, donde escucharon al sacerdote decir que Nuestra Señora de Fátima hace milagros en la vida todos los días y que pocas personas le agradecen o se detienen a pensar en ello.
Lee Denson quedó perplejo por el acontecimiento, dado que con su esposa fueron los únicos en escuchar esas palabras, y decidió componer una canción para Nuestra Señora de Fátima.
Al pensar en un artista que pudiera grabar la canción y dar una gran proyección a los milagros de Fátima, Lee Denson pronto recordó a su amigo Elvis Presley. Sin embargo, decidió esperar hasta 1967, cuando se celebró el 50 aniversario de las apariciones de la Virgen en Cova da Iria. Sin embargo, Elvis Presley no pudo grabar ese año, pero se hizo realidad en 1971.
Lee Denson abandonó su carrera artística para dedicarse a la iglesia en Memphis. En una ocasión, en 1978, cantó “El milagro del Rosario” en la Misa y, según los informes, la Iglesia estaba llena del aroma de las rosas.
Entre los fieles, estaba el arzobispo panameño, Mons. Tomás Clavel, quien lo consideró un signo “milagroso”. Más tarde, el Papa Pablo VI bendijo la canción “El milagro del Rosario«.
En la década de 1980, Lee Denson la cantó en el Santuario de Fátima y en el Carmelo de Coimbra, en presencia de Sor Lucia, una de las videntes de Fátima.
Traducción de la canción al español
Oh, Bendita Madre, te rogamos. / Gracias por el milagro de Tu Rosario. / Solo Tú puedes sostener / la bendita mano de Tu Hijo / el tiempo suficiente para que el mundo entienda. / Dios te salve María, llena eres de gracia. / Que el Señor esté contigo. / Bendita seas entre las mujeres. / Y bendito sea el fruto de Tu vientre, Jesús. / Oh, Santa María, querida Madre de Dios. / Por favor ruega por nosotros pecadores / Ahora y en la hora de nuestra muerte. / Y te agradezco nuevamente / por el milagro de tu Rosario.
En las redes sociales se encuentra información detallada sobre:
- La historia y la actualidad del Rosario
- Asombrosos milagros del Rosario: curaciones, conversiones, lucha contra las herejías
4.1.9.4.3. LA BUENA FE DE LAS CREENCIAS
Con todo, respetando la buena fe de mucha gente -incluso alimentada actualmente por una gran parte de la jerarquía católica-, la valoración de ciertas prácticas religiosas me llevan a pensar que laten todavía unas creencias sentimentales ciegas a pesar de tener razones positivas en su contra, creyendo simplemente lo que creen los demás y, lo que es peor todavía, sin análisis crítico alguno.
Cabe notar que en la Agonía del Cristianismo de Miguel de Unamuno aparece una expresión –la fe del carbonero– que indica y ofrece la explicación sobre el concepto de una fe–creencia sencilla, rudimentaria, pero firme, nacida fundamentalmente más de los latidos del corazón que de las pruebas y los argumentos racionales.
El tema nos llevaría lejos y, por ello mismo, no podemos obviar el acercarnos a corrientes como la secularización actual y las tan importantes de todos los tiempos como:
- El fideísmo religioso
- El racionalismo filosófico
- El agnosticismo religioso
- El escepticismo religioso
- El escepticismo científico
- El ateísmo filosófico
4.1.9.4.4. CRÍTICA A UN VISIONADO DE YOUTUBE SOBRE «EL MILAGRO DEL ROSARIO»
Y volviendo a «El Milagro del Rosario» me complazco en ofrecer unas anotaciones que mi amigo Luis Álvarez Valcárcel escribe al respecto, con ocasión del YouTube mencionado, en un intento de clarificar su contenido y acercarse a la objetividad del presunto acontecimiento:
.
- El video del milagro del Rosario de Fátima tiene un mensaje muy conservador, equívoco, manipulador y falso.
- Resulta que el amigo de Elvis Presley (bautista y casado con una católica muy devota del rosario) se convierte al catolicismo (sería un catolicismo muy minoritario, del pasado, que no representa a la mayoría) y le pide a Elvis Presley (evangélico, y por tanto no devoto de la virgen y menos del rosario) que se la grabe.
- La música es aceptable, la letra es el Ave Maria. Pero luego aparece la referencia a las supuestas apariciones de la Virgen de Fátima a los tres niños. Hay muchas dudas y pruebas sobre esa historia de 1917, falsificada.
- Fátima es hoy el principal centro turístico de Portugal. En 2017, el centenario de las apariciones con la presencia del Papa Francisco, 8 millones de visitantes, las habitaciones subieron de precio hasta el 200 %… Se ha convertido en una gran fuente de ingresos.
- Los tres niños en 1917 sufrieron el contexto de un ambiente religioso, de catequesis y homilías de terror. Aterrorizados por el miedo al pecado, los pecadores que van a montones al infierno, castigados por un dios cruel, que se complace en el sufrimiento. El mensaje de las apariciones refleja ese ambiente.
- Todo ello, nada que ver con el mensaje liberador y salvador de los evangelios y el mensaje de Jesús. María en la visita a su prima Isabel -trae a colación el evangelista-, cantó a ese dios como Libertador y Salvador, en especial de los pobres. Nada que ver con los mensajes de Fátima, masoquismo religioso y sacrificio.
- Por eso urge evangelizar Fátima. La Iglesia católica no ha sido capaz de hacerlo. Por el contrario, se ha aprovechado del fenómeno. Es más fácil y da dinero.
4.1.9.4.5. ¿FÁTIMA, NUNCA MÁS…?: ENTREVISTA Y OBRA DE UN SACERDOTE CATÓLICO
Y para concluir todo lo dicho con un ejemplo, traigo aquí una entrevista efectuada al P. Mário de Oliveira (Lourusa, 1937) -que aparte de la obra escrita de este sacerdote, escritor y periodista-, asegura que lo ocurrido en 1917 en Fátima es uno de las mayores falsificaciones de la Iglesia Católica puesto que no otorga veracidad en lo supuestamente ocurrido en la Fátima del año 1917:
“Los tres pastorcillos -Lucía, Francisco y Jacinta- fueron manipulados y las apariciones son mentira”.
[Para leer la dureza del contenido de la entrevista, basta pulsar la fotografía o el redactado entrecomillado de la letra en cursiva].
Dicho sacerdote se popularizó por su obra escrita cuyo título responde a «Fátima nunca más»
.
4.1.9.4.6. NECESIDAD DE UNA VALORACIÓN OBJETIVA DES DE LOURDES A FÁTIMA Y OTROS PUNTOS GEOGRÀFICOS
Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima, por otra parte hay que insistir en hacer una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos del:
Fideísmo religioso, el racionalismo filosófico, el agnosticismo religioso, el escepticismo religioso, el escepticismo científico y el ateísmo filosófico.
.
4.1.9.5. LOS MILAGROS PARA ALCANZAR LA SANTIDAD EN LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS MILAGROS DE LOS SANTOS
4.1.9.5.1. LOS MILAGROS Y EL PROCESO DE CANONIZCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
La canonización es el acto mediante el cual la Iglesia católica, tanto en su rito oriental como en el occidental, declara como santa a una persona fallecida. Este proceso comprende la inclusión de dicha persona en el canon, la lista de santos reconocidos, así como el permiso para venerar a esa persona, a la cual se le asigna una fiesta litúrgica, se le dedican iglesias, capillas o altares, y se reconoce su poder de intercesión ante Dios.
En los primeros tiempos del Cristianismo, los individuos eran reconocidos como santos sin requerimientos o procesos formales. El proceso comenzó a regularizarse y tomar forma en la Edad Media.
Tanto la Iglesia católica como la ortodoxa poseen sus formas y mecanismos de canonización.
En el caso del catolicismo, el reconocimiento de la santidad se efectúa después de un proceso de investigación exhaustiva de la vida de la persona implicada en la Congregación para las Causas de los Santos.
Existen cuatro vías (tres tradicionales, y una cuarta abierta por el papa Francisco con el motu proprioMaiorem hac dilectionem, con el parecer favorable de la Congregación para las Causas de los Santos en la sesión plenaria del 27 de septiembre de 2016) para llegar a las declaraciones de beatificación y canonización:
- La vía de las virtudes heroicas…
- La vía del martirio…
- La vía de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas, llamada también «beatificación/canonización equivalente»…
- La vía del ofrecimiento de la vida, propuesta en el motu proprio Maiorem hac dilectionem…
En el proceso de canonización se establece la duda procesal de si el candidato a santo ha vivido las virtudes cristianas en grado heroico, o si ha sufrido martirio por causa de la fe.
Además, para llegar a la canonización se requiere de la realización confirmada de dos milagros (uno solo en el caso del mártir).
La canonización se lleva a cabo mediante una solemne declaración papal de que una persona está, con toda certeza, contemplando la visión de Dios.
El nombre de la persona se inscribe en la lista de los santos de la Iglesia y a la persona en cuestión se la «eleva a los altares«, es decir, se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica por parte de la Iglesia católica.
.
4.1.9.5.2. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÈDICA VERSUS LA CURACIÓN POR LA FE
«Le Bureau des Constatations Médicales» y de «Le Comité Médical International» de Lourdes, que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos.
Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, entre los que se cuentan:
- Que la dolencia sea incurable.
- Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia.
- Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea.
- Que la curación haya sido absoluta.
- Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.
De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.
Por otra parte, la curación por la fe es una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición de manos) que supuestamente concitan la intervención divina para la curación física y espiritual. Sus defensores afirman que la curación de enfermedades e incapacidades es posible a través de la fe religiosa, gracias a la oración y otros rituales, que según ellos, estimulan la presencia divina.
A lo largo de la historia de la humanidad han sido numerosos los casos de curaciones de enfermedades a las que se le ha buscado dar una justificación divina.
Quienes creen en estas prácticas afirman que la fe puede curar la ceguera, sordera, cáncer, sida, alteraciones del desarrollo, anemia, artritis, callos, problemas del habla, esclerosis múltiple, dermatitis, tetraplegia y diversas lesiones.
Entre las prácticas usualmente empleadas se encuentran la oración, visitas a un santuario o la simple confianza ciega en un ser supremo.
El interés creciente en la medicina alternativa a finales del siglo XX ha derivado en un interés paralelo de los sociólogos en la relación entre la religión y la salud.
- Puede clasificarse como un hecho espiritual, sobrenatural o paranormal, y en algunos casos,
- Calificarse de pensamiento mágico.
La Sociedad Americana contra el Cáncer afirma que:
- «La evidencia científica de la que disponemos no avala las afirmaciones de que la curación por la fe pueda sanar realmente problemas físicos».
- «En los casos en que se ha elegido la curación por la fe en lugar de los cuidados médicos para tratar heridas o enfermedades graves, se han producido muertes, discapacidades y otros resultados no deseados».
.
4.1.9.5.3. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÉDICA VERSUS EL ESCEPTICISMO
Es preciso valorar también el escepticismo científico (o escepticismo racional) como una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona la veracidad de las afirmaciones que carecen de pruebas empíricas suficientes.
En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El escepticismo científico se basa, pues, en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de prueba empírica verificable y contrastada de acuerdo con las siguientes características:
- Siempre se debe evaluar cualquier afirmación basándose en la verificabilidad, falsabilidad y reproducibilidad, en lugar de aceptar afirmaciones o teorías basadas en la fe, las anécdotas, las fuentes poco veraces o confiar en hechos/afirmaciones falseados.
- Siempre hay que enfocar el criticismo sobre afirmaciones consideradas inverosímiles, dudosas o que claramente se enfrentan con el conocimiento de la ciencia comúnmente aceptado.
Los escépticos califican de pseudociencia o carentes por completo de prueba contrastable sobre asuntos o temas relacionados con los psíquicos o parapsicólogos que practican la percepción extrasensorial para identificar información oculta a los sentidos normales, en particular, con la telepatía o la clarividencia, las apariciones marianas, las curaciones milagrosas, los estigmas, los astrólogos, las diversas creencias religiosas, los homeópatas, las cartas del tarot, las abducciones alienígenas y las percepciones extrasensoriales. Todo este conglomerado de prácticas los escépticos lo califican de pseudociencia o efectos carentes por completo de pruebas contrastables.
- Escépticos como James Randi se han hecho famosos por rebatir afirmaciones sostenidas por todos estos practicantes pseudocientíficos.
- Sin embargo, existen también escépticos de la pseudociencia como, por ejemplo Martin Gardner, que expresan su creencia en un dios.
Desde un punto de vista científico, las teorías científicas se deben juzgar por diversos criterios filosóficos, tales como la navaja de Occam, la falsabilidad y la repetitividad.
El escepticismo aboga para que sea el mismo individuo el que pueda llegar a una conclusión pensando por sí mismo y basándose en la prueba demostrable y no dejarse convencer por autoridades o por cualquier otro factor agente.
El escepticismo es una manera de examinar afirmaciones o teorías extraordinarias en que la duda se sobrepone a la creencia, dada la falta de prueba demostrable.
.
4.1.9.5.4. EL PENSAMIENTO DE PERSONAJES CIENTÍFICOS SOBRE LOS MILAGROS
El filósofo Karl Popper argumentó que los milagros, entendidos como una intervención en el universo por medio de una entidad todopoderosa superior al propio universo, no pueden ser estudiados por el método científico.
Hablando de los milagros mismos, científicamente, se pueden hacer hipótesis que buscan explicar un determinado fenómeno, para demostrar o no una explicación al suceso por medio de un experimento. El problema es que, muchos de los que afirman la existencia de milagros, suelen no efectuar un análisis serio antes de concluir que algo no tiene explicación.
Además, parece para muchos una contradicción lógica afirmar que a «algo que no tiene explicación científica» pueda atribuírsele una «explicación sobrenatural«.
Eso hace que para una parte del mundo académico, la existencia de milagros haya perdido credibilidad, aún para personas teístas liberales. El escepticismo científico busca descartar la existencia del concepto milagro y para ello utilizar solamente ante una afirmación milagrosa:
- La lógica
- Las explicaciones naturales y, sobretodo,
- El análisis o la valoración crítica.
El psiquiatra Sigmund Freud escribía que, a la ciencia le corresponde encontrar una verdad objetiva detrás de las cosas y, por lo tanto, no es posible declarar que la ciencia es solo un campo de la actividad humana, y que la interpretación «mágica» (o de religiosos conservadores) sea un campo «diferente«.
Se trata de un argumento que suele ser usado para reclamar la «veracidad» de hechos no ordinarios, argumento que suele ser simplemente una interpretación personal dada sobre la base de sus creencias.
Freud llama a la búsqueda de la verdad e insta a hacer una crítica a las creencias que quieran usurpar el terreno de la objetividad y de la misma ciencia.
En la psicología, la práctica en la religión, religión popular y superstición, la correlación es un presupuesto que relaciona los rituales religiosos, las oraciones, los sacrificios u observancias de un tabú con ciertas expectativas de beneficio y recompensa se le conoce como pensamiento mágico, predisponiendo al practicante a interpretar los eventos futuros como producto de una intervención sobrenatural.
«El porvenir de una ilusión» (Die Zukunft einer Illusion) es un libro escrito en 1927 por Sigmund Freud. En él describe su interpretación sobre los orígenes, desarrollo y psicoanálisis de la religión así como su futuro. Freud veía la religión como un falso sistema de creencias.
Se suele invertir la carga de prueba por parte de quien afirma la existencia de un milagro. Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, «quien dice que algo existe es quien lo debe demostrar«, mediante razones lógicas. En ese caso, la carga de prueba del escéptico se restringe a refutar y descartar la descripción del milagro.
Por esa misma razón, en el pensamiento escéptico, la posibilidad de un milagro se autodestruye cuando la atribución de milagro a un suceso se funda únicamente en la percepción o el pensamiento subjetivo. Eso, porque desde el siglo XVIII, el empirismo dejó expuesto que las sensaciones y percepciones comunes pueden engañarnos.
Por lo tanto, no se puede afirmar que no existan razones, dentro del mundo académico, para sostener una postura escéptica ante tales sucesos, puesto que pueden ser analizados en el marco de la lógica, como hizo David Hume.
A veces, los llamados milagros en sentido laxo carecen de una investigación seria, y no suelen tomar en cuenta otros aspectos que pueden ser condicionantes de la opinión: el fanatismo, el efecto placebo, las apofonías, las remisiones espontáneas naturales en compañía de la ley de los números realmente grandes, efectos de tratamientos previos, o el estado psíquico o emocional de la persona.
.
4.1.9.5.5. ENTRE LA CIENCIA MÈDICA Y LAS DUDAS ACERCA DEL CONCEPTO MILAGRO
Sin embargo, no es posible generalizar una única postura científica. «Le Bureau des Constatations Médicales» y «Le Comité Médical International de Lourdes», que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos. Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, como hemos dicho anteriormente, entre los que se cuentan:
- Que la dolencia sea incurable
- Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia
- Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea
- Que la curación haya sido absoluta
- Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.
De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.
Tal es el grado de rigor manifestado en este tema que la curación de Marie Bailly, aquejada de peritonitis tuberculosa en último estado (el famoso «Dossier 54» de los Archivos de «Le Bureau des Constatations Médicales» de Lourdes), y testimoniada por el Dr. Alexis Carrel (premio Nobel de Medicina en 1912), no se encuentra incluida entre los casos considerados «milagrosos» por la Iglesia Católica, simplemente por una insuficiente constatación del estado psíquico de la paciente previo a su curación.
En una opinión editorial, el Center for Inquiry calificó algunas de las certificaciones del Le Bureau des Constatations Médicales como «vagas y poco científicas».
Desde diciembre de 2008 «Le Comité Médical International» de Lourdes dirigido por el doctor Patrick Theiller cesó en definir cualquier curación como milagro.
Jamey Keaten puntualizó los conceptos del secretario de ese panel internacional de médicos: el Le Bureau des Constatations Médicales sigue reconociendo casos de curación «notable«, pero dejan en manos de la Iglesia decidir si se trata de «milagros«. Un articulo demoledor puede leerse en las redes sociales, titulado «Lourdes, un milagroso negocio», más como una curiosidad en contra de la Iglesia que la buena fe de los cristianos que acuden al santuario.
- Desde que David Hume demostró que nuestras percepciones pueden engañarnos, los «testimonios» carecen para algunos de credibilidad en el mundo académico.
- Y desde el punto de vista médico, «el milagro no es considerado por muchos de ellos una contradicción de las leyes de la naturaleza, sino una aceleración inexplicable del proceso normal de curación«.
.
.4.1.9.5.6. CRÍTICAS DE HUME AL CONCEPTO TRADICIONAL DE CAUSALITAD / MANUEL KANT: NOÚMENO Y FENÓMENO / LEUCIPO Y DEMÓCRITO / LA MATERIA Y EL PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN
CONCEPCIÓ FILOSÒFICA TRADICIONAL / CONCEPCIÓ FILOSÒFICA DE DAVID HUME
- Són vàlides quatre causes: material, formal, eficient i final.
- L’única causa és l’eficient; les altres no l’hi interessen.
- Tenim possibilitat de coneixement a priori i podem conèixer la causalitat.
- No existeix cap coneixement a priori. Tot coneixement prové únicament de l’experiència.
- La nostra creença en la causalitat es fonamenta en la raó.
- La nostra creença en la causalitat prové de l’hàbit i el costum.
- Les relacions causals descriuen relacions reals entre coses.
- És la nostra ment la que suposa l’existència d’aquestes relacions. En realitat només coneixem la successió reiterada de fenòmens.
- Si A es causa de B, en A ha d’existir un poder, energia o força per causar B i A sempre i necessàriament ha de causar B.
- Com que el contrari de qualsevol qüestió de fet sempre és possible, no és contradictori que les causes tinguin efectes diferents a l’experimentat fins ara.
- El principi de causalitat “tot el que succeeix té una causa” és cert i necessari.
- El principi de causalitat no és objectivament cert ni es pot demostrar.
- Amb el concepte de causa es justifiquen els conceptes metafísics (Jo, Déu, Món).
- Es podria acceptar que la reiteració d’experiències en el món físic ens porta creure en la causalitat, però això no té aplicació en els conceptes metafísics.
Con David Hume cabe establecer una distinción en su obra «Hume sobre los Milagros» entre:
- Milagros (como acontecimientos naturales extraordinarios) y
- Milagros (como acontecimientos extraordinarios de significado religioso)…
…para concluir que para él, lejos de pretender en última instancia probar la inexistencia de los milagros como un hecho dentro del orden natural, tiene por objeto marcar la distinción entre:
Dos ámbitos que deben considerarse de manera separada. Esta diferenciación ha contribuido de manera decisiva a conformar la separación entre Ciencia y Religión propia de las sociedades secularizadas contemporáneas.
Tengamos en cuenta que filósofos de siglos pasados han sido precursores -desde su pensamiento sobre principios metafísicos– a todo lo que científicos actuales han ido descubriendo acerca de la cosmología. Por ejemplo:
- Por lo que al concepto metafísico de la causalidad de la filosofía clásica se refiere, David Hume, defiende que éste no es objetivamente cierto ni se puede demostrar ya que nuestra creencia en la causalidad proviene del hábito y de la costumbre y, además, todo lo contrario de cualquier cuestión, de hecho siempre es posible. De ello infiere, por tanto, que no parece contradictorio que las causas tengan efectos diferentes a todo lo experimentado hasta ahora…
- Y será Manuel Kant con los conceptos acerca del noúmeno (la cosa en si misma y quese presenta como incognoscible) y del fenómeno (la apariencia que conocemos por la experiencia)-, abre un camino que, desde el siglo XVIII, posibilita un mayor conocimiento de la materia…
- Pero es que remontándonos hasta los confines de la filosofía griega -siglo VI a.C.- con el atomismo de Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera…,
Con dichos autores filosóficos nos encontramos con que -entre experiencia e intuición filosófica- se aplana la orientación de los descubrimientos científicos actuales que la física cuántica y la química cuántica nos desvelan aquellos secretos o enigmas escondidos en la naturaleza, bien sea en su composición material, bien sea a través del principio de indeterminación o fluctuación cuántica.
Fíjemosmo cómo hasta principios del siglo XX la ciencia occidental estuvo dominada por el determinismo de la mecánica newtoniana. Lo que la física cuántica, con la enunciación del principio de la incertidumbre de Heisenberg, y los aportes de otros contemporáneos y sucesores, viene a enunciar es que la materia no es algo sólido e inerte, sino que es energía.
4.1.9.5.7. OBERTURA A TODO, PERO DESDE LA VALORACIÓN CRÍTICA Y LA REFLEXIÓN
Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima y atender a los avatares de la vida, por otra parte hay que insistir en hacer siempre una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos inexplicables y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos del:
- Fideísmo religioso
- Racionalismo filosófico
- Agnosticismo religioso
- Escepticismo religioso
- Escepticismo científico
- Ateísmo filosófico.
Todo lo cual, ¿no puede hacernos pensar que el comportamiento inexplicable de la naturaleza -ante lo que se ha convenido en denominar “milagro”-, ¿acaso sea el fruto maduro de los escondidos «arcanos de la misma naturaleza”… ? Lo dejo ahí para la reflexión personal…
–
4.1.9.6. OTRO TIPO DE MILAGROS QUE NO LO SON
HUEVOS QUE BAILAN Y PAN ACIMO QUE SANGRA
.
4.1.9.6.1. L’OU COM BALLA
En un artículo de Xavier Carmaniu Mainadé de junio de 2021 en el Periódico de Catalunya y coincidiendo con la celebración de la fiesta litúrgica del Corpus Christi en Barcelona y otras poblaciones del país se organiza una actividad tan sencilla como hipnótica: “l’ou com balla”. Una tradición que forma parte de la cultura popular desde hace siglos. Es una fiesta dedicada a la Eucaristía, en el momento que la liturgia evoca la Santa Cena, cuando Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos.
A pesar de ser una parte importante del ceremonial cristiano, Corpus Christi no se convirtió en una fiesta reconocida hasta el siglo XIII. durante la Edad Media surgieron corrientes teológicas que cuestionaban ciertos aspectos y el Vaticano hacía lo imposible para minimizarlas. Cualquiera que osaba ir más allá de lo que decía la jerarquía era acusado de hereje y se le perseguía y juzgaba. Fue en este contexto en el que algunos grupos ponían en duda la versión oficial de la Santa Cena. Discutían la verosimilitud del proceso llamado transubstanciación, esto es, la conversión literal del pan y del vino en la carne y sangre de Cristo…
…y para contrarrestar esa tendencia se creó la celebración del Corpus Christi, de carácter festivo y que recibió el empujón definitivo para popularizarse entre toda la comunidad cristiana cuando se produjo el llamado milagro de Bolsena.
4.1.9.6.2. EL MILAGRO DE BOLSENA
En la pequeña localidad de Bolsena, cercana a Roma, durante la celebración de una Misa, un sacerdote que dudaba de la transubstanciación, justo en el momento de elevar la sagrada forma –el pan ácimo– antes de hacer la Comunión, se dio cuenta de que la hostia o pan ázimo presentaba lo que él interpretó como unas gotas de sangre. Lo entendió como una respuesta divina a sus vacilaciones:
.
- Al tener noticia de los hechos, el Papa Urbano IV, hizo una Bula para dar impulso definitivo al Corpus Christi, y celebrar la presencia de Jesucristo, en su propia substancia, la Eucaristia.
- Ahora bien, tal y como explica la biòloga y presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica –Mercè Piqueras-, lo que habría pasado es que el color rojo -semejante a la sangre- habría sido causado por la presencia de la bacteria “Serratia Marcescens” que, cuando crece provoca el efecto visual de gotas de sangre por su color.
- En el siglo XIX, algunos investigadores ya plantearon esta hipótesis que se vio confirmada en 1994, cuando Johanna Cullen, de la Universidad de Fairfax (EE.UU.), hizo un experimento reproduciendo las mismas condiciones que en Bolsena. Al cabo de 24 horas, la bacteria ya había hecho acto de aparición en las muestras.
Evidentemente, durante la Edad Media no había el conocimiento científico para saber todo esto y el dia de Corpus Christi tuvo mucho éxito. en la mayoría de lugares se empezaron a organizar procesiones, pero en Barcelona, no se sabe exactamente por qué, además se decidió que sería una buena idea hacer bailar un huevo vacío en un surtidor.
Si algo hay que agradecer a la Iglesia es su metódica constancia de registrarlo todo y conservar los papeles escritos. La primera prueba documental del huevo bailarín esta fechado en 1440. Según consta en la contabilidad de la Catedral barcelonesa, además de destinar dinero para comprar flores para decorar el templo, también había una partida para adquirir unos cuantos huevos. a partir de entonces, la tradición también se empezó a celebrar en Manresa, Martorell, Igualada, Solsona, Tarragona, Arenys de Munt…
Sin embargo, a pesar de todas estas constataciones y particularidades científicas sobre el sangrado del pan ácimo, mucha gente seguirá creyendo que el hecho descrito anteriormente es un milagro:
- Por una parte, porque en cuestión de creencias, ya que “al cerebro no le interesa la verdad, sino la supervivencia” del organismo que lo alberga .
- Por otra parte, porque es una realidad lo que se dice en la parábola entre el pobre Lázaro y el rico Epulón: “Abraham le dijo: si no oyen a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadiran aunque alguno se levante de entre los muertos” (Lc. 16, 19-31).
4.1.9.6.3. OTROS FENÓMENOS CON UNA EXPLICACIÓN NATURAL O CIENTÍFICA
En este orden de cosas también pueden consultarse algunos pretendidos milagros que, atendiendo a la buena fe de muchas personas, son creídos como auténticos, siendo -por otra parte- fenómenos que tienen una explicación natural y han llegado a nuestros días:
- El ‘Milagro’ de la sangre de San Genaro en Nápoles
[Pulsar el recuadro en rojo]
- La Sábana Santa de Turín
[Pulsar el recuadro en rojo]
- El Pilar o cómo la leyenda se transforma en historia
[Pulsar el recuadro en rojo]
.
4.1.9.7. LOS MILAGRIOS Y EL DESEO DE CREER
Las creencias religiosas son un asunto íntimo que merece el mayor respeto y que forma parte de la libertad de conciencia que tiene todo ser humano.
Se cuentan por cientos los casos de personas que se curan de enfermedades gracias a sus creencias.
- Los creyentes dirán que son milagros, en donde se comprueba la intervención de Dios.
- Los no creyentes argumentarán que las que se curan son enfermedades de índole psicosomática, que involucran directamente el sistema nervioso. En otras palabras, lo que hace mejorar es la autosugestión.
La mayoría de las personas que reportan esos “milagros” no mienten. Realmente experimentan lo que dicen experimentar. Sin embargo, hay razones para pensar que todo esto ocurre en su mente, más que en la realidad misma. Hay, por ejemplo, transtornos disociativos o de conversión –cegueras histéricas, por ejemplo- que, efectivamente, se pueden curar de la misma forma como se originan: mediante una fuerte experiencia psicológica.
También hay casos en los que se hace evidente alguna suerte de fraude o, en todo caso, un deseo de creer que va más allá de las evidencias.
Son numerosos los episodios en los que la religión ha tenido que reconocer que incurrió en un error que la ciencia señala.
Por ejemplo, la Iglesia tuvo que admitir que las teorías de Copérnico, Galileo o Darwin eran ciertas.
En cambio, la ciencia nunca ha tenido que retractarse a favor de las creencias religiosas.
.
4.1.9.8. EL VERDADERO VALOR DE LA FE
EL PENSAMIENTO MÁGICO / EL ESCEPTICISMO CIENTÍFICO
Cada cual es creyente, ateo o agnóstico , de acuerdo a lo que le dicte su conciencia y también a través de sus capacidades cognitivas, volitivas y sentimentales.
Sin embargo, la verdadera fe no necesita de prodigios sobrenaturales para ser firme.
Entre el pensamiento mágico i el escepticismo científico cabe posicionarse con la ambivalencia existente entre el pensamiento crítico y el verdadero valor de la fe para validar o no las creencias surgidas. Sin embargo, debemos entender que hay “milagros cotidianos”, mucho más fuertes y valiosos que los hechos extraordinarios como:
Vivir, respirar, amar, reír, sufrir y ser capaces de salir adelante a pesar de todo, sin olvidar el nacimiento y la muerte, la evolución y los todavía escondidos misterios del micro y macro cosmos…
¡Son los grandes milagros que todos deberíamos celebrar cada día…!
.
4.1.9.9. PELÍCULAS, VISIONADOS Y BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA4.1.9.9.1. PELÍCULAS SOBRE FÁTIMA, LOS TRES PASTORCILLOS Y LOS MILAGROS
- Our Lady of Fatima / La Señora de Fátima (1951)
- El milagro de Nuestra Señora de Fátima (1952)
- El mensaje de Fátima (1952)
- The 1382015th Day / El Día 13 (2009)
- Fátima (2015)
- Fátima, el último misterio (2017)
- Fátima (2020)
- Videos sobre la Virgen de Fátima (YouTube)
.
4.1.9.9.2. PELÍCULAS SOBRE LOURDES, BERNADETTE SOUBIROU Y LOS MILAGROS
- Bernadette Soubirous et les Apparitions de Lourdes / Las apariciones de la Virgen (1909)
- La vie merveilleuse de Bernadette (1926)
- La Vièrge du rocher/ La Virgen de la roca (1935)
- La Canción de Bernadette (1943)
- Il suffit d’aimer / El amor basta (1963)
- Aquella joven de blanco / Bernadette de Lourdes / El milagro de Lourdes / Bernardita de Lourdes (1964)
- L’affaire Lourdes / El acontecimiento de Lourdes (1967)
- Bernadette (1979-1981)
- Bernadette (1988)
- La passion de Bernadette (1989)
- Bernadette, The Princess of Lourdes / Bernadette, la princesa de Lourdes (1989)
- Lourdes / Lourdes, un milagro en la Tierra (2000)
- Our Lady of Lourdes (2007)
- 1858, Le film des Apparitions (2008)
- Lourdes (2009)
- Saint Bernadette of Lourdes (2011)
- Je m’appelle Bernadette (2011)
.
4.1.9.9.3. PELÍCULAS DE TIPO RELIGIOSO
- Films de cine religioso
- Films de cine cristiano / Películas cristianas
- Films sobre el cristianismo
- Films de comedia religiosa
- Films sobre la religión
- Films sobre crítica de la religión
- Films basados en la Biblia
- Films de sátira religiosa
- Films de terror religioso
- Films de cine católico
- Film de terror sobrenatural
- Films importantes: clasificados según la religión, los valores y el arte
- Series de Televisión sobre dramas sobrenaturales
- La Enciclopedia del Misterio
- Leyendas sobrenaturales
- Literatura ocultista
- Ver la biblioteca de «La Casa del Libro» y otros libros como:
- «Operación caballo de Troya»
- «Las profecías de Mothman»
- «La octava torre»
- «El puente de plata»
- «El mundo y sus demonios. La Ciencia como una luz en la oscuridad»
- Categorías y subcategorías de fenómenos paranormales
.
4.1.9.9.4. PELÍCULAS DE TODOS LOS TIEMPOS
- Films considerados como los mejores
- Films y cortometrajes clasificados por años
- Las 50 mejores películas de todos los tiempos según la revista «Empire»
.
CIENTÍFICOS CATALANES / CIENTÍFICOS ESPAÑOLES / CIENTÍFICOS INTERNACIONALES /
ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES
4.2. LA RELIGIÓN
4.2.0. PÁGINAS WEB DE INTERÉS
DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS RELIGIOSOS
Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG
- ATRIO
- IGLESIA VIVA
- FE ADULTA
- KOINONIA
- REDES CRISTIANAS
- ANTONIO PIÑERO SÁEZ
- WEB de Antonio Piñero Sáez
- JOSÉ ARREGUI
- WEB de José Arregui en “Atrio”
- LLUÍS BUSQUETS I GRABULOSA
- BLOC de Lluís Busquests i Grabulosa
- JOSEP MONTSERRAT i TORRENT
- BLOG de Josep Montserrat i Torrent
- MIQUEL SUÑOL I BOSCH
- WEB de Miquel Suñol i Bosch
- JOAN SUÑOL I BOSCH
- WEB de Joan Suñol i Bosch
- CRISTIANISME I JUSTÍCIA
- WEB de “Cristianisme i Justícia”
- FRANCESC TORRALBA I ROSSELLÓ
- VIDEO-BLOG de Francesc Torralba a “CatalunyaReligió.cat”
- JAUME PATUEL I PUIG
- WEB de Jaume Patuel i PUIG en «ATRIO»
WEB «IGLESIA VIVA Y CRISTIANISMO». PENSAMIENTO CRÍTICO Y CRISTIANISMO
WEB DE «SELECCIONES DE TEOLOGÍA»
WEB DE «CJ-QUADERNS DE CRISTIANISME Y JUSTÍCIA»
WEB DE LES «PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT»
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS I CATEQUÉTICAS LASALLE / UPS-MADRID
WEB DE LA FACULTAT DE TEOLOGIA DE CATALUNYA
WEB DE LA REVISTA «ARYS» [Antigüedad, Religión y Sociedad] UNIVERSIDAD CARLOS III-MADRID
4.2.1. BÍBLIA. MITOS E HISTORIA
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.2.1.1) LA BIBLIA:
- EL ANTIGUO TESTAMENTO
- EL NUEVO TESTAMENTO
- LOS LIBROS DE LA BIBLIA
- LAS FUENTES BÍBLICAS
- LAS LENGUAS BÍBLICAS
(4.2.1.2) LOS ESTUDIOS DE LA RELIGIÓN:
- LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA / LA HERMENÉUTICA BÍBLICA
- EL MÉTODO HISTÓRICO
- EL MÉTODO CRÍTICO
- EL MÉTODO DE LAS FORMAS O DE LA «FORMGESCHICHTE»
- EL MÉTODO CONTEXTUAL O DE LA «SITZ IN LEBEN»
- EL CANON BÍBLICO DE LA IGLESIA CATÓLICA
- EL CANON BÍBLICO DE LA IGLESIA PROTESTANTE
(4.2.1.3) LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:
- LOS LIBROS DEL PENTATEUCO /
- LOS LIBROS HISTÓRICOS /
- LOS LIBROS PROFÉTICOS MAYORES /
- LOS LIBROS PROFÉTICOS MENORES /
- LOS LIBROS SAPIENCIALES /
- LIBROS DEUTEROCANÓNICOS /
(4.2.1.4) LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO:
- LOS EVANGELIOS
- EL EVANGELIO DE MATEO
- EL EVANGELIO DE MARCOS
- EL EVANGELIO DE LUCAS
- EL EVANGELIO DE JUAN
- LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
- LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
- LA CARTA O EPÍSTOLA A LOS HEBREOS
- LAS CARTAS O EPÍSTOLAS PAULINAS
- CARTAS O EPÍSTOLAS GENERALES O CATÓLICAS
- LOS LIBROS DEUTEROCANÓNICOS
- LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS
- LA COMA JOÁNICA
(4.2.1.5) LA BÍBLIA: UN LLIBRE PER LLEGIR DURANT TOTS ELS DIES DE L’ANY
(4.2.1.6) A PROPÒSIT DE LA SETMANA SANTA A L’ENTORN DEL NOU TESTAMENT
(4.2.1.7) A LA RECERCA DE POSSIBLES PLAGIS MITOLÒGICS DESCOBERTS A LA BIBLIA, A L’ENTORN DE L’ANTIC TESTAMENT
(4.2.1.8) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO:
- LA PATRÍSTICA O PADRES DE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO
- LA TRADICION APOSTÓLICA PRIMITIVA
- LA TRADICIÓN CRISTIANA
- LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO
- REFERENCIAS HISTÓRICAS NO CRISTIANAS SOBRE JESÚS DE NAZARET
(4.2.1.9) LOS CONCILIOS – LOS DOCUMENTOS DEL CONCILIO VATICANO II
- (4.2.1.10) LAS ENCICLICAS PAPALES
- (4.2.1.11) LOS SÍNODOS EPISCOPALES
- (4.2.1.12) LA ECLESIOLOGÍA CATÓLICA
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. INTERPRETACIÓN BÍBLICA. MÉTODO HISTÓRICO CRÍTICO. José María Casciaro
- 02. LA BIBLIA Y SUS SECRETOS. Juan Arias
- 03. 101 MITOS DE LA BIBLIA. Greenberg, Gary
- 04. LA HISTORICIDAD DE LOS RELATOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Blázquez-Cabrero
- 05. MITO E HISTORIA. EstebanVeghazzi. Rabino
- 06. LA BIBLIA DESENTERRADA (1) Israel Finkelstein y Neil a. Silberman
- 07. LA BIBLIA DESENTERRADA (2) Israel Finkelstein y Neil a. Silberman
- 08. LA MITOLOGIA HEBREA Y OTROS PUEBLOS DEL ORIENTE ANTIGUO. J.M. Blázquez
- 09. MITOLOGÍA COMPARADA. LA BIBLIA. Angel E. Ortiz Herrera
- 10. ABANDONO DE LOS MITOS ECLESIÁSTICOS. RogerLenaers
- 11. ¿MITOS CRISTIANOS? Miquel Àngel Bosch Fridrin
- 12. INTERPRETAR EL APOCALIPSIS. Luis Alberto Navarrete
- 13. ¿SUCEDIÓ EL DILUVIO UNIVERSAL? Andres Castaño
- 14. ¿QUIÉN ESCRIBIÓ LA BIBLIA? Richard Elliot Friedman
- 15. NUEVO PARADIGMA ARQUEOLÓGICO. Voices. Varios autores
- 16. LOS AUTÉNTICOS AUTORES DEL NUEVO TESTAMENTO. John Shelby Spong
- 17. LOS ORÍGENES DEL NUEVO TESTMENTO. John Shelby Spong
- 18. GUÍA PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO. Antonio Piñero (libro)
- 19. GUIA PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO. Antonio Piñero (comentario)
- 20. SANTAS BARBARIDADES BÍBLICAS. Angel David Cangá Corozo
- 21. PROBLEMAS BÍBLICOS. Donald Morgan
- 22. UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA REVELACIÓN. Torres Queiruga
- 23. ¿HAY FALSIFICACIONES EN EL NUEVO TESTAMENTO? Drake Williams
- 24. LA BIBLIA LEÍDA POR UN CIENTÍFICO. Genetista británico
- 25. LA BIBLIA NO ES PALABRA DE DIOS. Roger Lenaers
- 26. MITOLOGÍA GRIEGA. A. Allan
- 27. EL PROBLEMA DEL CANON / FORMACIÓN DEL N.T. Antonio Piñero
- 28. MITOS MESOPOTÁMICOS. José María Blázquez
- 29. ¿QUÉ ES NECESARIO SABER PARA ENTENDER EL N.T.? Antonio Piñero
- 30. BÚSQUEDA DE PLAGIOS MITOLÓGICOS EN LA BIBLIA. M.A. Bosch Fridrin
- 31. EL PARAÍSO PERDIDO O LA EDAD DE ORO.
- 32. LA CRUZ DE JESÚS NO FUE EXPIACIÓN, SINO GLORIFICACIÓN. J.S. Spong
4.2.2. INFLUENCIAS ORIENTALES EN EL JUDAÍSMO Y EN EL CRISTIANISMO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.2.2.1) LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES:
- LAS RELIGIONES ORIENTALES
- EL JUDAÍSMO / LA HISTORIA DEL JUDAISMO
- EL CRISTIANISMO / LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO
- EL ISLAMISMO / HISTORIA DEL ISLAMISMO
(4.2.2.2) LAS INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA BÍBLIA (ANTIGUO TESTAMENTO)
(4.2.2.3) LAS INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA BIBLIA (NUEVO TESTAMENTO)
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. EGIPTO Y LA BIBLIA. Esteban Veghazi. Rabino.
- 02. PERSIA Y LA BIBLIA. Esteban Veghazzi. Rabino
- 03. ZOROASTRISMO Y JUDAÍSMO. La experiencia religiosa. Internet.
- 04. PERSIA Y EL MONOTEÍSMO ISRAELITA. Angel Gramena
- 05. GRANDES CREACIONES RELIGIOSAS DEL GENIO IRANIO. J. M. Blázquez
- 06. EGIPTO Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO. J. R. Aja Sánchez. U. de Cantabria
4.2.3. ¿QUIÉN FUE JESÚS DE NAZARET…?
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.2. 3.1) PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS:
- JESÚS DE NAZARET / EL CRISTO
- LA CRONOLOGÍA DE JESÚS
- LOS EVENTOS DE LA VIDA DE JESÚS
- NOMBRES Y TÍTULOS DE JESÚS EN EL NUEVO TESTAMENTO
(4.2.3.2) LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET
(4.2. 3.3) JESUCRISTO EN LA MITOLOGÍA COMPARADA
(4.2.3.4) EL JUDAÍSMO MESIÁNICO – EL PORTAL DEL JUDAÍSMO MESIÁNICO
(4.2.3.5) EL CRISTIANISMO – EL PORTAL DEL CRISTIANISMO
(4.2.3.6) EL ISLAMISMO – EL PORTAL DEL ISLAM
- EL EVANGELIO DE MARCOS
- EL EVANGELIO DE LUCAS
- EL EVANGELIO DE MATEO
- EL EVANGELIO DE JUAN
- LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
- EL EVANGELIO DE LA INFANCIA DE TOMÁS
- LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS
- REFERENCIAS HISTÓRICAS NO CRISTIANAS SOBRE JESÚS DE NAZARET
(4.2.3.8) LAS FUENTES SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET:
- EN TORNO A LA MÍTICA CUEVA DE BELÉN
- LA SETMANA SANTA DES DE L’ENTORN DEL NOU TESTAMENT
- LOS MILAGROS DE JESÚS
- LA RESURRECCIÓN
- LA RESURRECCION DE JESÚS
- LA HIPÓTESIS DEL CUERPO PERDIDO
- LA RESURRECCIÓN DE JESÚS Y LA CRITICA HISTÓRICA
- LAS APARICIONES
- LAS APARICIONES DE JESÚSLA ASCENSIÓN DE JESÚS
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. EN TORNO A LA MITICA CUEVA DE BELEN. L. Alvarez y M.A. Bosch
- 02. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA DE JESÚS. Álvaro Cadavid
- 03. JESÚS EL JUDÍO (1). Geza Vermes
- 04. JESÚS EL JUDÍO (2). Geza Vermes
- 05. JESÚS, APROXIMACIÓN HISTÓRICA. José Antonio Pagola
- 06. LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN DE JESÚS. Álvarez-Valcárcel
- 07. JESÚS Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO. José María Blázquez
- 08. MIEDO A JESÚS. González-Faus
- 09. JESÚS, HIJO DE MUJER. John Shelby Spong
- 10. CRÍTICA DEL LIBRO DE RATZINGER: LA INFANCIA DE JESÚS. C.Escudero
- 11. EL JESÚS DEL PAPA RATZINGER, BENEDICTO XVI. Juan José Tamayo
- 12. ¿POR QUÉ MUERE JESÚS Y POR QUÉ LO MATAN…? Ignacio Ellacurría
- 13. ¿JESÚS CASADO…?
- 14. EL VERDADERO RELATO DE LA PASIÓN DE JESÚS DE NAZARET. L. Alvarez
- 15. JESÚS DE NAZARET FUNDAMENTO DEL NUEVO TESTAMENTO.
- 16. EL JESÚS HISTÓRICO. Gerd Theissen / Annette Merz
- 17. ¿QUÉ SE SABE DE JESÚS? Antonio Piñero
- 18. POR QUÉ MATARON A JESÚS. Alvarez Valdés
- 19. LA GRAN DECEPCIÓN. ¿QUÉ HIZO Y DIJO JESÚS…? Gerd Lüdermann
- 20.VERDADES INVESTIGADAS DEL JESÚS HISTÓRICO. Fernando Bermejo
- 21. JESÚS HISTÓRICO A LA LUZ DE LA INVESTIGACIÓN. Rafael Aguirre
- 22. JESUS, ¿UNA PERSONA COMO NOSOTROS? (1) Roger Lenaers
- 23. A UN AMIGO TRADICIONAL SOBRE EL LIBRO DE R. LENAERS (2). Luis Álvarez
- 24. COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO DE R. LENAERS (3). Josa Arregui
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.2.4.1) LAS FUENTES SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET:
- EL JESÚS HISTÓRICO / LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET / EL MITO DE JESÚS
- EL JESÚS HISTÓRICO Y EL CRISTO DE LA FE / UNA APROXIMACIÓN AL JESÚS HISTÓRICO
- LA BÚSQUEDA DEL JESÚS HISTÓRICO / SOBRE EL MITO DE JESÚS
- LOS RETRATOS DEL JESÚS HISTÓRICO
- LA HERMENÉUTICA BÍBLICA I LOS ESTUDIOS EXEGÉTICOS SOBRE EL CRISTO DE LA HISTORIA I EL CRSTO DE LA FE
(4.2.4.2) LOS ESTUDIOS BÍBLICOS Y AUTORES DE RENOMBRE SOBRE JESÚS EL CRISTO:
- ANTONIO PIÑERO
- JOSÉ ANTONIO PAGOLA
- JOSÉ LUIS MARTIN VIGIL
- ROGER LENAERS
- LlUÍS BUSQUETS GRABULOSA
- MIKE MORWOOD
- JOHN HICK
- XAVIER PIKAZA
- MANUEL FRAIJÓ
- ANDRÉS TORRES QUEIRUGA
- JOHN ROBINSON
- WALTER KASPER
- JOSÉ ARREGUI
- JOHN SHELBY SPONG
- IGNACIO ELLACURÍA
- ROGER HAIGHT
- MARIÀ CORBÍ
- JOSEP MONTSERRAT TORRENTS
- JOSÉ LUIS RATZINGER -BENEDICTO XVI
- HANS KÜNG
- MIQUEL SUÑOL BOSCH
(4.2.4.3) EL DEBATE EN TORNO A «JESÚS, APROXIMACIÓN HISTÓRICA»
(4.2.4.4) GUÍA PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO
(4.2.4.5) DEL JESÚS DE LA HISTORIA AL CRISTO DE LA FE
(4.2.4.6) LOS PRIMEROS CRISTIANOS IDEALIZARON A JESÚS Y EN 70 AÑOS LO CONVIRTIERON EN DIOS
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. EL JESÚS HISTÓRICO, ¿ES EL CRISTO DE LA FE? José Antonio Vicentini
- 02. LA SITUACION DE JESÚS REVISADO. Robert D. Brinsmead
- 03. EL ROMPECABEZAS DE JESÚS. Earl Doherty
- 04. JESÚS RECORDADO Y REINTERPRETADO. Antonio Piñero
- 05. JESÚS NUNCA FUE CRISTIANO. Antonio Piñero
- 06. FORMACIÓN DEL CANON DEL N.T Y LA CRISTOLOGÍA. J.M.Blázquez
- 07. JESÚS NUNCA PENSÓ QUE ERA DIOS / CRISTOLOGÍA. José María Vigil
- 08. LA DIVINIZACIÓN DE JESÚS EN EL JUDEOCRISTIANISMO. Antonio Piñero
- 09. CÓMO SE CREÓ EL DOGMA DE LA DIVINIDAD DE JESÚS. José María Vigil
- 10. LA GÉNESIS Y PROCESO DE LA DIVINIZACIÓN DE JESÚS. Fernando Bermejo
- 11. JESUCRISTO, ¿DIOS Y HOMBRE?. Roger Lenaers
- 12. LA METÁFORA DE DIOS ENCARNADO. John Hick
- 13. EL MITO DE DIOS ENCARNADO-LA VERDAD DE DIOS ENCARNADO. Hyslop
- 14. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y ENCARNACIÓN. Manuel Ossa
- 15. CRISTOLOGÍA DE LA IGLESIA PRIMITIVA. MEDIACIÓN CULTURAL J. Moingt
- 16. REPENSAR LA RESURRECCIÓN. Andrés Torres Queiruga
- 17. ¿CREER QUE JESÚS RESUCITÓ O CREER EN EL QUE VIVE? Roger Lenaers
- 18. RESURRECCIÓN DE JESÚS Y CRÍTICA HISTÓRICA. Gerard Lohfink
- 19. ¿RESUCITÓ JESÚS AL TERCER DÍA…? Ariel Álvarez Valdés
- 20. HIJO DE DIOS, METÁFORA DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA. Juan José Tamayo
- 21. JESÚS, SÍMBOLO DE DIOS. Roger Haight
- 22. COMENTARIO DEL LIBRO “JESÚS, SÍMBOLO DE DIOS” de R.Haight F. Teixeira
- 23. CONFESAR A CRISTO HOY. Andrés Torres Queiruga
.
(4.2.5.1) EL CRISTIANISMO / PORTAL DEL CRISTIANISMO:
- LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO
- LA CRONOLOGÍA DEL CRISTIANISMO
- LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
- EL NUEVO TESTAMENTO
- LA PATROLOGÍA/ LA TRADICIÓN
(4.2.5.2) LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- EL PAPADO
- EL CARDENALATO
- EL COLEGIO CARDENALICIO
- EL CÓNCLAVE
- EL PATRIARCADO
- LOS OBISPOS
- EL SÍNODO EPISCOPAL
- LOS PRESBÍTEROS
- LOS DIÁCONOS
- LA VIDA RELIGIOSA
- EL LAICADO
(4.2.5.3) LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA /
- LA IGLESIA PRIMITIVA
- EL PAPA ROMA / SIMON PEDRO / PABLO DE TARSO
- LAS PERSECUCIONES / LOS MÁRTIRES / LAS CATACUMBAS
- LAS HEREJÍAS
- LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS
- EL CONCILIO I DE NICEA / CONSTANTINO I
- LOS PADRES DE LA IGLESIA
- EL CISMA DE ORIENTE
- LA IGLESIA ORTODOXA
- EL CISMA DE OCCIDENTE
- EL PROTESTANTISMO / MARTÍN LUTERO / JUAN CALVINO
- LA REFORMA PROTESTANTE / LA IGLESIA PROTESTANTE
- LA REFORMA CATÓLICA O CONTRARREFORMA / CONCILIO DE TRENTO
- LA EVANGELIZACIÓN MISIONERA / LA EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA / BARTOLOMÉ DE LAS CASAS – LA «BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS»
- LA PIEDAD POPULAR / LA INQUISICIÓN / LAS CRUZADAS
- LA ILUSTRACIÓN / LA INDUSTRIALIZACIÓN / EL PROGRESO CIENTÍFICO
- LA IGLESIA CATÓLICA DEL SIGLO XX / LA IGLESIA CATÓLICA DEL SIGLO XXI
- EL CONCILIO VATICANO I / EL CONCILIO VATICANO II
- PIO XII / JUAN XXIII / PABLO VI / JUAN PABLO I / JUAN PABLO II / BENEDICTO XVI / FRANCISCO I
(4.2.5.4) OBRAS SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / MANUALES SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA:
- MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA. Bernardino Llorca S.I.
- HISTORIA DE LA IGLESIA. Ludwig Hertling S.I.
- HISTORIA DE LA IGLESIA. En la perspectiva de la Historia del Pensamiento (I-II). Joseph Lortz
- SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA. Philip Hughes
- HISTORIA DE LA IGLESIA SIGLO A SIGLO. Antonio Rivero
- MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA. (10 Tomos). Dirección: Hubert Jedin
- HISTORIA DE LA IGLESIA (I) EDAD ANTIGUA. Jesús Álvarez Gómez
- HISTORIA DE LA IGLESIA (II). EDAD MEDIA. José Sánchez Herrero
- HISTORIA DE LA IGLESIA (III) EDAD MODERNA. José García Oro
- HISTORIA DE LA IGLESIA (IV) EDAD CONTEMPORÁNEA. Juan María Laboa
- HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA. Pedro García. Guiones para clase pro manuscrito
(4.2.5.5) LA VIDA CONSAGRADA:
- LOS VOTOS MONÁSTICOS
- LAS ÓRDENES RELIGIOSAS CATÓLICAS
- LAS CONGREGACONES RELIGIOSAS /
- LOS INSTITUTOS RELIGIOSOS
- LAS CONGREGACIONES LAICALES MASCULINAS
- LAS CONGREGACIONES LAICALES FEMENINAS
- LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA DE LA IGLESIA CATÓLICA MASCULINOS
- LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA DE LA IGLESIA CATÓLICA FEMENINOS
(4.2.5.6) LA LITURGIA CATÓLICA / EL AÑO LITÚRGICO
(4.2.5.7) LAS CRÍTICAS A LA IGLESIA CATÓLICA / LAS LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. Antonio Piñero
- 02. TESIS PARA DEBATE SOBRE ORÍGENES DEL CRISTIANISMO. A. Piñero
- 03. EL MUNDO EN QUE NACIÓ EL CRISTIANISMO. J.M. Blázquez / A. Piñero
- 04. REACCIÓN PAGANA ANTE EL CRISTIANISMO. José María Blázquez
- 05. EL PSICOANÁLISIS DEL CRISTIANISMO. Luigi de Paoli
- 06. LA HELENIZACIÓN DEL CRISTIANISMO. Antonio Piñero
- 07. REBAJAS TEOLÓGICAS DE OTOÑO. José María Diez-Alegria
- 08. LA IGLESIA DE JESÚS. Rufino Velasco
- 09. QUO VADIS ECCLESIA…? F. J. Vitoria Cormenzana
- 10. EL RESURGIR DEL TRADICIONALISMO CATÓLICO. Rufino Velasco
- 11. ¿FUTURO SIN IGLESIAS O IGLESIA SIN FUTURO? Héctor A. Torres Rojas
- 12 ASÍ EMPEZÓ EL CRISTIANISMO. Rafael Aguirre
- 13. CRISTIANISMOS PERDIDOS. Ehrman Bart
- 14. LOS CRISTIANISMOS DERROTADOS. Antonio Piñero
- 15. EL MITO DE LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA. Rafael Aguirre
- 16. COMIENZO DE LA REINTERPRETACIÓN DE JESÚS POR PABLO. A. Piñero
.
4.2.6. CREENCIAS CRISTIANAS
(4.2.6.1) LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- LAS CREENCIAS / UNA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CREENCIAS / LA PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS
- LOS DOGMAS / EL DOGMATISMO /
- EL LIBREPENSAMIENTO
- EL CRITICISMO – LA CRÍTICA
- EL CIENTIFICISMO
(4.2.6.2) LAS CREENCIAS CRISTIANAS – EL CREDO – EL CREDO DE NICEA / EL SÍMBOLO NICEO-CONSTANTINOPOLITANO:
- DIOS EN EL CRISTIANISMO / LA TRINIDAD:
- DIOS PADRE
- DIOS HIJO
- DIOS ESPÍRITU SANTO
- LA OMNIPOTENCIA DE DIOS
- EL CREACIONISMO – DIOS CREADOR
- LA ENCARNACIÓN / LA SALVACIÓN /
- LA DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIÓN
- EL PECADO ORIGINAL
- LA CRUCIFIXIÓN DE CRISTO
- LA SEPULTURA DE CRISTO
- LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
- LA ASCENSIÓN DE CRISTO
- LA IGLESIA SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA
- LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS
- LA INFABILIDAD PONTIFICIA
- EL BAUTISMO O REMISIÓN DE LOS PECADOS – EL PECADO ORIGINAL /
- LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS / EL JUICIO PARTICULAR / EL JUICIO FINAL O UNIVERSAL / LA VIDA FUTURA O ETERNA / EL ARREBATAMIENTO
- LA INMORTALIDAD / EL ALMA
- EL CIELO
- EL INFIERNO
- EL PURGATORIO
- EL LIMBO
- EL CONCEPTE DE DIVINITAT / EL CONCEPTO DE DIVINIDAD
- LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS / LA REVELACIÓN
- LA INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS
- LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA
- LA GRACIA DIVINA
- LA VOLUNTAD DE DIOS
- EL AMOR – AGAPE / EL AMOR AL PRÓJIMO / EL ALTRUISMO
- EL MILAGRO
- LA PROVIDENCIA
- LA MISERICORDIA
- LA SANTIFICACIÓN
- LA KOINONÍA
- EL MÉRITO
- LA VIRTUD / LAS VIRTUDES TEOLOGALES / LAS VIRTUDES INFUSAS / LAS VIRTUDES CARDINALES
- LA SANTIDAD / FESTIVIDADES CRISTIANAS
- EL PERDÓN
- EL SUFRIMIENTO
- EL ECUMENISMO
- LA FE – LA ESPERANZA – LA CARIDAD / EL ÁGAPE
- LOS DIEZ MANDAMIENTOS / EL DECÁLOGO / LOS CINCO MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA / LOS SIETE PECADOS CAPITALES
(4.2.6.3) LA MORAL CRISTIANA / LA OBEDIENCIA RELIGIOSA O DE FE AL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA / LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA / LA DISCIPLINA / EL DERECHO CANÓNICO / EL CELIBATO / LA MORAL SEXUAL CATÓLICA
(4.2.6.4) LA LITURGIA / EL CULTO:
- LOS SACRAMENTOS
- EL BAUTISMO
- LA CONFIRMACIÓN
- LA EUCARISTÍA
- LA PENITENCIA O CONFESIÓN
- LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
- EL ORDEN SACERDOTAL
- EL MATRIMONIO
(4.2.6.5) LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA:
- EL PAPA O SANTO PADRE / EL PATRIARCADO
- LOS CARDENALES
- LOS ARZOBISPOS
- LOS OBISPOS
- LOS SACERDOTES O PRESBÍTEROS
- LOS RELIGIOSOS / LAS RELIGIOSAS / LOS MONJES / LAS MONJAS
- LAS ÓRDENES SAGRADAS MAYORES / LAS ÓRDENES SAGRADAS MENORES
- EL CONCILIO / EL CÓNCLAVE / LA ELECCIÓN PAPAL
- EL COLEGIO CARDENALICIO
- EL SÍNODO DE LOS OBISPOS
- LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES
- LA COMUNIDAD RELIGIOSA
- LA COMUNIDAD CRISTIANA / EL LAICADO
(4.2.6.6) LAS FIESTAS LITÚRGICAS:
- EL ADVIENTO
- LA NAVIDAD
- LA CUARESMA
- LA SEMANA SANTA
- EL TRIDUO PASCUAL
- LA PASCUA
- EL TIEMPO ORDINARIO
- LAS FIESTAS RELIGIOSAS SEÑALADAS
(4.2.6.7) PRÁCTICAS CRISTIANAS:
- LA ORACIÓN
- LA EVANGELIZACIÓN / EL APOSTOLADO
- EL CUMPLIMIENTO DE: LOS MANDAMIENTOS – LA NORMATICA ECLESIAL
- LA EDUCACIÓN CRISTIANA
- EL CARISMA
- EL AYUNO
- EL SERVICIO O LA KOINONIA
- LA LIMOSNA
- LA COMUNIDAD
- LA PEREGRINACIÓN
- LAS INDULGENCIAS
- LAS PROCESIONES
- LOS RITUALES FUNERARIOS
- LA MÚSICA CRISTIANA
- LAS NOVENAS
- LOS ACTOS DE DEVOCIÓN A LA VIRGEN O MADRE DE JESÚS / LA MARIOLOGÍA
- LOS ACTOS DE DEVOCIÓN A LOS SANTOS / LA CANONIZACIÓN
- LA CREENCIA EN LA ANGELOLOGÍA
- LA CREENCIA EN LA DEMONOLOGÍA
- LA CREENCIA EN LOS MILAGROS
- LA CREENCIA EN LOS EXORCISMOS
(4.2.6.8) LOS OBJETOS LITÚRGICOS:
- EL CRUCIFIJO
- EL ROSARIO
- LAS MEDALLAS-ESCAPULARIO
- LAS IMÁGENES RELIGIOSAS DE CULTO
- LOS CILICIOS
- LAS RELIQUIAS DE LOS SANTOS
- LOS EX-VOTOS
- LAS OFRENDAS VOTIVAS
(4.2.6.9) LOS LUGARES DE CULTO:
- LAS BASÍLICAS
- LOS TEMPLOS
- LAS CATEDRALES
- LAS IGLESIAS
- LOS MONASTERIOS
- LAS ABADÍAS
- LOS SANTUARIOS
- LAS ERMITAS
- LAS CAPILLAS
- LOS ORATORIOS / … /
(4.2.6.10) LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES ECLESIÁSTICAS
- LA SANTA SEDE / LA SEDE
- LA ARCHIDIÓCESIS
- LA DIÓCESIS
- EL PATRIARCADO
- EL ORDINARIATO
- EL VICARIATO APOSTÓLICO
- LA PRELATURA
- LAS MISIONES
- LA PARROQUIA
- EL ECONOMATO ECLASIÁSTICO
- PROVINCIA ECLESIÁSTICA / LA PROVINCIA RELIGIOSA
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. ¿QUÉ ES EL CRISTIANISMO? Las religiones.net
- 02. INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO. J.Ratzinger
- 03. CONSTANTINO, LA IGLESIA Y EL CONCILIO DE NICEA. José María Blázquez
- 04. JESÚS NO QUISO FUNDAR UNA IGLESIA. J. M.Vigil
- 05. JOHN HICK Y SU CRISTOLOGÍA. Servera-Sunyol
- 06. ¿TIENE SENTIDO EL TÍTULO «MARÍA MADRE DE DIOS»? José María Castillo
- 07. ÁNGELES Y DEMONIOS. Voltaire
- 08. SUPERSTICIONES CRISTIANAS. ÁNGELES Y DEMONIOS. José María Blázquez
- 09. LAS CREENCIAS PROTESTANTE Y CATÓLICA
- 10. FÁTIMA, ¡NUNCA MÁS…! Mario De Oliveira
- 11. MENTALIDADES CATÓLICA Y PROTESTANTE. Juan Fernando Sánchez
- 12. SINCERO PARA CON DIOS. John A.T. Robinson
- 13. EL CATOLICISMO EXPLICADO A LAS OVEJAS (1) Juan Eslava Gavilán
- 14. EL CATOLICISMO EXPLICADO A LAS OVEJAS (2) Juan Eslava Gavilán
- 15. LAS DEVOCIONES POPULARES: NOVENAS. José Luis Piñuel y Raigada
- 16. LA EVOLUCIÓN DEL DOGMA
- 17. LA HISTORICIDAD DE LOS DOGMAS. Cardenal W. Kasper
- 18. ¿POR QUÉ NO PODEMOS SER CRISTIANOS? Entrevista a P.Odifreddi
- 19. OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE. Roger Lenaers
- 20. JESÚS Y LA TRINIDAD. J.S.Spong
- 21. DECIR EL CREDO HONESTAMENTE. J.S. Spong
- 22. EL TERCER SECRETO. Jesús López Sáez
- 23. ¿QUÉ SE CELEBRA EL OCHO DE DICIEMBRE? Luis Álvarez Valcárcel
- 24. INMACULADA CONCEPCIÓN, VIRGINIDAD Y PECADO ORIGINAL. Internet
- 25. PURGATORIO, ¿MITO O REALIDAD? Eduardo F. Arens
- 26. SOMOS LOS ÚLTIMOS CRISTIANOS PREMODERNOS. A.Torres Queiruga
- 27. EL PILAR O CÓMO LA LEYENDA SE TRANSFORMA EN HISTORIA L. Álvarez
- 28. EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD. A. Martorell
- 29. EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD. Álvarez-Valcárcel (resumen )
(4.2.7.1) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO // EL PORTAL DEL CRISTIANISMO (1) / CONCEPTOS DEL CRISTIANISMO (2)
- EL CRISTIANISMO / PORTAL DEL CRISTIANISMO:
- LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO
- LA CRONOLOGÍA DEL CRISTIANISMO
- EL NUEVO TESTAMENTO
- LA PATROLOGÍA/ LA TRADICIÓN
(4.2.7.2) LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- LA IGLESIA PRIMITIVA
- EL PAPA ROMA / SIMON PEDRO / PABLO DE TARSO
- LAS PERSECUCIONES / LOS MÁRTIRES / LAS CATACUMBAS
- LAS HEREJÍAS
- LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS
- EL CONCILIO I DE NICEA / CONSTANTINO I
- LOS PADRES DE LA IGLESIA
- EL CISMA DE ORIENTE
- LA IGLESIA ORTODOXA
- EL CISMA DE OCCIDENTE
- EL PROTESTANTISMO / MARTÍN LUTERO / JUAN CALVINO
- LA REFORMA PROTESTANTE / LA IGLESIA PROTESTANTE
- LA REFORMA CATÓLICA O CONTRARREFORMA / CONCILIO DE TRENTO
- LA EVANGELIZACIÓN MISIONERA / LA EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA / BARTOLOMÉ DE LAS CASAS – LA «BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS»
- LA PIEDAD POPULAR / LA INQUISICIÓN / LAS CRUZADAS
- LA ILUSTRACIÓN / LA INDUSTRIALIZACIÓN / EL PROGRESO CIENTÍFICO
- LA IGLESIA CATÓLICA DEL SIGLO XX / LA IGLESIA CATÓLICA DEL SIGLO XXI
- EL CONCILIO VATICANO I / EL CONCILIO VATICANO II
- PIO XII / JUAN XXIII / PABLO VI / JUAN PABLO I / JUAN PABLO II / BENEDICTO XVI / FRANCISCO I
(4.2.7.3) OBRAS SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / MANUALES SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA:
- MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA. Bernardino Llorca S.I.
- HISTORIA DE LA IGLESIA. Ludwig Hertling S.I.
- HISTORIA DE LA IGLESIA. En la perspectiva de la Historia del Pensamiento (I-II). Joseph Lortz
- SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA. Philip Hughes
- HISTORIA DE LA IGLESIA SIGLO A SIGLO. Antonio Rivero
- MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA. (10 Tomos). Dirección: Hubert Jedin
- HISTORIA DE LA IGLESIA (I) EDAD ANTIGUA. Jesús Álvarez Gómez
- HISTORIA DE LA IGLESIA (II). EDAD MEDIA. José Sánchez Herrero
- HISTORIA DE LA IGLESIA (III) EDAD MODERNA. José García Oro
- HISTORIA DE LA IGLESIA (IV) EDAD CONTEMPORÁNEA. Juan María Laboa
- HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA. Pedro García. Guiones para clase pro manuscrito
(4.2.7.4) EL PAPA ROMA // LA HISTORIA DEL PAPADO:
- SIMON PEDRO / PABLO DE TARSO
- LA SUCESIÓN APOSTÓLICA
- LA INFABILIDAD DEL PAPA DE ROMA / LA PRIMACÍA PAPAL
- LOS ESTADOS PONTIFICIOS
- HISTORIA DE LA CIUDAD DEL VATICANO
- LA SANTA SEDE
- LOS DOCUMENTOS PONTIFICIOS
- LA CIUDAD DEL VATICANO // PORTAL DE LA CIUDAD DEL VATICANO
- PAPAS MÁRTIRES
- EL «SAECULUM OBSCURUM»
- EL PAPADO DE AVIÑON
- BENEDICTO XIII DE AVIÑON, «EL PAPA LUNA»
- PAPAS DE LA «FAMILIA DE LOS BORGIA»
- LOS ANTIPAPAS / LOS ANTIPAPAS CONTEMPORÁNEOS
- LA PAPISA JUANA / SOBRE LA FRASE «DUOS HABET ET BENE PENDENTES»
- PAPAS ASESINADOS
- PAPAS CORRUPTOS SEXUALMENTE
(4.2.7.5) LAS BASÍLICAS PAPALES:
- LA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
- LA ARCHIBASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN
- LA BASÍLICA DE SANTA MARIA LA MAYOR
- LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS
(4.2.7.6) EDIFICIOS DE LA IGLESIA CATÓLICA
(4.2.7.7) LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- EL PAPADO
- EL CARDENALATO
- EL COLEGIO CARDENALICIO
- EL CÓNCLAVE
- EL PATRIARCADO
- LOS OBISPOS
- EL SÍNODO EPISCOPAL
- LOS PRESBÍTEROS
- LOS DIÁCONOS
- LA VIDA RELIGIOSA
- EL LAICADO
(4.2.7.8) EL PAPADO A LO LARGO DE LA HISTORIA
- EL PRIMER MILENIO
- EL SEGUNDO MILENIO
- EL TERCER MILENIO
- LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
- LAS GRANDES CRISIS DEL PAPADO
- LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
- DE LA ILUSTRACIÓN A LA RESTAURACIÓN
- LA IGLESIA EN EL MUNDO MODERNO
- LA IGLESIA DEL CONCILIO VATICANO II
- LA IGLESIA MEDIÁTICA
- PAPAS DEL SIGLO I
- PAPAS DEL SIGLO II
- PAPAS DEL SIGLO III
- PAPAS DEL SIGLO IV
- PAPAS DEL SIGLO V
- PAPAS DEL SIGLO VI
- PAPAS DEL SIGLO VII
- PAPAS DEL SIGLO VIII
- PAPAS DEL SIGLO IX
- PAPAS DEL SIGLO X
(4.2.7.9) LA IGLESIA CATÓLICA / HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO I
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO II
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO III
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO IV
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO V
- LA IGLESIA CATÓLICA ENEL SIGLO VI
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO VII
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO VIII
- LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO IX
- PIO XII / JUAN XXIII / PABLO VI / JUAN PABLO I / JUAN PABLO II / BENEDICTO XVI / FRANCISCO I
- EL CONCILIO VATICANO I / EL CONCILIO VATICANO II
(4.2.7.10) LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO // EL PORTAL DE LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO /
- LAS RAÍCES DEL CRISTIANISMO / LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
- LAS RAÍCES JUDAICAS / EL CRISTIANISMO PRIMITIVO Y EL JUDAISMO
- LAS RELACIONES DEL CRISTIANISMO CON EL MUNDO HELENISTA
- LOS INICIOS DEL CRISTIANISMO
- LA IGLESIA CRISTIANA PRIMITIVA
- EL FINAL DE LA ETAPA APOSTÓLICA
- LOS MÁRTIRES DEL SIGLO I
- LOS APOLOGISTAS
- LOS ESCRITOS / LOS PADRES DE LA IGLESIA / LA DIDACHÉ / LAS ACTAS DE LOS MÁRTIRES
- LAS PRIMERAS HEREJÍAS
- EL GNOSTICISMO
- LAS RELIGIONES COMPETIDORAS / LAS RELIGIONES MISTÉRICAS / EL MANIQUEÍSMO
- LOS SIGLOS II Y III
- EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA JERARQUÍS CRISTIANA
- EL SIGLO IV / LA PATRÍSTICA O PADRES DE LA IGLESIA
- EL DESARROLLO DEL CANON DE LA ESCRITURA
- EL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
- EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO
- LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS
- LOS SIGLOS IV Y V. LA OFICIALIZACIÓN DEL CRISTIANISMO EN EL IMPERIO ROMANO
- CONSTANTINO I
- EL CAMBIO CONSTANTINIANO
- EL ARRIANISMO
- EL CONCILIO DE NICEA / EL CREDO DE NICEA O NICENO
- EL CESAROPAPISMO
- EL REAVIVAMIENTO DEL PAGANISMO POR ROMA EN EL SIGLO IV
- EL CRISTIANISMO NICENO SE OPONE A LOS EMPERADORES BIZANTINOS
- EL CRISTIANISMO SE CONVIERTE EN RELIGIÓN DE ESTADO
- LA PENTARQUÍA EN ESTA ERA / EL PAPA DE ROMA / EL PATRIARCA DE CONSTANTINOPLA / EL PATRIARCA DE ALEJANDRÍA / EL PATRIARCA DE ANTIOQUÍA / EL PATRIARCA DE JERUSALEN / SAN AMBROSIO DE MILAN Y EL PODER DE LA IGLESIA VERSUS EL DEL ESTADO
- LAS CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS (I) / LAS CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS (II) / LOS CONCILIOS DE CONSTANTINOPLA / EL CONCILIO DE ÉFESO / EL ARRIANISMO / EL NESTORIANISMO / EL MONOFISITISMO / EL DOCETISMO / EL ADOPCIONISMO
- EL SIGLO SIGLO V
- LA CONVERSIÓN DEL MUNDO MEDITERRÁNEO
- EL DESARROLLO DEL CRISTIANISMO FUERA DEL MUNDO MEDITERRÁNEO
- LA APARICIÓN DEL ISLAM
- LAS PERSECUCIONES / LAS CRUZADAS
- LA DISENMINBACIÓN DEL CRISTIANISMO EN EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL
- LA IGLESIA CRISTIANA Y EL ESTADO EN EL MEDIOEVO OCCIDENTAL / GREGORIO VII / ÓRDENES MONÁSTICAS / LA INQUISICIÓN / LA INQUISICIÓN PONTIFICIA
- EL CISMA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE
- LAS GUERRAS DE RELIGIÓN / LAS GUERRAS DE RELIGIÓN EN EUROPA
- LOS FINALES DE LA EDAD MEDIA / EL IMPERIO BIZANTINO / LA CAZA DE BRUJAS
- LA AMÉRICA ANTIGUA / SOBRE LOS CONQUISTADORES / LAS RELIGIONES AFROAMERICANAS / LA SANTERIA
- LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA
- EL SURGIMIENTO DE LAS DENOMINACIONES RELIGIOSAS DEL PROTESTANTISMO
- EL SIGLO XIX
- EL ANTICLERICALISMO Y EL COMUNISMO ATEO
- EL SIGLO XX-XXI / PIO IX / LEON XIII / PIO X / PIO XI / PIO XII / JUAN XXIII / PABLO VI / JUAN PABLO I / JUAN PABLO II / BENEDICTO XVI / FRANCISCO
- LAS REFORMAS CATÓLICAS / EL CONCILIO VATICANO II / LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA /LAS INICIATIVAS ECUMÉNICAS / LA MUJER EN LA IGLESIA CATÓLICA
- LOS CONCORDATOS
- OTROS MOVIMIENTOS / EL RESTAURACIONISMO / EL MODERNISMO Y LA REACCIÓN FUNDAMENTALISTA / EL AUGE DEL MOVIMIENTO EVANGÉLICO / EL NEOPENTACOSTALISMO / EL MOVIMIENTO CARISMÁTICO EVANGÉLICO / LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN / LOS MOVIMIENTOS NEOCATECUMENALES – EL CAMINO NEOCATECUMENAL / EL MOVIMIENTO DE LA IZQUIERDA CRISTIANA / EL SOCIALISMO CRISTIANO / EL COMUNISMO CRISTIANO / EL MOVIMIENTO DE SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO / LOS «CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO» / LOS MÁRTIRES DE «LA UCA» / EL EVANGELISMO EN «LA VENTANA 10/40»
- LA DISEMINACIÓN DEL LAICISMO / EL SECULARISMO / EL NUEVO ATEÍSMO / EL ANTICLERICALISMO / EL LAICISMO / EL ESCEPTICISMO RELIGIOSO / EL AGNOSTICISMO /
- EL CONCILIO-SÍNODO DE JERUSALEN (51) / SIMÓN PEDRO
- LOS CONCILIOS-SÍNODOS DE ROMA (197) / VÍCTOR
- EL CONCILIO-SÍNODO DE CARTAGO (258) / ESTEBAN I
- EL CONCILIO-SÍNODO DE ELVIRA/GFRANADA (306) / FÉLIX (Obispo de Guadix)
- EL CONCILIO-SÍNODO DE ARLÉS-LA GALIA (314) / SILVESTRE I
- EL CONCILIO DE NICEA I (325) / SILVESTRE I
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA I (381) / DÁMASO I
- EL CONCILIO DE ÉFESO (431) / CELESTINO I
- EL CONCILIO DE CALCEDONIA (451) / LEÓN I, MAGNO
- EL CONCILIO DE CONTANTINOPLA II (553) / VIGILIO
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA III (661) / AGATÓN
- EL CONCILIO DE NICEA II 787) / ADRIANO I
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA IV (870) / ADRIANO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN I (1123) / CALIXTO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN II (1139) / INOCENCIO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN III (1179) / ALEJANDRO III
- EL CONCILIO DE LETRÁN IV (1215) / INOCENCIO III
- EL CONCILIO DE LYON I (1245) / INOCENCIO IV
- EL CONCILIO DE LYON II (1274) / GREGORIO X
- EL CONCILIO DE VIENNE (1311-1312) / CLEMENTE V
- EL CONCILIO DE CONSTANZA (1414-1418) / GREGORIO XII – MARTÍN V
- EL CONCILIO DE FLORENCIA-BASILEA (1431-1432) / EUGENIO IV
- EL CONCILIO DE LETRÁN V (1512-1517) / JULIO II – LEÓN X
- EL CONCILIO DE TRENTO (1543-1563) / PAULO III – JULIO III – MARCELO II – PAULO IV – PIO IV
- EL CONCILIO VATICANO I (1869-1870) / PIO IX
- EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965) / JUAN XXIII – PAULO VI
(4.2.7.12) LAS CRÍTICAS A LA RELIGIÓN
(4.2.7.13) LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO
- LA PERSECUCIÓN A LOS PAGANOS
- LA PERSECUCIÓN CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO CONSTANCIO II
- LA PERSECUCION CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO TEODOSIO I
- EL DELITO DE LA SIMONÍA
- LAS CRUZADAS
- EL NEPOTISMO EN LA IGLESIA CATOLICA: ALEJANDRO VI / PAULO III
- LA INQUISICIÓN
- LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA / LA LEYENDA NEGRA DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA – TOMÁS DE TORQUEMADA
- EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA / LA COLONIZACIÓN / LA INQUISICIÓN EN AMÉRICA
- LA «BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS» – BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
- LA CAZA DE BRUJAS
- LA IGLESIA PALMERIANA
(4.2.7.14) LAS CRÍTICAS A LA IGLESIA CATÓLICA:
- EL BANCO AMBROSIANO / PAUL MARCINKUS I LA BANCA VATICANA
- LOS CASOS DE PEDERASTI O ENCUMRIMIENTO DE ABUSOS SEXUALES
- LOS LEGIONARIOS DE CRISTO Y LA ACTITUD DEL FUNDADOR MARCIAL MACIEL
- EL CASO KARADIMA / FILHIPPE BARBARIN / RICARDO EZZATI / GEORGE PELL / THEODORE McCARRICK / GODFRIED M JULES DANNEELS / BERNARD FRANCIS LAW / HANS HERMANN GROËR /
- LA APOSTASÍA
- EL FUNDAMENTALISMO CRISTIANO
- LOS ABUSOS RELIGIOSOS, EN GENERAL
- LA IGLESIA PALMERIANA
- LA INSTRUCCIÓN «CRIMEN SOLLICITATIONIS»
- LOS PAPELES SECRETOS DE BENEDICTO XVI
- EL ESCÁNDALO «VATILEAKS»
- PERSONALIDADES ECLESIÁSTICAS EXCOMULGADAS
4.2.7.1. DEL SIGLO I AL XIV
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. PEDRO NO FUE NUNCA PAPA. Antonio Piñero
- 02. PEDRO EN LA IGLESIA PRIMITIVA. Hans Küng
- 03. DE OBISPO DE ROMA A PAPA. Ramón Teja
- 04. LA DONACIÓN DE CONSTANTINO Y LOS ESTADOS PAPALES. Artículo
- 05. DECRETALES DEL PSEUDOISIDORO Y EL PODER PAPAL. Hans Küng
- 06. POR QUÉ SE SEPARARON LOS CRISTIANOS DE ORIENTE. P. Freddy Cruz
- 07. EL CISMA DE OCCIDENTE: CRISIS DE LA MONARQUÍA PAPAL. Álvarez
- 08. LA SANTA INQUISICIÓN. Wikipedia
- 01. LA SANTA INQUISICIÓN (1). Xavier Ansel
- 02. LA SANTA INQUISICIÓN HOY (2). X avier Ansel
- 03. LUTERO EN LA HISTORIOGRAFÍA CATÓLICA. Antonio Rehbein Pesce
- 04. LUTERO ¿REBELDE O VÍCTIMA DE SU CONCIENCIA…? Hans Küng
- 05. LA IGLESIA CATOLICA CONTRA LA MODERNIDAD. Hans Küng
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. ¿PIO IX SANTO…? Kenneth L. Woodward
- 02. PIO IX. CONCILIO VAT. I CONTRA MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN. H. Küng
- 03. CRÍTICA DE INFALIBILIDAD PAPAL EN CONCILIO VAT. I. J. Schtrosmayer
- 04. ERRORES DE LOS PAPAS. LA AUTORIDAD DE LA VERDAD. Juan Argudo
- 05. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (1). Hans Küng
- 06. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (2). Hans Küng
- 07. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (3). Hans Küng
- 08. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (4). Hans Küng
- 09. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (5). Hans Küng
- 10. CONCILIO VATICANO I. Gracias Soberana
- 11. CONDENA DEL MODERNISMO POR PIO X. Joaquín Perea González
- 12. JUAN PABLO II. PONTIFICADO Y BEATIFICACIÓN POLÉMICOS. J.J.Tamayo
- 13. BALANCE DE SIETE AÑOS DE BENEDICTO XVI. Artículo desde Roma
- 14. A LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II. Miquel Sunyol
- 15. EL FUTURO DEL PAPADO. Giancarlo Zízola
- 16. DIEZ TESIS PARA ENTENDER Y REFORMAR EL PAPADO. Xabier Picaza
- 17. SE PEDIRÁ CUENTA. LA MUERTE DE JUAN PABLO I. Jesús López
- 18. PRIMAVERA ECLESIAL. FRANCISCO I, PROBLEMAS Y FALLOS. L.Álvarez
- 19. RECEPCIÓN DE AGUSTÍN EN EL PENSAMIENTO DE LUTERO. Joan Busquests
- 20. LUTERO, REBELDE O VÍCTIMA DE CONCIENCIA. Elisabeth Munzebrock
.
4.2.8. TIEMPOS DE CAMBIO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.2.8.1) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO // EL PORTAL DEL CRISTIANISMO (1) / CONCEPTOS DEL CRISTIANISMO (2)
(4.2.8.2) LA IGLESIA CATÓLICA // EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA (1) / CONCEPTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA (2)
- EL CONCILIO-SÍNODO DE JERUSALEN (51) / SIMÓN PEDRO
- LOS CONCILIOS-SÍNODOS DE ROMA (197) / VÍCTOR
- EL CONCILIO-SÍNODO DE CARTAGO (258) / ESTEBAN I
- EL CONCILIO-SÍNODO DE ELVIRA/GFRANADA (306) / FÉLIX (Obispo de Guadix)
- EL CONCILIO-SÍNODO DE ARLÉS-LA GALIA (314) / SILVESTRE I
- EL CONCILIO DE NICEA I (325) / SILVESTRE I
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA I (381) / DÁMASO I
- EL CONCILIO DE ÉFESO (431) / CELESTINO I
- EL CONCILIO DE CALCEDONIA (451) / LEÓN I, MAGNO
- EL CONCILIO DE CONTANTINOPLA II (553) / VIGILIO
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA III (661) / AGATÓN
- EL CONCILIO DE NICEA II 787) / ADRIANO I
- EL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA IV (870) / ADRIANO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN I (1123) / CALIXTO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN II (1139) / INOCENCIO II
- EL CONCILIO DE LETRÁN III (1179) / ALEJANDRO III
- EL CONCILIO DE LETRÁN IV (1215) / INOCENCIO III
- EL CONCILIO DE LYON I (1245) / INOCENCIO IV
- EL CONCILIO DE LYON II (1274) / GREGORIO X
- EL CONCILIO DE VIENNE (1311-1312) / CLEMENTE V
- EL CONCILIO DE CONSTANZA (1414-1418) / GREGORIO XII – MARTÍN V
- EL CONCILIO DE FLORENCIA-BASILEA (1431-1432) / EUGENIO IV
- EL CONCILIO DE LETRÁN V (1512-1517) / JULIO II – LEÓN X
- EL CONCILIO DE TRENTO (1543-1563) / PAULO III – JULIO III – MARCELO II – PAULO IV – PIO IV
- EL CONCILIO VATICANO I (1869-1870) / PIO IX
- EL CONCILIO VATICANO II (1962-1965) / JUAN XXIII – PAULO VI
(4.2.8.4) LAS REFORMAS CATÓLICAS:
(4.2.8.5) OTROS MOVIMIENTOS
- EL MODERNISMO Y LA REACCIÓN FUNDAMENTALISTA
- EL RESTAURACIONISMO
- EL AUGE DEL MOVIMIENTO EVANGÉLICO
- EL NEOPENTACOSTALISMO
- EL MOVIMIENTO CARISMÁTICO EVANGÉLICO
- LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
- LOS MOVIMIENTOS NEOCATECUMENALES
- EL CAMINO NEOCATECUMENAL
- EL MOVIMIENTO DE LA IZQUIERDA CRISTIANA
- EL SOCIALISMO CRISTIANO
- EL COMUNISMO CRISTIANO
- EL MOVIMIENTO DE SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO
- LOS «CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO»
- LOS MÁRTIRES DE «LA UCA»
- EL EVANGELISMO EN «LA VENTANA 10/40»
- LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO
(4.2.8.6) LA REVISTA «CONCILIUM»
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. LA SITUACIÓN QUE HIZO INELUDIBLE EL CONCILIO VAT. II. Iglesia Viva n.245
- 02. LA REFORMA EVANGÉLICA DE LA IGLESIA. José Ignacio González-Faus
- 03. DISENTIR PARA REFORMAR LA IGLESIA. Iglesia Viva n.248 J. Perea
- 04. ESCRITO RESPUESTA DE BOFF A RATZINGER. Leonardo Boff
- 05. UN CRISTIANISMO NUEVO PARA UN MUNDO NUEVO. John Shelvy Spong
- 06. LA POSMODERNIDAD DESDE EL CRISTIANISMO. Pedro Maza Bazán
- 07. ENTREVISTA A GIANNI VATTIMO. NECESITAMOS UN LUTERO. Ivana Costa
- 08. EL AÑO DE LA FE, ¿EN CLAVE MÍTICA O MÍSTICA…? Vázquez Mosquera
- 09. EL DESFASE DEL CRISTIANISMO. John Shelby Spong
- 10. OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE. Roger Lenaers
(4.2.9.1) LA DEIDAD – DEIDADES / LA DIVINIDAD / DIOS:
- EL MONOTEÍSMO / EL POLITEÍSMO / EL ANTROPOMORFISMO / EL ANTROPOTEÍSMO / LA PERSONIFICACIÓN /
- EL PAGANISMO / EL PANTEÍSMO / EL TEÍSMO / EL ANIMISMO / EL DEÍSMO /
- EL DIOS DEL JUDAÍSMO / EL DIOS DEL CRISTIANISMO / EL DIOS DEL ISLAMISMO /
(4.2.9.2) SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS:
- ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EXISTENCIA DE DIOS /
- LA TEOLOGÍA NATURAL / LA TEOLOGÍA CATÓLICA / LA TEODICEA /
- ARISTÓTELES / TOMÁS DE AQUINO / ANSELMO DE CANTERBURY / M.KANT / R. DESCARTES / B. RUSSELL /
- EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE DIVERSOS FILÓSOFOS SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS /
- LA APOLOGÉTICA / LA METAFÍSICA / EL RACIONALISMO / EL ESPECTRO DE LA PROBABILIDAD TEÍSTA / LA FILOSOFÍA DEL ABSURDO / EL ARGUMENTO-APUESTA DE PASCAL SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS /
(4.2.9.3) EL PROBLEMA DEL MAL / EL PROBLEMA DEL INFIERNO / LA LIBERTAT HUMANA /
(4.2.9.4) LA CREENCIA / LOS SISTEMAS DE CREENCIAS:
- LA FE / EL DOGMA / EL FUNDAMENTALISMO / LA EPISTEMOLOGÍA / LA GNOSEOLOGÍA / LA HERMENÉUTICA / LA ESPIRITUALIDAD / LA ASCETICA / LA MÍSTICA / LA INCREENCIA
(4.2.9.5) LA RELIGIÓN: EL PORTAL DE LA RELIGIÓN (1) / LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN (2):
- LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
- LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA ECONOMÍA DE LA RELIGIÓN
- LA GEOGRAFÍA DE LA RELIGIÓN /
- LA POLITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIÓN
(4.2.9.6) LA CRÍTICA DE LA RELIGIÓN
(4.2.9.7) EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES:
(4.2.9.8) LAS CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
- LA TEOLOGÍA
- EL LENGUAJE RELIGIOSO
- EL PROBLEMA DEL LENGUAJE RELIGIOSO
- LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN / RELACIÓN ENTRE LA FE Y LA RAZÓN
- EL FIDEISMO / EL NEGACIONISMO / EL ATEÍSMO / EL AGNOSTICISMO / EL NO TEÍSMO / LA APOSTASÍA /
- LAS SECTAS / LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS / EL MISTICISMO / EL OCULTISMO / EL PENSAMIENTO MÁGICO
- EL SATANISMO / LAS SOCIEDADES SECRETAS / LA TEORÍA CONSPIRATIVA /
- LA MITOLOGÍA / LOS MITOS / LA MITOLOGÍA OCCIDENTAL / LA MITOLOGÍA ORIENTAL
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. PANORÁMICA DE LAS RELIGIONES. Manuel Guerra Gómez
- 02. CREER DE OTRA MANERA. Andrés Torres Queiruga
- 03. UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA REVELACIÓN. José Luis Martín Vigil
- 04. EL PLURALISMO. NO HAY ELEGIDOS. José Luis Martín Vigil
- 05. OTRO MODELO DE VERDAD. José Luis Martín Vigil
- 06. HERMENÉUTICA DE LA SOSPECHA. José Luis Martín Vigil
- 07. LA FE, ¿QUÉ FE…? José Arregui
- 08. DESPEDIRSE DEL MUNDO DE ARRIBA. Roger Lenaers
- 09. DIOS, SILENCIO DEL UNIVERSO. Juan José Tamayo
- 10. CRÍTICAS A LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN. Alan Schreck
- 11. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS…? Solange Lebreve – Torres Queiruga – Bingemer
- 12. REVISION DE CONCEPTO DE DIOS. Y. Martínez
.
4.2.10. RELIGIÓN SIN RELIGIÓN
(4.2.10.1) LA FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO
- LA MITOLOGÍA: // EL PORTAL DE LA MITOLOGÍA (I) / CONCEPTOS DE MITOLOGÍA (II)
- LOS MITOS
- LO SAGRADO Y LO PROFANO / LOS MITOS
- LAS CREENCIAS
- LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CREENCIAS
- LA PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS
- LA RELIGIOSIDAD
- LOS DOGMAS / EL DOGMATISMO
- EL MISTICISMO
- EL LIBREPENSAMIENTO
- EL CRITICISMO – LA CRÍTICA
- LA IRRELIGIOSIDAD
- LA APOSTASÍA
- EL CIENTIFICISMO
- EL HUMANISMO LAICO, SECULAR O ATEO
- EL ATEÍSMO / LA HISTORIA DEL ATEÍSMO
(4.2.10.2) LA RELIGIÓN: EL PORTAL DE LA RELIGIÓN (1) / LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN (2):
- LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES / LA ESCUELA E LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES
- LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
- LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA ECONOMÍA DE LA RELIGIÓN
- LA GEOGRAFÍA DE LA RELIGIÓN
- LA POLITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
- LA CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIÓN
- LA AUTOTRASCENDENCIA
- LA NEUROTEOLOGÍA, BIOTEOLOGÍA O NEUROCIENCIA ESPIRITUAL
(4.2.10.3) LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO
- LA PERSECUCIÓN A LOS PAGANOS
- LA PERSECUCIÓN CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO CONSTANCIO II
- LA PERSECUCION CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO TEODOSIO I
- EL DELITO DE LA SIMONÍA
- LAS CRUZADAS
- EL NEPOTISMO EN LA IGLESIA CATOLICA: ALEJANDRO VI / PAULO III
- LA INQUISICIÓN
- LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA / LA LEYENDA NEGRA DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA – TOMÁS DE TORQUEMADA
- EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA / LA COLONIZACIÓN / LA INQUISICIÓN EN AMÉRICA
- LA «BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS» – BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
- LA CAZA DE BRUJAS
- LA IGLESIA PALMERIANA
(4.2.10.4) LA CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA:
- EL BANCO AMBROSIANO / PAUL MARCINKUS I LA BANCA VATICANA
- LOS CASOS DE PEDERASTI O ENCUMRIMIENTO DE ABUSOS SEXUALES
- LOS LEGIONARIOS DE CRISTO Y LA ACTITUD DEL FUNDADOR MARCIAL MACIEL
- EL CASO KARADIMA / FILHIPPE BARBARIN / RICARDO EZZATI / GEORGE PELL / THEODORE McCARRICK / GODFRIED M JULES DANNEELS / BERNARD FRANCIS LAW / HANS HERMANN GROËR /
- LA APOSTASÍA
- EL FUNDAMENTALISMO CRISTIANO
- LOS ABUSOS RELIGIOSOS, EN GENERAL
- LA IGLESIA PALMERIANA
- LA INSTRUCCIÓN «CRIMEN SOLLICITATIONIS»
- LOS PAPELES SECRETOS DE BENEDICTO XVI
- EL ESCÁNDALO «VATILEAKS»
- PERSONALIDADES ECLESIÁSTICAS EXCOMULGADAS
(4.2.10.5) EL PLURALISMO RELIGIOSO
- LOS DERECHOS HUMANOS
- EL ECUMENISMO
- EL DiÁLOGO INTERRELIGIOSO
- LA LIBERTAD DE CULTO
- LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO
- EL ESTADO ACONFESIONAL
- LA TOLERANCIA RELIGIOSA
- LA INTOLERANCIA RELIGIOSA
- EL PARLAMENTO MUNDIAL DE LAS RELIGIONES
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. RELIGIÓN SIN RELIGIÓN. Marià Corbí
- 02. EL DEBATE SOBRE EL PLURALISMO RELIGIOSO. J.M. Martín Vigil
- 03. TODAS LAS RELIGIONES SON VERDADERAS. J.M. Martín Vigil
- 04. LA CRISIS DE LA RELIGIÓN EN LA CRISTIANDAD. José Comblin
- 05. FUNDAMENTALISMOS Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. J.J. Tamayo
- 06. DIOS SIN TEÍSMO. John Shelvy Spong
- 07. EL DECLIVE DEL SISTEMA DE CREENCIAS. Queralt Prat-i-Pubill
- 08. DIOS NO CABE EN A COSMOVISIÓN MODERNA. Internet
- 09. CIENCIA Y CREENCIA.LA PROMESA DE LA SERPIENTE. Steve Jones
- 10. NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS. Manuel Kant
- 11. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS? Revista Concilium n.337
- 12. EL NO TEÍSMO COMO ÚLTIMO PASO. Roger Lenaers
- 13. DE LA MUERTE DE DIOS AL RETORNO DE LA RELIGIÓN. Juan A. Estrada
.
4.2.11. LA CIENCIA VERSUS LA FE
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- (4.2.11.1) LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN (FE)
- EL FIDEÍSMO / EL CIENTIFICISMO / LA COSMOVISIÓN
- LA CIENCIA / LA RAZÓN / LA FE
- (4.2.11.2) LA ANTROPOLOGÍA / LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA / LA ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
- (4.2.11.3) EL «HOMO SAPIENS» / EL «HOMO FABER» / EL «HOMO HOMINI LUPUS»
- «HOMO RELIGIOSUS»: MIRCEA ELIADE / JULIEN RIES
- (4.2.11.4) LA EVOLUCIÓN HUMANA / LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA HUMANA
- (4.2.11.5) LA CONDICIÓN HUMANA / LA FILOSOFÍA CRISTIANA
- EL HUMANISMO /EL HUMANISMO CRISTIANO / EL HUMANISMO INTEGRAL / J. MARITAIN / E. MOUNIER /
- EL EXISTENCIALISMO / EL EXISTENCIALISMO ATEO / EL EXISTENCIALISMO CRISTIANO /
- EL ESENCIALISMO / LA LIBERTAT / LA CAUSALIDAD / EL DETERMINISMO / EL DETERMINISMO COSMOLÓGICO / EL DETERMINISMO BIOLÓGICO / EL INDETERMINISMO /
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. EVOLUCIÓN Y DISEÑO INTELIGENTE. Entrevista a Dennet Ayala
- 02. CREACIONISMO FRENTE A EVOLUCIÓN. Visionado en PDF
- 03. EL DISEÑO DEL UNIVERSO NO ES TAN INTELIGENTE. M. Dolores Prieto
- 04. OTRO MUNDO POSIBLE. NUEVOS HORIZONTES TEOLÓGICOS. J.J. Tamayo
- 05. TEÓLOGOS CENSURADOS Y TEOLOGÍAS EN ENTREDICHO. J.J.Tamayo
- 06. ¿QUÉ QUEDA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN…? (1). Jon Sobrino
- 07. ¿QUÉ QUEDA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN…? (2). Jon Sobrino
- 08. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. Max Weber
- 09. DIOS NO CABE EN LA COSMOVISIÓN MODERNA. José Cobo – Juan Martínez
- 10. CIENCIA Y CREENCIA. LA PROMESA DE LA SERPIENTE. Steve Jones
- 11. NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS. Manuel Kant
- 12. CURSO ACELERADO DE ATEÍSMO. Antonio López – Juan Ignacio Perreras
- 13. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS? Lefebve – Torres – Bingemer. Revista Concilium n.337
- 14. TEORÍA DEL ALMA. Cerebro, Mente y Conciencia. Cap.6 Álvarez Valcárcel
- 15. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA. Versión 2020. Álvarez Valcárcel
- 16. POLÉMICA SOBRE EL TEMPLO DE LA SAGRA DA FAMILIA.
- 17. RESPUESTA NAVIDEÑA AL LIBRO DE SPONG “NACIDO DE MUJER” A M.A. BOSCH.
- 18. EL ORIGEN DEL UNIVERSO. MÁS SOBRE LA MÍTICA ESTRELLA DE BELÉN.
- 19. BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DOM. BOSCO 1815-2015. Jaume Patuel
- 20. ERRORES SOBRE EL MUNDO QUE REDUNDAN EN ERRORES SOBRE DIOS. JM Vigil
4.2.12. AL COMPLEMENTAR EL TEMA «CIENCIA VERSUS FE», TÉNGASE EN CUENTA QUE SOBRE:
LOS FENÓMENOS PARANORMALES Y LA VALORACIÓN DE LOS MILAGROS
SE DEBE RECURRIR A LOS APARTADOS
4.1.8 / 4.1.9
DEL TEMA DE «LA CIENCIA»
4.3. LA FILOSOFÍA
RINCÓN DE LOS AMIGOS DE SOFÍA
DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD A LA ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN
INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN…
4.3.0. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA…?
- Del griego antiguo, φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’.
- En latín, como philosophĭa es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue de:
- El misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y también de…
- La ciencia porque generalmente la filosofia realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como filósofo. Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la filosofía natural abarcaba también la astronomía, la medicina y la física.
Por ejemplo, tenemos la obra Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton (1687).
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto profundamente influenciada por la ciencia, la religión y la política occidentales.
Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.
Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.
En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.
Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, como:
- La psicología,
- La sociología,
- La lingüística y
- La economía.
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen:
- La metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental y propia de la existencia y la realidad.
- La epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias.
- La ética, que se preocupa del valor moral.
- La lógica, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas.
Otros subcampos notables incluyen:
- La filosofía de la ciencia,
- La filosofía política,
- La estética,
- La filosofía del lenguaje y
- La filosofía de la mente.
La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.
Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas:
- Las que buscan honor y gloria,
- Las que buscan riquezas, y
- Las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.
Años más tarde:
- Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.
- Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C.
Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».
La filosofía es actualmente una disciplina de las ciencias y raíz de la división del conocimiento en ramas variadas, la filosofía como disciplina aparte vuelve a la definición que dio Platón.
.
¿Qué se entiende, pues, por filosofía…?
La “filosofía”, basándose en la observación de la realidad, suscita una interrogación y una admiración
- La observación de la realidad, pues, despierta la actitud de cuestionarse y de admirarse.
- Una disciplina que, mediante una dinámica racional, se orienta a preguntarse sobre la realidad y las cosas.
A partir de aquí la filosofía es el punto de partida de todo conocimiento para encontrar una respuesta a la realidad observada y admirada mediante la búsqueda que sus interrogantes nos conciernan.
Por eso mismo la filosofía se define más bien como pensamiento. Dentro del pensamiento secular, la disciplina de la “filosofía” se define como la etapa inicial de la ciencia, que es la interrogación.
4.3.0. PÁGINAS WEB DE INTERÉS
DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS FILOSÓFICOS
Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG
- RAMON ALCOBERRO
- WEB de Ramon Alcoberro Pericay
- MARINA GARCÉS
- WEB de Marina Garcés Mascareñas
- JOSEP MONTSERRAT
- BLOG de Josep Montserrat Torrents
- FRANCESC TORRALBA
- WEB de Francesc Torralba Rosselló
- DANIEL INNERARYTI
- WEB de Daniel Inneraryti
- BERNAT DEDÉU I PASTOR
- WEB de Bernat Dedéu i Pastor
- WEB de publicaciones de Feliciano Ugalde Elizagaray
- WEB DE «METAFÍSICA DE CERCANÍAS»
WEB PHILOSOPHICA. ENCICLOPEDIA ON-LINE
WEB DEL PORTAL DE FILOSOFÍA EN INTERNET
ENLACES A LAS MEJORES WEB DE FILOSOFÍA
EN XARXA: FILOSOFIA Y PENSAMENT
LA FILOSOFÍA EN UNA WEB DE «DIANOIA» O «RAZONAMIENTO DISCURSIVO»
ORGANIZACIONES FILOSÓFICAS MUNDIALES
EMILIO LLEDÓ / FILÓSOFOS CATALANES / FILÓSOFOS ESPAÑOLES / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XXI / FILÓSOFOS INTERNACIONALES /
.
4.3.1. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA…?
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.3.1.1.) LA FILOSOFÍA
EL PORTAL DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
(4.3.1.2.) LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL / ORIENTAL
(4.3.1.3.) LOS FILÓSOFOS / LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA
LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA
(4.3.1.4.) LAS RAMAS DEL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
-
LA LÓGICA – LA LÓGICA FILOSÓFICA
-
LA METAFÍSICA – LA ONTOLOGÍA
-
LA GNOSEOLOGÍA – EL CONOCIMIENTO – LA EPISTEMOLOGÍA / LA CONCIENCIA – LAS ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA – LOS TRANSTORNOS DE LA CONCIENCIA
-
LA COSMOGONÍA – LA COSMOLOGÍA – LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA – LA FILOSOFÍA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO
-
EL «HOMO SAPIENS» / LA ANTROPOLOGÍA / LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA /LA PSICOLOGÍA – LA PSIQUE / LAS EMOCIONES – EL INSTINTO – LA MOTIVACIÓN – EL LIBRE ALBEDRÍO / LAS DECISIONES
-
EL LENGUAJE – LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
-
LA ÉTICA O FILOSOFÍA MORAL / LA LIBERTAD – RESPONSABILIDAD – LA VOLUNTAD / EL COMPORTAMIENTO HUMANO
-
LA TEODICEA / LA EXISTENCIA DE DIOS / LA ESENCIA DE DIOS / LOS ANTROPOMORFISMOS
-
LA SOCIOLOGÍA / LA PSICOSOCIOLOGÍA / LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA / SOCIOLOGÍA FAMILIAR / SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. FILOSOFÍA BÁSICA. GLOSARIO FILOSÓFICO. Olivella – Rafanell
- 02. LAS PREGUNTAS DE LA VIDA. Fernando Savater
- 03. PRINCIPALES SISTEMAS FILOSÓFICOS. LuisÁlvarez-Valcárcel
.
4.3.2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO
Excelente página web del profesor Ramon Alcoberro sobre todo en Filosofía y el Pensamiento
TODO SOBRE LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO / TOT EN REFERÈNCIA A LA FILOSOFIA I AL PENSAMENT
Colección de videos que se encuentran en YouTube. Basta escribir en el «buscador» el título del tema i el nombre del autor
- L’ORIGEN DE LA FILOSOFIA. Ramon Alcoberro
- HERÀCLIT I PARMÈNIDES. Ramon Alcoberro
- PLATÓ. EL FILÒSOF REI (I). Ramon Alcoberro
- PLATÓ. EL FILÒSOF REI (II). Ramon Alcoberro
- PLATÓ. COM CONEIXEM…? Ramon Alcoberro
- LA IMPORTÀNCIA DE PLATÓ. Ramon Alcoberro
- ARISTÒTIL. Ramon Alcoberro
- ARISTÒTIL. VIRTUD I PUNT MITJÀ. Ramon Alcoberro
- ARISTÒTIL – KANT SOBRE LA FELICITAT. R. Alcoberro
- ARISTÒTIL I L’ÈTICA. Ramon Alcoberro
- L’UTILITARISME Ramon Alcoberro
- L’ EMPIRISME. Ramon Alcoberro
- DESCARTES. EL MÈTODE Ramon Alcoberro
- DESCARTES. EL RACIONALISME (I). Ramon Alcoberro
- DESCARTES. EL RACIONALISME (II). Ramon Alcoberro
- DESCARTES. EL DUBTE METÒDIC. Ramon Alcoberro
- DESCARTES. «COGITO, ERGO SUM». Ramon Alcoberro
- LOCKE. SOBRE LES CLASSES D’IDEES. Ramon Alcoberrro
- LOCKE. EL GOVERN CIVIL Ramon Alcoberro
- UTOPIA O DRET…? Ramon Alcoberro
- L’EMPIRISME. COM CONEIXEM…? Ramon Alcoberro
- L’EMPIRISME. LES IDEES INNATES. Ramon Alcoberro
- ELS RÈGIMS POLÍTICS. Ramon Alcoberro
- LA REPÚBLICA – LA CIUTAT JUSTA. Ramon Alcoberro
- NIETZSCHE. QUÉ VOL DIR «DÉU HA MORT…?» Ramon Alcoberro
- NIETZSCHE. L’ETERN RETORN. Ramon Alcoberro
- NIETZSCHE. L’ÚLTIM HOME I EL SUPERHOME. Ramon Alcoberro
- NIETZSCHE LA MORAL DE SENYOR I LA MORAL D’ESCLAU. Ramon Alcoberro
.
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
-
(4.3.2.1.1.) FILOSOFÍA OCCIDENTAL
- FILOSOFÍA ANTIGUA
- FILOSOFÍA MEDIEVAL
- FILOSOFÍA RENACENTISTA
- FILOSOFÍA MODERNA
- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
(4.3.2.1.2.) FILOSOFÍA ORIENTAL
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. UN MUNDO AL REVÉS…! M.A.Bosch-Fridrin
- 02. UN MÓN CAPGIRAT…! Edició catalana. M.A.Bosch-Fridrin
- 03. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX. Sebastián Salgado
- 04. DUALISMO PLATÓNICO. Libro de texto
- 05 DUALISMO ANTROPOLÓGICO. Libro de texto
- 06. NEOPOSITIVISMO O CÍRCULO DE VIENA
- 07. GUIA BREVE DE VATTIMO
- 08. GUILLERMO DE OCKAN, PRECURSOR DE LA MODERNIDAD
- 09. LAS IDEAS DE LAS POSTMODERNIDAD
- 10. DUALISMO ANTROPOLÓGICO. Libro de texto
- 11. ARISTÓTELES VERSUS PLATÓN. Justo Barranco
- 12. ARISTÓTELRES CRITICA PLATÓN.
- 13. PLATÓN CRITICADO POR ARISTÓTELES-HUME-NIETZSCHE. Colomer-Tirado
.
4.3.2.1.2. PENSADORES FILOSÓFICOS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- PENSADORES O FILÓSOFOS, EN GENERAL
- PENSADORES O FILÓSOFOS POR SIGLO
- PENSADORES O FILÓSOFOS POR ÉPOCA
- PENSADORES O FILÓSOFOS POR PAÍS
- PENSADORES O FILÓSOFOS POR CONTINENTE
- PENSADORES O FILÓSOFOS DEL SIGLO XXI
.
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. CORRIENTES FILÓSOFICAS DEL SIGLO XX. S. Salgado. IES Isabel Castilla
- 02. ANÁLISIS DE LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO. FEURBACH. S. Rodríguez
- 03. EL NEOPOSITIVISMO. EL CÍRCULO DE VIENA. Pablo López
- 04. ¿QUÉ FUE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA…? Artículo-Ensayo
- 05. LAS IDEAS DE LA POSMODERNIDAD. Joan García del Muro i Solans
- 06. GUÍA BREVE DE VATTIMO. Ramón Alcoberro
- 07. ÉTICA FORMAL DE KANT Y SU ACTUALIDAD. Historia de la Filosofía
.
(4.3.3.1.) LA LÓGICA
-
LA LÓGICA
-
LA HISTORIA DE LA LÓGICA
-
LA LÓGICA FILOSÓFICA
-
LOS MÉTODOS DE RAZONAMIENTO
-
EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
-
EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
-
EL RAZONAMIENTO ANALÓGICO
-
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
-
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA-SINTÉTICA
-
LOS SILOGISMOS
-
LA FALACIA / EL SOFISMA / EL PARALOGISMO
.
(4.3.3.2.) EL LENGUAJE
-
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
-
LA SEMIOLOGÍA / LA LINGÜÍSTICA
-
LA SOCIOLINGÜÍSTICA
-
LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE / FILÓSOFOS DEL LENGUAJE
-
LA HERMENÉUTICA / EL HABLA HUMANO
-
EL SENTIDO LITERAL Y EL SENTIDO FIGURADO
.
(4.3.3.3.) EL DERECHO
-
LA HISTORIA DEL DERECHO
-
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
-
EL DERECHO NATURAL
-
EL DERECHO POSITIVO
-
EL DERECHO CONSUETUDINARIO
-
EL DERECHO ROMANO
-
LA LEY / LA JUSTICIA
-
LA ÉTICA / LA MORAL
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
(4.3.4.1.) EL CONOCIMIENTO
-
LA GNOSEOLOGÍA / LA EPISTEMOLOGÍA
-
LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
-
EL CEREBRO / LA MENTE / LA CONCIENCIA
-
LOS ESTADOS DE LA CONCIENCIA
-
LOS ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA
-
LOS TRANSTORNOS DE LA CONCIENCIA
.
(4.3.4.2.) LA VERDAD
-
LAS CREENCIAS
-
LA CERTEZA / LA OPINIÓN
-
LA DUDA
-
LA IGNORANCIA
-
LA MENTIRA
-
LA PRUEBA CIENTÍFICA / LA EVIDENCIA FILOSÓFICA
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Artículo de ensayo
- 02. LA EPISTEMOLOGÍA DENTRO DE LA FILOSOFÍA. Pablo Rico Gallegos
- 03. LA VERDAD COMO VERDAD CIENTÍFICA. Francisco Morales Cepeda
- 04. DISCUSIÓN DE LA VERDAD SOBRE CIENCIAS Y HUMANIDADES. J.Gibert
- 05. ESCÉPTICOS, AGNÓSTICOS Y ATEOS. Artículo de ensayo
- 06. JUSTICIA, CIENCIA Y PODER. C. Álvarez
- 07. DISCUSIÓN DE LA VERDAD EN CIENCIAS Y HUMANIDADES. J. Gibert
- 08. VERDAD Y CERTEZA. LOS MOTIVOS DEL ESCEPTICISMO. P.Pérez-R.Lázaro
.
(4.3.5.1.) LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
-
LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA
- LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
-
LA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA
-
LA FILOSOFÍA DE LA QUÍMICA
-
LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
-
FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS
-
FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
(4.3.5.2.) LOS ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Herman Johnson Armijo
- 02. LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. Mario Bunge
- 03 BREVE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Samir Okasha
- 04. TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD EN FILOSOFÍA Y CIENCIA. I.Reguera
.
(4.3.6.1.) LA FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO
-
LA MITOLOGÍA: // EL PORTAL DE LA MITOLOGÍA (I) / CONCEPTOS DE MITOLOGÍA (II)
-
LOS MITOS
-
LO SAGRADO Y LO PROFANO / LOS MITOS
-
LAS CREENCIAS
-
LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CREENCIAS
-
LA PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS
-
LA RELIGIOSIDAD
-
LOS DOGMAS / EL DOGMATISMO
-
EL MISTICISMO
-
EL LIBREPENSAMIENTO
-
EL CRITICISMO – LA CRÍTICA
-
LA IRRELIGIOSIDAD
-
EL CIENTIFICISMO
-
EL HUMANISMO LAICO, SECULAR O ATEO
-
EL ATEÍSMO / LA HISTORIA DEL ATEÍSMO
(4.3.6.2.) LA RELIGIÓN
EL PORTAL DE LA RELIGIÓN
LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN
-
LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES / LA ESCUELA E LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES
-
LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA ECONOMÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA GEOGRAFÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA POLITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
-
LA CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIÓN
-
LA AUTOTRASCENDENCIA
-
LA NEUROTEOLOGÍA, BIOTEOLOGÍA O NEUROCIENCIA ESPIRITUAL
(4.3.6.3.) EL CRISTIANISMO / LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO
-
LA PERSECUCIÓN A LOS PAGANOS
-
LA PERSECUCIÓN CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO CONSTANCIO II
-
LA PERSECUCION CRISTIANA DEL PAGANISMO BAJO TEODOSIO I
-
EL DELITO DE LA SIMONÍA
-
LAS CRUZADAS
-
EL NEPOTISMO EN LA IGLESIA CATOLICA: ALEJANDRO VI / PAULO III
-
LA INQUISICIÓN
-
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
-
LA LEYENDA NEGRA DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
-
TOMÁS DE TORQUEMADA
-
EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA
-
LA COLONIZACIÓN / LA INQUISICIÓN EN AMÉRICA
-
LA «BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS» – BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
-
LA CAZA DE BRUJAS
-
LA IGLESIA PALMERIANA
(4.3.6.4.) LA CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA
-
EL BANCO AMBROSIANO / PAUL MARCINKUS I LA BANCA VATICANA
-
LOS CASOS DE PEDERASTI O ENCUMRIMIENTO DE ABUSOS SEXUALES
-
LOS LEGIONARIOS DE CRISTO Y LA ACTITUD DEL FUNDADOR MARCIAL MACIEL
-
EL CASO KARADIMA / FILHIPPE BARBARIN / RICARDO EZZATI / GEORGE PELL / THEODORE McCARRICK / GODFRIED M JULES DANNEELS / BERNARD FRANCIS LAW / HANS HERMANN GROËR /
-
LA APOSTASÍA
-
EL FUNDAMENTALISMO CRISTIANO
-
LOS ABUSOS RELIGIOSOS, EN GENERAL
-
LA IGLESIA PALMERIANA
-
LA INSTRUCCIÓN «CRIMEN SOLLICITATIONIS»
-
LOS PAPELES SECRETOS DE BENEDICTO XVI
-
EL ESCÁNDALO «VATILEAKS»
-
PERSONALIDADES ECLESIÁSTICAS EXCOMULGADAS
(4.3.6.5.) EL PLURALISMO RELIGIOSO
-
LOS DERECHOS HUMANOS
-
EL ECUMENISMO
-
EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
-
LA LIBERTAD DE CULTO
-
LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO
-
EL ESTADO ACONFESIONAL
-
LA TOLERANCIA RELIGIOSA
-
LA INTOLERANCIA RELIGIOSA
-
EL PARLAMENTO MUNDIAL DE LAS RELIGIONES
(4.3.6.6) PRINCIPALES GRUPOS RELIGIOSOS
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN (1). M. Fraijoo-J. Gómez Caffarena
- 02. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN (2) M. Fraijoo-J. Gómez Caffarena
- 03. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HECHO RELIGIOSO. Temática religiosa
- 04. TEODICEA. Artículo de ensayo
- 05. FENÓMENO Y HECHO RELIGIOSO. IES Gran Tarajal. Dep. de Religión
- 06. EL HECHO RELIGIOSO Y LAS CIENCIAS DE RELIGIÓN. Religión y Cultura
- 07. SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS. Neus Campillo Iborra
- 08. ¿PROBAR QUE DIOS EXISTE-NO EXISTE…? (1) Sara Moreno
- 09. ¿PROBAR QUE DIOS EXISTE-NO EXISTE…? (2) Sara Moreno
- 10. EXISTENCE-NON EXISTENCE OF GOD. Nicholas Everitt
- 11. RESEÑA DEL LIBRO DE EVERITT. LA NO EXISTENCIA DE DIOS. J. Romero
- 12. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Antony Flew
- 13. DEMOSTRACIÓN DE GÖDEL. Wikipedia
- 14. PRUEBAS DE LA INEXISTENCIA DE DIOS. A. Piñero. U. Complutense
- 15. HUME. CRÍTICAS A PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. B. Pérez Andreo
- 16. KANT. IMPOSIBLE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS.R. Alcoberro
- 17. ¿POR QUÉ NO FUNCIONA EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO…? Foro de debate
- 18. REFUTACIONES A CINCO VÍAS DE STO. TOMÁS DE AQUINO. Varios autores
- 19. EL PROBLEMA DEL MAL. Andrés Torres Queiruga
- 20. EL MAL INNECESARIO. Miguel Alejo Alcántara
- 21. EL MAL, DESAFÍO A LA FILOSOFÍA Y A LA TEOLOGÍA. Paul Ricoeur
- 22. EL PROBLEMA DEL MAL Y MAQUIAVELO. Jorge Velázquez Delgado
- 23. EL ÁRBOL DE LA VIDA. Luis Álvarez-Valcárcel. Cineforum
- 24. EL ECLIPSE DE LA IDEA «DIOS» DEJA HUÉRFANA LA RELIGIÓN. M. Fraijoo
- 25. DIOS NO CABE EN LA COSMOVISIÓN MODERNA. Artículo de ensayo
.
4.3.7.1. LA ÉTICA / LA ÉTICA LAICA O SECULAR
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
.
4.3.7.2. LA MORAL / LA TEOLOGÍA MORAL
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
- LA MORAL / TEOLOGÍA MORAL / TEOLOGÍA MORAL CATÓLICA
-
LOS DILEMAS MORALES
-
LA AXIOLOGÍA
-
LA DEONTOLOGÍA / EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO
.
(4.3.7.3.) LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
.
(4.3.7.4.) EL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
-
EL BIEN / EL MAL
-
LA LIBERTAD / LA VOLUNTAD / LA RESPONSABILIDAD / LAS DECISIONES
-
LA PSIQUE / LAS EMOCIONES – EL INSTINTO – LA MOTIVACIÓN – EL LIBRE ALBEDRÍO
.
(4.3.7.5.) LOS DERECHOS HUMANOS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
-
EL DERECHO / LA JUSTICIA
-
EL DERECHO CIVIL / EL DERECHO CONSUETUDINARIO
-
EL CÓDIGO CIVIL / EL CÓDIGO PENAL
.
(4.3.7.6.) LA AXIOLOGÍA / LOS VALORES / LA EDUCACIÓN EN VALORES
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
.
(4.3.7.7.) LOS DELITOS EN PARTICULAR CONTRA LA VIDA
DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y OTROS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.3.7.7.1.) LOS DELITOS CONTRA LA VIDA
LA VIDA
- Homicidio / Asesinato / Suicidio asistido / Duelo / Feminicidio / Genocidio
- Infanticidio /Lesiones / Magnicidio /Matricidio / Parricidio / Uxoricidio /
Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados delitos contra la vida:
(4.3.7.7.2.) LOS DELITOS CONTRA EL HONOR
EL HONOR
(4.3.7.7.3.) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL
LA SEXUALIDAD
- Abuso sexual / Atentado contra el pudor / Corrupción de menores /
- Estupro / Delito de exhibicionismo / Pornografía infantil /
- Prostitución infantil / Proxenetismo / Rapto / Tráfico de niños / Violación
(4.3.7.7.4.) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
- Amenazas / Desaparición forzada /
- Delito de coacciones / Esclavitud / Secuestro / Sustracción de menores /
- Tráfico de personas esclavizadas / Tortura / Cierre patronal
(4.3.7.7.5.) LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS
LA TOLERANCIA SOCIAL
Delito de acoso / Discriminación /Racismo / Xenofobia
(4.3.7.7.6.) LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
EL DERECHO A LA INTIMIDAD
(4.3.7.7.7.) LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO
LA PROPIEDAD – EL PATRIMONI
- Abigeato / Alzamiento de bienes / Apropiación indebida / Contrabando / Daños /
- Delitos de guante blanco o de cuello blanco / Desfalco /Estafa /
- Expolio arqueológico y artístico / Extorsión /
- Fraude fiscal o defraudación / Hurto / Insolvencia punible / Quiebra /
- Delito de incendio / Infracción de derechos de autor /
- Manipulación del mercado / Peculado / Robo /
- Tutela penal de la propiedad industrial / Tutela penal del derecho de autor / Usurpación / Usurpación de identidad / Usura /Vandalismo
(4.3.7.7.8.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN
LA SEGURIDAD
(4.3.7.7.9.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
LA PROTECCIÓN CIVIL
(4.3.7.7.10.) LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA
LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA
(4.3.7.7.11.) LOS DELITOS ECOLÓGICOS
LA ECOLOGÍA
- Caza de especies protegidas / Caza fuera de temporada /
- Violación de tiempos de veda / Caza furtiva /
- Contrabando de especies en peligro de extinción / Daño al medio ambiente /
- Delito ecológico / Pesca de especies protegida / Tala de árboles protegidos /
- Tenencia de animales salvajes y/o feroces en una residencia /
- Crueldad hacia los animales / Maltrato animal
(4.3.7.7.12.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR
EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN
- Adulterio / Bigamia / Poligamia / Inasistencia alimenticia / Incesto /
- Violencia intrafamiliar /
- Supresión, alteración o suposición del estado civil / Alteraciones del registro civil
(4.3.7.7.13.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
EL ORDEN PÚBLICO
- Asociación ilícita / Apología del terrorismo /
- Apología del delito o instigación a la comisión de delitos /
- Tenencia ilícita, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
(4.3.7.7.14.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL
EL ORDEN PÚBLICO
- Atentados al orden constitucional y a la vida democrática
- Conspiración / Rebelión / Sedición / Traición
4.3.7.7.15.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL
LA SEGURIDAD VIAL
(4.3.7.7.16.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Abuso de autoridad / Anticipación, prolongación o abandono de funciones /
- Atentado contra la autoridad / Cohecho / Concusión / Contrabando /
- Evasión fiscal o de impuestos / Exacciones ilegales /
- Malversación de caudales públicos /
- Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas /
- Nombramiento ilegal / Desacato resistencia contra la autoridad /
- Trabajo irregular / Usurpación de autoridad, títulos u honores /
- Usurpación de atribuciones / Peculado
(4.3.7.7.17.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
LA JUSTÍCIA
- Desacato / Falso testimonio / Falsa denuncia / Simulación de delito / Perjurio /
- Obstrucción a la justicia / Prevaricación / Quebrantamiento de condena /
- Evasión de presos
(4.3.7.7.18.) LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
LA FALSIFICACIÓN
- Falsificación de moneda, billetes, títulos al portador y documentos de crédito
- Falsificación de sellos, timbres y marcas / Falsificación de documentos /
- Fraudes al comercio y a la industria / Giro fraudulento de cheques
(4.3.7.7.19) LOS DELITOS INTERNACIONALES
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- Apartheid / Crimen de guerra / Crimen contra la humanidad o de lesa humanidad /
- Crimen de exterminio / Crimen de agresión / Genocidio / Piratería.
4.3.7.2. TEORÍAS ÉTICAS
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
PREGUNTA | RESPUESTA | TIPO ÉTICA | TEORÍA ÉTICA |
¿Quién puede decirme lo que debo hacer? | Yo mismo | Autónoma | FORMALISMOÉTICA DISCURSIVA
|
La naturaleza
Dios La autoridad legal |
Heterónoma | ESTOICISMOINTELECTUALISMO
|
|
¿Qué debo hacer? | Debo actuar de acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal | Formal | FORMALISMOÉTICA DISCURSIVA
|
Debo hacer esto, porque esto es lo bueno | Material | EUDEMONISMOHEDONISMO
|
|
¿Cuáles son las acciones correctas? | Las que tienen buenas consecuencias
Las que se acercan al bien |
Teleológica | EUDEMONISMOHEDONISMO |
Las que son correctas en sí mismas, al margen de sus consecuencias, pues cumplen con el deber | Deontológica | FORMALISMOÉTICA DISCURSIVA | |
¿Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer? | SÍ | Cognoscitiva | INTELECTUALISMOEUDEMONISMO |
NO | No cognoscitiva | EMOTIVISMO |
INTELECTUALISMO MORAL
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.
El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él.
Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin.
Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo.
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana… No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto.
HEDONISMO
La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.
Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.
-
Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor.
-
Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.
ESTOICISMO
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos.
La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse.
Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.
NATURALISMO ÉTICO
Se puede calificar de naturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa.
Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.
FORMALISMO
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral.
Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil…), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Éstos se diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin.
Por contra, el imperativo categórico que formula Kant es: obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo categórico no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales.
EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético.
David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas.
Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor.
UTILITARISMO
Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella).
Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común. Stuart Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano.
ETICA DISCURSIVA
Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto.
Si en Kant tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo.
Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas; no puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.3.7.1.) LA ÉTICA / LA ÉTICA LAICA O SECULAR
(4.3.7.2.) LA MORAL / LA TEOLOGÍA MORAL / MORAL CATÓLICA
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Àngels Varó Perals
- 02. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS ÉTICAS. Artículo de Internet
- 03. EL CRITERIO MORAL. ÉTICAS DIVERSAS. Filosofía y Ciudadanía
- 04. EL HOMBRE AUTÉNTICO. NIETZSCHE Y LA MORAL. Artículo de ensayo
- 05. ÉTICA PARA AMADOR. Fernando Savater
- 06. ÉTICA Y RELIGIONES. Rubén Pérez Torres
- 07. ÉTICAS DEL DEBER. Kant, Nietzsche, Sartre y Habermas. Artículo de síntesis
- 08. DIÁLOGO ENTRE MARTINI Y HUMBERTO ECO. Sporschill-Fossati
(4.3.8.1.) LA FELICIDAD
-
EL EPICUREÍSMO / EL ESTOICISMO / EL HEDONISMO / EL CINISMO
-
EL BIENESTAR / LA EUDAIMONIA / EL EUDEMONISMO
-
EL UTILITARISMO
.
(4.3.8.2.) LA CALIDAD DE VIDA / LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
(4.3.8.3.) EL DESARROLLO PERSONAL / LA AUTOESTIMA
-
EL ALTRUISMO / EL EGOISMO
-
EL EQUILIBRIO PERSONAL / LA ANSIEDAD / EL ESTRÉS / LA DEPRESIÓN
-
LA SOLIDARIDAD / EL AMORALISMO
-
LA CREATIVIDAD / LA RESILIENCIA
-
LA CONCIENCIA COLECTIVA / EL ESCEPTICISMO
(4.3.8.4.) LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD / LA PSICOLOGÍA POSITIVA
-
S. FREUD / C. GUSTAV JUNG /C. ROGERS / A. ADLER / A. MASLOW /M. SELIGMAN
-
LA EMPATÍA / LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
-
«EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA». Carl Rogers
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. EPICUREISMO Y CRISTIANISMO. Artículo de síntesis
- 02. ARISTÓTELES, HEDONISMO Y OTROS. Artículo de síntesis
- 03. EL UTILITARISMO SEGÚN STUART MILL. L. Bacigalupo
- 04. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA SER FELIZ…? Alejandro Sánchez-Federico Chicou
.
(4.3.9.1.) LA BIOÉTICA
(4.3.9.1.1.) LA VIDA / LA GENÉTICA /
-
LA REPRODUCCIÓN
-
EL ANTINATALISMO / EL NATALISMO
-
EL EMBARAZO HUMANO /
-
EL CONTROL DE LA NATALIDAD
-
ANTICONCEPCIÓN / LA HISTORIA DE LA ANTICONCEPCIÓN / LA IGLESIA CATÓLICA Y LA ANTICONCEPCIÓN
-
EL ABORTO / LA LEGISLACIÓN DEL ABORTO EN EL MUNDO / LOS DERECHOS DE PATERNIDAD Y EL ABORTO / EL DEBATE SOBRE EL ABORTO / LA HISTORIA DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO / LA IGLESIA CATÓLICA Y EL ABORTO
-
LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA / LA INGENIERIA GENÉTICA HUMANA
-
EL NACIMIENTO / LA PATERNIDAD / LA MATERNIDAD
-
LA PATERNIDAD I MATERNIDAD RESPONSABLES
(4.3.9.1.2.) LA SALUD / LA MORBILIDAD / LA ENFERMEDAD
-
LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES / LA MEDICINA PREVENTIVA
-
LA HIGIENE / LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL
-
LA MEDICINA PALIATIVA / EL ENFERMO TERMINAL / LA SEDACIÓN TERMINAL
-
LA DISTANASIA / LA TORTURA MÉDICA / LA EXPERIMENTACIÓN MÉDICA CON HUMANOS
-
EL TESTAMENTO VITAL
-
LAS VACUNAS / LA CONTROVERSIA SOBRE LAS VACUNAS /
-
LA DONACION DE SANGRE / LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE / LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS
-
LA LEY DE DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE
-
LA CULTURA DE LA VIDA / LA LIBERTAD
(4.3.9.1.3.) LA MUERTE
-
LA TANALOGÍA / LA TANATOPRAXIA
-
LA EUTANASIA
-
EL SUICIDIO
-
EL ASESINATO
-
EL HOMICIDIO
-
LA PENA DE MUERTE
-
LA GUERRA
-
LA MUERTE DIGNA O ORTOTANASIA / EL DERECHO A MORIR
(4.3.9.2.) LA DEONTOLOGÍA
EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO / EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO /
EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA
(4.3.9.3.) LOS DELITOS EN PARTICULAR CONTRA LA VIDA
Y CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
(4.3.9.3.1) LA VIDA / LOS DELITOS CONTRA LA VIDA:
LA VIDA
- Homicidio / Asesinato / Suicidio asistido / Duelo / Feminicidio / Genocidio
- Infanticidio /Lesiones / Magnicidio /Matricidio / Parricidio / Uxoricidio /
Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados
delitos contra la vida:
(4.3.9.3.2) LOS DELITOS CONTRA EL HONOR:
(4.3.9.3.3) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL:
LA SEXUALIDAD
- Abuso sexual / Atentado contra el pudor / Corrupción de menores /
- Estupro / Delito de exhibicionismo / Pornografía infantil / Prostitución infantil /
- Proxenetismo / Rapto / Tráfico de niños / Violación
(4.3.9.3.4) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD:
LA LIBERTAD
- Amenazas / Desaparición forzada / Delito de coacciones / Esclavitud /
- Secuestro / Sustracción de menores / Tráfico de personas esclavizadas /
- Tortura / Cierre patronal
(4.3.9.3.5) LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS:
LA TOLERANCIA SOCIAL
(10.3.6.) LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD:
LA INTIMIDAD
(4.3.9.3.7.) LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO:
LA PROPIEDAD – EL PATRIMONIO
- Abigeato / Alzamiento de bienes / Apropiación indebida / Contrabando / Daños /
- Delitos de guante blanco o de cuello blanco / Desfalco /Estafa /
- Expolio arqueológico y artístico / Extorsión /
- Fraude fiscal o defraudación / Hurto / Insolvencia punible / Quiebra /
- Delito de incendio / Infracción de derechos de autor /
- Manipulación del mercado / Peculado / Robo /
- Tutela penal de la propiedad industrial / Tutela penal del derecho de autor /
- Usurpación / Usurpación de identidad / Usura /Vandalismo
(4.3.9.3.8.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
LA SEGURIDAD
(4.3.9.3.9.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA:
LA PROTECCIÓN CIVIL
(4.3.9.3.10.) LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA:
LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA
(10.3.11.) LOS DELITOS ECOLÓGICOS:
LA ECOLOGÍA
- Caza de especies protegidas / Caza fuera de temporada /
- Violación de tiempos de veda / Caza furtiva /
- Contrabando de especies en peligro de extinción / Daño al medio ambiente /
- Delito ecológico /Pesca de especies protegida / Tala de árboles protegidos /
- Tenencia de animales salvajes y/o feroces en una residencia /
- Crueldad hacia los animales / Maltrato animal
(4.3.9.3.12.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR:
EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN
- Adulterio / Bigamia / Poligamia / Inasistencia alimenticia / Incesto /
- Violencia intrafamiliar /
- Supresión, alteración o suposición del estado civil /
- Alteraciones del registro civil
(4.3.9.3.13.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO:
EL ORDEN PÚBLICO
- Asociación ilícita / Apología del terrorismo /
- Apología del delito o instigación a la comisión de delitos /
- Tenencia ilícita, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
(10.3.14.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL:
LA SEGURIDAD NACIONAL
- Atentados al orden constitucional y a la vida democrática /
- Conspiración / Rebelión / Sedición / Traición
(4.3.9.3.15.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL:
LA SEGURIDAD VIAL
(4.3.9.3.16) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Abuso de autoridad / Anticipación, prolongación o abandono de funciones /
- Atentado contra la autoridad / Cohecho / Concusión / Contrabando
- Evasión fiscal o de impuestos / Exacciones ilegales /
- Malversación de caudales públicos /
- Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas /
- Nombramiento ilegal / Desacato resistencia contra la autoridad /
- Trabajo irregular / Usurpación de autoridad, títulos u honores /
- Usurpación de atribuciones / Peculado
(4.3.9.3.16.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:
LA JUSTICIA
- Desacato / Falso testimonio / Falsa denuncia / Simulación de delito /
- Perjurio / Obstrucción a la justicia / Prevaricación /
- Quebrantamiento de condena / Evasión de presos
(4.3.9.3.17.) LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA:
LA FALSIFICACIÓN
- Falsificación de moneda, billetes, títulos al portador y documentos de crédito /
- Falsificación de sellos, timbres y marcas / Falsificación de documentos /
- Fraudes al comercio y a la industria / Giro fraudulento de cheques
(4.3.9.3.18.) LOS DELITOS INTERNACIONALES:
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
- Apartheid / Crimen de guerra / Crimen contra la humanidad o de lesa humanidad
- Crimen de exterminio / Crimen de agresión / Genocidio / Piratería
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. DETERMINACIÓN DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA. A.Pardo
- 02. CLONACIÓN Y ESTATUTO ÉTICO DEL EMBRIÓN HUMANO. C. Alonso Bedate
- 03. EL ESTATUTO EMBRIONARIO HUMANO. Enrique Encabo Cebrián
- 04. BIOÉTICA. ESTATUTO DEL EMBRIÓN. Jesús López Ruiz
- 05. CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE. Real Academia de Medicina. Diario Médico
- 06. ÉTICA CIENTÍFICA DE LA CLONACIÓN.Wilfredo López Salcedo
- 07. EL GALLINERO CIENTÍFICO DE LA VIDA HUMANA.Esther Samper
- 08. RELIGIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA. Axel I. Mundigo
- 09. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CATÓLICO Y EL ABORTO. T. Lanza-I. Calle
- 10. LA REFORMA DE GALLARDÓN SOBRE LA LEY DEL ABORTO. C. Guzmán
- 11. MUERTE Y DIGNIDAD. Juan Masiá Clavel
- 12. EUTANASIA, ENTRE LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN. Andrés Torres Queiruga
.
TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO
(4.3.10.1) LA SEXUALIDAD / LA SEXUALIDAD HUMANA / LOS CONCEPTOS SOBRE LA SEXUALIDAD
.
(4.3.10.2.) EL AMOR
-
EL AMOR PLATÓNICO / EL AMOR ROMÁNTICO
-
EL «EROS» – «EROS Y PSIQUE» /
-
EL EROTISMO – LA SENSUALIDAD
-
EL SENTIMIENTO / LA AFECTIVIDAD – EL AFECTO
-
LA EMOCIÓN – LA PASIÓN – LA LÍBIDO
.
(4,3,10.3.) EL ENAMORAMIENTO
-
LA ATRACCIÓN SEXUAL
-
LA RELACIÓN SEXUAL
-
LA TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR
-
LOS ARQUETIPOS AMATORIOS
-
LA BELLEZA – EL CANON DE BELLEZA
.
(4.3.10.4.) LA REPRODUCCIÓN HUMANA-SEXUAL
-
LA MONOGAMIA – LA POLIGAMIA
-
EL MATRIMONIO
-
LA PAREJA DE HECHO
-
LAS CARICIAS – LOS BESOS
-
LA FANTASIA SEXUAL
-
EL JUEGO SEXUAL
-
LA EXCITACIÓN SEXUAL
-
EL ORGASMO
-
EL «COITO RESERVATUS»
-
EL AMOR LIBRE
-
EL AMOR LÍQUIDO
-
LOS DESEOS VEHEMENTES INALCANZABLES
-
EL CONCUBINATO O RELACIÓN LIBRE
-
LA RELACIÓN ABIERTA
-
EL SEXO OCASIONAL
-
LAS INFECCIONES DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL
.
(4.3.10.5.) LAS PRÁCTICAS SEXUALES
.
(4.3.10.6.) EL COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO
- LA HETEROSEXUALIDAD
-
LA ANDROFILIA
-
LA HOMOSEXUALIDAD – EL TÉRMINO «GAY»
-
EL LESBIANISMO – EL TÉRMINO «LESBIANA»
-
LA BIXEXUALIDAD
-
LA TRANSEXUALIDAD
-
EL CAMBIO DE SEXO
-
LA PANSEXUALIDAD
-
LA ASEXUALIDAD.
(4.3.10.7.) LAS PERVERSIONES SEXUALES
-
EL SEXISMO
-
LA MISOGINIA
-
LA HOMOFOBIA – LA HETEROFOBIA
-
EL INCESTO
-
LA PARAFILIA
-
LA SODOMIA
-
EL FETICHISMO SEXUAL
-
LA PEDOFILIA
-
EL EXHIBICIONISMO
-
LA PROSTITUCIÓN – LA FORNICACIÓN
-
EL TRAVESTISMO
-
EL SADOMASOQUISMO
-
EL VOYEURISMO / / EL SÍMBOLO SEXUAL / EL ICONO GAY
.
(4.3.10.8.) LA REVOLUCIÓN SEXUAL
-
LA LIBERTAD SEXUAL
-
LA IGUALDAD DE GÉNERO
-
LA RELIGIÓN Y LA SEXUALIDAD
-
LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN EN EL CRISTIANISMO
-
LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN EN EL JUDAÍSMO
-
LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN EN EL ISLAMISMO
-
LA HOMOSEXUALIDAD Y LA RELIGIÓN
-
EL CELIBATO – LA MORAL SEXUAL CATÓLICA
-
LA DISCOGRAFÍA SOBRE LA SEXUALIDAD
-
EL CINE ERÓTICAS – EL CINE PORNOGRÁFICO
-
LAS PELÍCULAS PORNOGRÁFICAS
-
LA LITERATURA ERÓTICA – EL CÓMIC ERÓTICO
-
LA EDUCACIÓN SEXUAL
.
(14.3.10.9. ) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL
-
EL ABUSO SEXUAL
-
EL ATENTADO CONTRA EL PUDORA
-
LA CORRUPCIÓN DE MENORES
-
EL ESTRUPO
-
EL DELITO DE EXHIBICIONISMO
-
LA PORNOGRAFÍA INFANTIL
-
LA PROSTITUCIÓN / LA PROSTITUCIÓN INFANTIL
-
EL PROXENETISMO
-
EL TRÁFICO DE NIÑOS
-
EL CRIMEN PASIONAL
-
LA VIOLENCIA SEXUAL / EL AGRESOR SEXUAL
-
LA PROSTITUCIÓN Y CORRUPCIÓN DE MENORES
-
EL ACOSO SEXUAL – EL ABUSO DE MENORES
-
LA VIOLACIÓN – EL RAPTO
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. LA MORAL SEXUAL CRISTIANA DE LOS PRIMEROS SIGLOS. J.M. Blázquez
- 02. LA PEDERASTIA NO SE DA SOLO EN LA IGLESIA. Artículo de síntesis
- 03. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD. Juan Carlos Romi
- 04. SEXUALIDAD Y MORALIDAD CATÓLICA. Casimiro Bodelón
(4.3.11.1.) LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL PARA RESOLVER
-
LA GUERRA
-
LOS GENOCIDIOS
-
LA ESCLAVITUD
-
EL RACISMO
-
EL HAMBRE MUNDIAL / LA MALNUTRICIÓN / LA DESNUTRICIÓN
-
LA INMIGRACIÓN / LOS REFUGIADOS
-
LA CORRUPCIÓN / LA CORRUPCIÓN POLÍTICA
-
EL TERRORISMO / EL TERRORISMO YIHADISTA
-
LA VIOLENCIA / LA VIOLENCIA DE GÉNERO
-
LA DESIGUALDAD SOCIAL
-
LA POBREZA / LA DESIGUALDAD ECONÓMICA
-
LA EXCLUSIÓN SOCIAL / EL SINHOGARISMO
-
LA DESAFORESTACIÓN / LA DEGRADACIÓN FORESTAL
-
LAS PANDEMIAS / LAS EPIDEMIAS / LA PANDEMIA POR CORONA VIRUS 2019-2020 / EL COVID-19
-
LA CONTAMICIÓN ATMOSFÉRICA / LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA / LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
.
(4.3.11.2.) LOS PROBLEMAS QUE ES NECESARIO PROTEGER
-
LOS DERECHOS HUMANOS /
-
EL ECOSISTEMA TERRESTRE / LA AGRICULTURA
-
EL ECOSISTEMA SUBMARINO / LA PESCA
-
LA SALUD / EL BIENESTAR
-
EL ACCESO AL AGUA POTABLE / EL ALCANTARILLADO
-
EL DERECHO AL TRABAJO
-
LA PRODUCCIÓN RESPONSABLE / EL CONSUMO RESPONSABLE
-
EL CAMBIO CLIMÁTICO
.
(4.3.11.3.) LOS VALORES QUE CONVIENE PROMOVER URGENTEMENTE
-
LA PAZ / LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
-
LA EDUCACIÓN / LA EDUCACIÓN DE CALIDAD / LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
-
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA / LA DEMOCRACIA – LA CRÍTICA
-
LA ENERGÍA SOSTENIBLE NO CONTAMINANTE
-
LA INDUSTRIA / EL MERCADO / EL TRANSPORTE /
-
LA INNOVACIÓN / LA CREATIVIDAD / LA INVESTIGACIÓN
-
EL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA
-
LAS INFRAESTRUCTURAS / EL SERVICIO PÚBLICO
-
LA INVESTIGACIÓN MÉDICA / LAS VACUNAS
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLEL / LAS CIUDADES SOSTENIBLES / LA SOSTENABILIDAD URBANA
ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD
- 01. VIOLENCIA DE GÉNERO. Concha García Hernández
- 02. ¿ES ÉTICO ROBAR PARA SOBREVIVIR…? José Ignacio González-Faus
- 03. EL ISLAM NECESITA UNA REFORMA. Artículo de síntesis
- 04. LA AMENAZA DEL TERRORISMO FUNDAMENTALISTA. Josep Ramoneda
- 05. LOS MUSULMANES Y EUROPA. Bichara Khader
- 06. RELIGIÓN Y VIOLENCIA. José M.Castillo
- 07. ISLAM Y OCCIDENTE, ¿DOS CULTURAS INCOMPATIBLES…? J. C. Canalda
- 08. POBREZA Y RIQUEZA EXTREMAS. Carlos Álvarez Hernández
- 09. SE PODRÍA ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO. Henar L. Senovilla
- 10. SOLUCIONES A LA CRISIS ECONÓMICA. Daniel Ávila
- 11. EL CRASH DE 2008. José A. Navas
- 12. CRÍTICA SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA DESDE LA ÉTICA. Hinkelammert
.
4.4. LA HISTORIA
A. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
No, no vamos a hacer un tratado de Historia, lleno de datos, fechas, listas de reyes, batallas y conquistas. Para eso están los libros de Historia. Lo que queremos es aproximar al lector, espectador curioso, a la vida de las personas, pueblos, a sus creaciones maravillosas y también sus miserias, a los acontecimientos del pasado cuyas influencias llegan hasta nosotros. Para ello nos valdremos de artículos (PDF), Fotos de ambientación y videos Youtube.
B. ¿CÓMO SE ENTIENDE HOY LA HISTORIA…?
Antes del siglo XIX, la Historia era narrar cosas del pasado. En ese siglo la Historia se transformó en ciencia, así surgió la Historiografía: la ciencia que estudia la Historia, y que buscaba la mera reconstrucción del pasado con el estudio de documentos antiguos.
En el siglo XX surgen nuevas alternativas: estudio de la economía, de la sociología, de las obras de arte, arqueología, imágenes… Nuevos temas (vida privada, familia, las masas, análisis marxista de la lucha de clases, modos de producción…) En el siglo XXI se vuelve a la Historia narrativa, pero distinta de los siglos anteriores.
Ante los graves problemas mundiales se hace necesaria la información que proporciona el pasado para comprender el presente.
Se ha dado paso a la microhistoria (Historia de la vida cotidiana, la historia social de la política, estudio de la real estructura de la sociedad…)
C. LA HISTORIA EN LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD
C.1. LA MODERNIDAD
Desde el siglo XVIII (Ilustración, Revolución francesa) hasta la segunda mitad del siglo XX, predominó en Occidente la llamada Modernidad, cuyos principales principios eran:
Fe en el progreso y en la Ciencia, existe una realidad y una verdad que se pueden conocer, y un sentido de la Historia. Una autocrítica constante y crítica de la tradición. En resumen, la modernidad fue un intento de renovación radical de todo (arte, cultura, pensamiento, vida social).
C.2. LA POSTMODERNIDAD
En la segunda mitad del S.XX, tras las tremendas experiencias de dos guerras mundiales, se llega al desencanto; surgen muchos movimientos (culturales, filosóficos, artísticos…) que han formado lo que se conoce como Posmodernidad y tienen en común el reconocimiento del fracaso del proyecto de la Modernidad.
La autocrítica de la Modernidad llevada hasta sus últimas consecuencias llevó a la Posmodernidad: se pierde la fe en el progreso, las utopías, los idealismos, la existencia de un sentido, la ciencia, se niega que la verdad, la realidad se pueda conocer. Todo es relativo, lo que hay es pluralidad de opiniones.
En cuanto a la Historia, se dice que no se puede conocer la verdad del pasado ni el historiador es objetivo. Según Vattimo, uno de los teóricos de la Posmodernidad, lo importante no son los hechos sino las interpretaciones. No se puede reconstruir el pasado pues los documentos no son pruebas reales sino discurso y representación. Por todo esto se ha producido un rechazo a intentar reconstruir el pasado.
4.4.1. LA PREHISTORIA
- LA PREHISTORIA
- EL PORTAL DE LA PREHISTORIA
- LA CIENCIA ARQUEOLÓGICA
- LA VIDA PREHISTÓRICA
- LA PROTOHISTORIA
- LA PINTURA RUPESTRE
- EL ARTE PALEOLÍTICO
- LA ARQUITECTURA PREHISTÓRICA
- EL MEGALITISMO
- TABLA DE CULTURAS PREHISTÓRICAS DEL VIEJO MUNDO
- PERSONAJES IMPORTANTES DE LA ANTIGÜEDAD: SIGLOS DEL XXXII a I a.C.
- EL CONCEPTO DE HISTORIA
- LA HISTORIA UNIVERSAL
- LA HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA
- EL MÉTODO HISTÓRICO
- LAS DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
- LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | EL HOMBRE PREHISTÓRICO. DEL PALEOLÍTICO AL NEOLÍTICO | |
2 | LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA | |
3 | LA CONQUISTA DE LA CIVILIZACIÓN |
4.4.2. LA EDAD ANTIGUA
- LA EDAD ANTIGUA
- EL PORTAL DE LA EDAD ANTIGUA
- EL ARTE EN LA ANTIGÜEDAD
- LA CIENCIA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS
- LA HISTORIA DE LA CIENCIA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES EN LA ANTIGÜEDAD
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO I
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO II
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO III
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO IV
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO V
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO VI
- PERSONAJES IMPORTANTES DE LA EDAD ANTIGUA, EN GENERAL
4.4.2.1. MESOPOTAMIA, INDIA Y CHINA
- MESOPOTAMIA
- HISTORIA DE MESOPOTAMIA
- CRONOLOGÍA DEL ORIENTE PRÓXIMO
- BABEL / BABILONIA
- EL CRECIENTE FÉRTIL O LA MEDIA LUNA FÉRTIL
- IMPERIO CHINO
- CHINA
- HISTORIA DE LA CHINA
- GEOGRAFÍA DE LA CHINA
- PORTAL SOBRE LA GRAN SUPERFICIE CHINA
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | INTRODUCCIÓN. ¿CÓMO SURGIÓ LA CULTURA…? EDAD ANTIGUA | |
2 | LA CONQUISTA DE LA CIVILIZACIÓN. EDAD ANTIGUA | |
3 | LA VIDA COTIDIANA EN MESOPOTAMIA. EDAD ANTIGUA | |
4 | UN DÍA EN LA VIDA DE URUK. EDAD ANTIGUA | |
5 | LA HISTORIA DE CHINA. EDAD ANTIGUA | |
6 | CRONOLOGÍA E HISTORIA DE CHINA. EDAD ANTIGUA |
4.4.2.2. EGIPTO
- EL ANTIGUO EGIPTO
- EGIPTO
- LA CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
- LOS FARAONES DE EGIPTO
- LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
- EL PORTAL DE CURIOSIDADES SOBRE EGIPTO
# | Descripción | Documento |
---|---|---|
1 | EL ANTIGUO EGIPTO | |
2 | EL ENIGMA DE LA CONSTRUCCION DE LAS PIRÁMIDES | |
3 | EL TEMPLO DE RAMSÉS |
4.4.2.3. PERSAS Y FENICIOS
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | EL IMPERIO PERSA. EDAD ANTIGUA |
4.4.2.4. GRECIA
- LA ANTIGUA GRECIA
- GRECIA
- HISTORIA DE GRECIA
- EL ALFABETO GRIEGO
- LA RELIGIÓN GRIEGA ANTIGUA
- LA MITOLOGÍA GRIEGA
- LA CULTURA GRIEGA
- LA FILOSIFÍA GRIEGA
- LA LITERATURA GRIEGA
- LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA
- LA ANTIGUA ATENAS / LA ANTIGUA ESPARTA
- EL EJÉRCITO ATENIENSE
- EL EJÉRCITO ESPARTANO
- LA CIUDAD GRIEGA-LA POLIS / TROYA
- EL PORTAL SOBRE LA ANTIGUA GRECIA
- GRECIA Y EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | TROYA (1) | |
2 | TROYA (2) | |
3 | TROYA (3) | |
4 | ¿QUÉ QUEDA DE TROYA…? | |
5 | UN RESUMEN DE «LA ODISEA» | |
6 | RELIGIÓN Y MITOLOGÍA EN GRECIA Y ROMA | |
7 | LAS VIVIENDAS GRIEGAS Y ROMANAS | |
8 | LA POLIS GRIEGA Y SU CIUDADANIA | |
9 | EL GOBIERNO DE GRECIA | |
0 | EL ORACULO DE DELFOS (1) | |
1 | EL ORÁCULO DE DELFOS (2) | |
2 | EL SIGLO DE PERICLES (1) | |
3 | EL SIGLO DE PERICLES (2) | |
4 | EL HELENISMO | |
5 | LOS JUEGOS OLÍMPICOS GRIEGOS |
4.4.2.5. ROMA
4.4.2.5.1. SOCIEDAD Y CULTURA ROMANAS
- LA CIUDADANÍA ROMANA
- LA MUJER EN LA ANTIGUA ROMA
- LA CULTURA DE LA ANTIGUA ROMA
- LA RELIGIÓN DE LA ANTIGUA ROMA
- LA FILOSOFÍA ROMANA
- LA LITERATURA DE LA ANTIGUA ROMA
- LA MITOLOGÍA ROMANA
- LAS COSTUMBRES DE LA ANTIGUA ROMA
- LA HISPANIA ROMANA
- VIRIATO
4.4.2.5.2. POLÍTICA, REPÚBLICA E IMPERIO ROMANO
4.4.2.5.3. ARQUITECTURA, ARTE, TECNOLOGÍA ROMANAS
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA
- EL ARTE ROMANO ANTIGUO
- LA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ROMANA ANTIGUA
- EL TEMPLO ROMANO / LA CIUDAD ROMANA / LA VIVIENDA ROMANA
4.4.2.6. CELTAS, ÍBEROS Y CARTAGINESES
4.4.3. LA EDAD MEDIA
- LA EDAD MEDIA
- EL PORTAL DE LA EDAD MEDIA
- EL ARTE MEDIEVAL / EL ARTE ROMÁNICO / EL ARTE GÓTICO
- LA CIENCIA MEDIEVAL
- LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
- LA LITERATURA MEDIEVAL
- LA TECNOLOGÍA MEDIEVAL
- LA ESTRATEGIA MILITAR MEDIEVAL
- EL MEDIEVALISMO
- CRONOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA
- PERSONAJES IMPORTANTES DE LA EDAD MEDIA
- LA HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
- LA HISTORIA DE CATALUÑA
- CRISTIANOS Y JUDÍOS EN AL-ÁNDALUS
- CONTRIBUCIONES ISLAMICAS A LA EUROPA MEDIEVAL
4.4.3.1. LA SOCIETAT FEUDAL
- LA SOCIETAT MEDIEVAL
- EL FEUDO / EL SEÑOR / EL VASALLO
- LA NOBLEZA / EL CLERO / EL PUEBLO LLANO
- LA GASTRONOMÍA MEDIEVAL
- LA INDUMENTARIA MEDIEVAL
- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL
- LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA
- LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA / LAS CRUZADAS
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | LA ALTA EDAD MEDIA. | |
2 | EL MITO DE LAS TRES CULTURAS EN LA EDAD MEDIA. Asimov | |
3 | LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA | |
4 | EL CAMINO DE SANTIAGO |
4.4.3.2. LA POLÍTICA MEDIEVAL
- EL FEUDALISMO
- EL FEUDO / EL SEÑOR / EL VASALLO
- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL
- EL ISLAM
- LAS CRUZADAS
- LA VIOLENCIA RELIGIOSA
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | EL ISLAM EN CUATRO MINUTOS | |
2 | NOBLES Y CABALLEROS. TIEMPO DE GUERRA Y DE PAZ EN LA EDAD MEDIA | |
3 | LAS CRUZADAS Y SUS CONSECUENCIAS | |
4 | LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS HISPANOS EN LA EDAD MEDIA | |
5 | CONSTANTINOPL A. Asimov |
4.4.3.3. EL CAMPO, EL CASTILLO Y LA CIUDAD MEDIEVALES
# | DESCRIPCIÓN | |
---|---|---|
1 | CIUDAD, CASTILLO Y SOCIEDAD MEDIEVAL | |
2 | CIUDADES MEDIEVALES DE ESPAÑA (1) | |
3 | CIUDADES MEDIEVALES DE ESPAÑA (2) |
4.4.3.4. EL ROMÁNICO DE LA EDAD MEDIA
4.4.3.5. EL GÓTICO DE LA ALTA EDAD MEDIA
- EL GÓTICO
- LA ARQUITECTURA GÓTICA
- LA ESCULTURA GÓTICA
- LA PINTURA GÓTICA
- LA CATEDRAL
- EL GÓTICO ESPAÑOL
- EL GÓTICO CATALÁN
4.4.3.6. LA MÚSICA MEDIEVAL
4.4.3.7. PERSONAJES O FIGURAS MEDIEVALES
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO VI
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO VII
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO VIII
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO IX
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO X
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XI
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XII
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XIII
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XIV
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XV
4.4.4. LA EDAD MODERNA
4.1.4.1. LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
4.4.4.1.1. LOS SIGLOS XV-XVI
4.1.4.1.2. SIGLO XVII
4.4.4.1.3. EL SIGLO XVIII
4.4.4.2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA EDAD MEDIA
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LOS SIGLOS XVI I XVII
4.4.4.3. LAS GRANDES FIGURAS DE LA EDAD MEDIA
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XV
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XVI
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XVII
- PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XVIII
4.4.4.4. EL RENACIMIENTO
- EL PRERRENACIMIENTO
- EL RENACIMIENTO
- EL ALTO RENACIMIENTO
- EL BAJO RENACIMIENTO
- EL HUMANISMO RENACENTISTA
- LA POLIMATÍA / EL HOMBRE RENACENTISTA
4.4.4.4.1. EL HUMANISMO DEL RENACIMIENTO
4.4.4.4.2. LA PINTURA RENACENTISTA
4.4.4.4.3. LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
4.4.4.4.4. LA MÚSICA RENACENTISTA
4.4.4.5. EL BARROCO EN LA EDAD MODERNA
4.1.4.5.1. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA DEL BARROCO
4.4.4.5.2. LA PINTURA DEL BARROCO
4.4.4.5.3. LA MÚSICA DEL BARROCO
4.4.4.5.4. LITERATURA DE LA EDAD MODERNA
4.4.5. LA EDAD CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX
4.4.5.1. LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XIX
- LA SOCIEDAD I LA POLÍTICA DEL SIGLO XIX, EN GENERAL
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÉCADA 1800-1810
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÉCADA 1810-1820
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1820-1830
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1830-1840
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1840-1850
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1850-1860
- LA SOCIEDAD I LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1860-1870
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1870-1880
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1880-1890
- LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN LA DÈCADA 1890-1900
4.4.5.2. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XIX
- LA CIENCIA I LA TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XIX
- LA HISTORIA DE LA CIENCIA
- LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
- LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA
4.4.5.3. LAS GRANDES FIGURAS CONTEPORÁNEAS DEL SIGLO XIX
4.4.5.4. LA PINTURA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX
- LA HISTORIA DEL ARTE DEL SIGLO XIX
- EL ARTE DEL SIGLO XIX
- LAS OBRAS ARTÍSTICAS, LITERARIAS Y MUSICALES DEL SIGLO XIX
- LA HISTORIA DE LA PINTURA
- LA PINTURA DEL SIGLO XIX
- LOS PINTORES DEL SIGLO XIX
4.4.5.4.1. EL CLASICISMO, EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO DEL SIGLO XIX
4.4.5.4.2. EL IMPRESIONISMO Y ELPOSTIMPRESIONISMO DEL SIGLO XIX
4.4.5.4.3. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA DEL SIGLO XIX
- LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
- HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
- LA ESCULTURA DEL SIGLO XIX
- LA HISTORIA DE LA ESCULTURA
4.4.5.5. LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX
- LA MÚSICA
- EL PORTAL DE LA MÚSICA, EN GENERAL
- LA HISTORIA DE LA MÚSICA
- LA HISTORIA DEL ARTE DEL SIGLO XIX
- LA MÚSICA DEL SIGLO XIX / MÚSICA DEL SIGLO XIX
4.4.5.5.1. LA MÚSICA ROMÁNTICA DEL SIGLO XIX
4.4.5.5.2. LA MÚSICA POSTROMÁNTICA DEL SIGLO XIX
4.4.5.5.3. LA ÓPERA DEL SIGLO XIX
4.4.5.5.4. LA ZARZUELA DEL SIGLO XIX
4.4.5.5.5. LA MÚSICA DEL NACIONALISMO Y DEL IMPRESIONISMO DEL SIGLO XIX
- EL NACIONALISMO MUSICAL
- LOS COMPOSITORES NACIONALISTAS DEL SIGLO XIX
- EL IMPRESIONISMO MUSICAL
- LOS COMPOSITORES IMPRESIONISTAS DEL SIGLO XIX
4.4.5.6. LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX
- LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
- COMPENDIO DE LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
- LA HISTORIA DE LA LITERATURA
- LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
- LA HISTORIA DE LA LITERATURA CATALANA
4.4.6. LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE LOS SIGLOS XX – XXI
4.4.6.1. SOCIEDAD Y POLÍTICA
4.4.6.1.1. I GUERRA MUNDIAL Y CONSECUENCIAS 1900-1939
4.4.6.1.2. PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA / SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
4.4.6.1.3. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
4.4.6.1.4. II GUERRA MUNDIAL 1939-1945
4.4.6.1.5. LA DICTADURA FRANQUISTA EN ESPAÑA
4.4.6.1.6. LA GUERRA FRÍA 1945-1991
4.4.6.1.7. LA TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA ESPAÑOLA
4.4.6.1.5. EL SIGLO XXI
4.4.6.2. CIENCIA
4.4.6.2.1. LA CIENCIA EN EL SIGLO XX
4.4.6.2.2. LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI
4.4.6.3. TECNOLOGÍA
4.4.6.3.1. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
4.4.6.4. GRANDES FIGURAS
4.4.6.4.1. PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XX
4.4.6.4.2. PERSONAJES IMPORTANTES DEL SIGLO XXI
6.5. BELLAS ARTES
HISTORIADORES CATALANES / HISTORIADORES ESPAÑOLES /
HISTORIADORES INTERNACIONALES ANTIGUOS Y ACTUALES
.
LAS BELLAS ARTES
Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos. El arte es un producto, acto creativo.
Los griegos antiguos dividían las artes en artes superiores y artes menores:
- Las artes superiores eran seis: la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la declamación y la danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro (actualmente parte de la literatura). Esa es la razón por la que el cine se considera en la actualidad el séptimo arte.
- Las artes menores, en cambio, son: el gusto, el olfato, la gastronomía, la perfumería y la artesanía. También se considera al cómic o historieta como una expresión artística. Su lenguaje propio ya establecido y su mezcla de narrativa literaria y visual lo convierten, sin duda también en una manifestación artística.
Nuestra clasificación actual de las Seis artes Bellas:
- LA ARQUITECTURA: Es el arte y ciencia de proyectar y construir edificios / LA INGENIERÍA: Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas tanto de las personas, así como de la sociedad.
- LA DANZA O BAILE: Es el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión de sentimientos y emociones, y de interacción social, con fines de entretenimiento, o religiosos.
- LA ESCULTURA: Es el arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
- LA MÚSICA: Es el arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre.
- LA PINTURA: Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos, mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas.
- LA LITERATURA: Es el arte que tiene por instrumento la palabra escrita.
Pero hay que añadir unos elementos modernos que tienen su paradigma en:
- LA CINEMATOGRAFÍA O EL CINE: Nacido a finales del Siglo XIX, es un arte muy popular, consistente en la proyección, en una pantalla, de fotografías (o dibujos) a un ritmo determinado (24 por segundo) y una tras otra, produciendo un efecto óptico en el que parecen estar en movimiento, conformando las llamadas «películas». Esas imágenes narran una historia y suelen ir acompañadas de sonido. Para la reproducción de dichas películas es necesario poseer diversas máquinas, dependiendo de si se exhiben en salas preparadas ex-professo o en nuestra casa. Con el cine aparecen otras técnicas de reproducción mediante otros aparatos, como la TV, e ingenios informàticos de diversa índole (cintas magnetofónicas, CD’s, paintDrive’s, etc.
- LA FOTOGRAFÍA: Creado a mediados del siglo XIX, la fotografía es el arte de la captación de imágenes de la realidad en papel, usando para ello una máquina llamada cámara. Las imágenes captadas con dicha máquina son fijadas en papel mediante diversas técnicas y productos químicos.
Dichas imágenes pueden reflejar la cotidianidad o tener un marcado carácter artístico, expresando metáforas o sensaciones. De este arte derivó, posteriormente, el cine, dado que este está basado en fotografías. - EL CÓMIC O HISTORIETA: Considerado un arte popular, y creado a principios del Siglo XX, el cómic es el arte de narrar historias mediante secuencias de dibujos que, mezcladas con textos, se distribuyen en cuadrados llamados viñetas, que, a su vez se colocan una tras otra en la página, conformando una secuencia.
El cómic es considerado en la actualidad una manifestación artística de pleno derecho, debido a la utilización de unos códigos expresivos propios, ausentes en el resto de las bellas artes, y a su combinación de literatura y arte visual en un mismo lugar. Por todo ello, es calificado por el gran público y los expertos como «Noveno arte».
A. LAS BELLAS ARTES CLÁSICAS – PLÁSTICAS
5.1. LA ARQUITECTURA / 5.1 (bis) LA INGENIERÍA
5.2. LA ESCULTURA
B. LAS ARTES ESCÉNICAS
5.3. EL TEATRO
5.4. LA DANZA O EL BAILE
C. LAS ARTES ACÚSTICAS
5.5. LA MÚSICA
D. LAS ARTES VISUALES PLÁSTICAS
5.6.1. LA PINTURA
5.6.2. EL DIBUJO
5.6.3. EL GRABADO
E. LAS ARTES EXPRESIVAS: ESCRITAS Y ORALES
5.7. LA LITERATURA
F. LAS ARTES Y CIENCIAS MODERNAS
5.8. LA FOTOGRAFÍA
5.9. EL CINE
5.10. EL ELECTROMAGNETISMO Y SUS DERIVADOS:
5.10.1. LA ELECTRICIDAD
5.10.2. LA ELECTRÓNICA
5.10.3. LA INFORMÁTICA
5.10.4. LA ROBÓTICA
5.10.5. LA CIBERNÉTICA…
LAS BELLAS ARTES / LAS BELLAS ARTES CLÁSICAS
A .LAS BELLAS ARTES PLÁSTICAS
5.1. LA ARQUITECTURA ⇒ EL PORTAL DE LA ARQUITECTURA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ARQUITECTURA (2)
- 5.1.1. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA O DE CULTO
- 5.1.2. LA ARQUITECTURA MILITAR
- 5.1.3. EDIFICIOS PÚBLICOS – EDIFICIOS PRIVADOS
- 5.1.4. LAS FÁBRICAS – LOS ALMACENES
- 5.1.5. INSTALACIONES DEPORTIVAS
- 5.1.6. CONSTRUCCIONES DE INGENIERÍA
- 5.1.7. CONSTRUCCIONES DE TRANSPORTE
- 5.1.8. CONSTRUCCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA
- 5.1.9. EL URBANISMO:
- 5.1.9.1. EL ESPACIO PÚBLICO
- 5.1.9.2. LA ECOLOGÍA URBANA
- 5.1.10. EL PAISAJISMO / LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE
- 5.1.11. LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
- 5.1.11.1. LA CIENCIA / LA HISTORIA DE LA CIENCIA
- 5.1.11.2. LA TECNOLOGÍA / LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
- 5.1. (bis) LA INGENIERÍA ⇒ PORTAL DE LA INGENIERÍA (1) / CONCEPTOS DE INGENIERÍA (2)
- LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA
5.2. LA ESCULTURA ⇒ EL PORTAL DE LA ESCULTURA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ESCULTURA (2)
- 5.2.1. LAS ESTATUAS
- 5.2.2. EL DESNUDO ARTÍSTICO / HISTORIA DEL DESNUDO
- 5.2.3. EL RELIEVE
- 5.2.4. EL BAJORRELIEVE
- 5.2.5. LA ESCULTURA EN PIEDRA ESCULPIDA
- 5.2.6. LA ESCULTURA EN MÁRMOL
- 5.2.7. LA ESCULTURA DE TERRACOTA
- 5.2.8. LA ESCULTURA ECUESTRE
- 5.2.9. LA TALLA DE MADERA / LOS RETABLOS
- 5.2.10. LA TALLA EN JADE
- 5.2.11. FORMAS ESCULTÓRICAS
- 5.2.12. LA ORFEBRERÍA
- HISTORIA DE LA ORFEBRERÍA
- 5.2.12.1. LAS JOYAS / LA BISUTERÍA
- 5.2.12.2. EL VIDRIO / EL CRISTAL / EL ROSETÓN
B. LAS BELLAS ARTES ESCÉNICAS
5.3. EL TEATRO ⇒ EL PORTAL DEL TEATRO (1) / CONCEPTOS SOBRE EL TEATRO (2)
- 5.3.1. LA ESCENOGRAFÍA:
- 5.3.1.1. EL ESCENARIO
- 5.3.1.2. LA PUESTA EN ESCENA
- 53.1.3. EL ESCENÓGRAFO
- 5.3.2. LOS EFECTOS ESPECIALES
- 5.3.3. EL MAQUILLAJE
- 5.3.4. EL VESTUARIO
- 5.3.5. EL ATREZZO O UTILLAJE
- 5.3.6. LOS OFICIOS DEL TEATRO
.
5.4. LA DANZA O EL BAILE ⇒ EL PORTAL DE LA DANZA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA DANZA (1)
- 5.4.1. EL BALLET
- 5.4.2. LA DANZA RITUAL O SAGRADA
- 54.3. LA DANZA FOLKLÓRICA
- 5.4.4. LA PANTOMIMA
- 5.4.5. EL MIMO
- 5.4.6. EL CIRCO
- 5.4.8. EL DEPORTE ⇒ EL PORTAL DEL DEPORTE (1) / CATEGORÍAS SOBRE EL EL PORTAL DEL DEPORTE (2)
- LA HISTORIA DEL DEPORTE
- 5.4.8.1. CLASES O TIPOS DE DEPORTES
- 5.4.8.2. EL JUEGO VERSUS DEPORTE
- 5.4.8.3. LOS JUEGOS OLÍMPICOS
C. LAS BELLAS ARTES ACÚSTICAS
5.5. LA MÚSICA ⇒ EL PORTAL DE LA MÚSICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA MÚSICA (2)
- 5.5.1. LOS GÉNEROS MUSICALES:
- 5.5.1.1. SEGÚN LA FUNCIONALIDAD:
- 5.5.1.1.1. LA MÚSICA RELIGIOSA / LA MÚSICA SACRA
- 5.5.1.1.2. LA MÚSICA PROFANA
- 5.5.1.1.3. LA MÚSICA DE DANZA O DE BAILE
- 5.5.1.1.4. LA MÚSICA TEATRAL O DRAMÁTICA
- 5.5.1.1.5. LA MÚSICA INCIDENTAL
- 5.5.1.1.6. LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
- 5.5.1.2. SEGÚN LA INSTRUMENTACIÓN:
- 5.5.1.2.1.LA MÚSICA VOCAL – LA MÚSICA CORAL
- 5.5.1.2.2. LA MÚSICA INSTRUMENTAL:
- 5.5.1.2.2.1. LA MÚSICA DE CÁMARA
- 5.5.5.1.2.2.2. LA MÚSICA SIMFÓNICA
- 5.5.5.1.2.2.3. LA MÚSICA ELECTRÓNICA
- 5.5.1.2.3. LA MÚSICA PURA, ABSTRACTA O ABSOLUTA
- 5.5.1.2.4. LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
- 5.5.1.3. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ACTUAL:
- 5.5.1.3.1. LA MÚSICA CULTA O ARTÍSTICA
- 5.5.1.3.2. LA MÚSICA FOLKLÓRICA O TRADICIONAL
- 5.5.1.3.3. LA MÚSICA POPULAR
- 5.5.2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
- 5.5.2.1. SEGÚN UNA CLASIFICACIÓN
- 5.5.2.2. SEGÚN OTRAS FUNCIONES
- 5.5.3. EL ESTILO Y LAS TENDENCIAS MUSICALES
D. LAS BELLAS ARTES VISUALES
5.6.1. LA PINTURA ⇒ EL PORTAL DE LA PINTURA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA PINTURA (2)
- 5.6.1.2. LOS GÉNEROS PICTÓRICOS
- 5.6.1.3. LAS TÉCNICAS PICTÓRICAS
- 5.6.1.4. EL MATERIAL O SOPORTE PICTÓRICO
- 5.6.1.5. LOS MOVIMIENTOS PICTÓRICOS
5.6.2. EL DIBUJO ⇒ EL PORTAL DEL DIBUJO (1) / CONCEPTOS SOBRE ELDIBUJO (2)
LA HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO
- 5.6.2.1. EL DIBUJO ARTÍSTICO
- 5.6.2.2. EL DIBJO TÉCNICO
5.6.3. EL GRABADO ⇒ EL PORTAL DEL GRABADO (1) / CONCEPTOS SOBRE EL GRABADO (2)
- 5.6.3.1. LA LITOGRAFÍA
- 5.6.3.2. LA TIPOGRAFÍA
- 5.6.3.3. LA XILOGRAFÍA
E. EL ARTE DE LA EXPRESIÓN ESCRITA / EL ARTE DE LA EXPRESIÓN ORAL
5.7. LA LITERATURA ⇒ EL PORTAL DE LA LITERATURA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA LITERATURA (2)
5.7.1. LOS GÉNEROS LITERARIOS TEÓRICOS O ARTÍSTICOS:
5.7.1.1. LA LÍRICA O POÉTICA ⇒ EL PORTAL DE LA LÍRICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA LÍRICA (2)
- 5.7.1.1.1. LA HISTORIA DE LA LÍRICA
- 5.7.1.1.2. EL POEMA / LA POESÍA / LA MÉTRICA / LA PROSA POÉTICA
- 5.7.1.1.3. LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS:
- 5.7.1.1.3.1. LAS FORMAS LÍRICAS MAYORES:
- LA ODA / LA ELEGÍA / LA ÉGLOGA / LA SÁTIRA / LA CANCIÓN / EL HIMNO / EL EPIT ALAMIO / EL ROMANCE / EL POEMA ÉPICO LÍRICO
- 5.7.1.1.3.2. LAS FORMAS LÍRICAS MENORES:
- EL EPIGRAMA / VERSOS ANACREÓNTICOS / LA LETRILLA / LA BALADA / EL VILLANCICO / LA SERRANILLA / LA ENDECHA / EL CANTAR– LA CANCIÓN
5.7.1.2. LA ÉPICA O NARRATIVA ⇒ EL PORTAL DE LA ÉPICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ÉPICA (2)
- 5.7.1.2.1. LA HISTORIA DE LA ÉPICA O NARRATIVA
- 5.7.1.2.2. LA PROSA / LA PROSA POÉTICA / LA ESCRITURA / LA LECTURA
- 5.7.1.2.3. LA NARRATOLOGÍA / LA TEORÍA LITERARIA / LA ESTÉTICA LIETRARIA
- 5.7.1.2.4. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS / NARRATIVOS:
- 5.7.1.2.4.1. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS EN VERSO:
- LA EPOPEYA / EL CANTAR DE GESTA / EL ROMANCE /
- 5.7.1.2.4.2. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS EN PROSA:
- EL CUENTO / EL APÓLOGO / LA LEYENDA / LA NOVELA / LA CARTA O CORRESPONDENCIA / LAS NARRACIONES / LA LITERATURA POPULAR /LA PARALITERATURA O SUBLITERATURA /
5.7.1.3. LA DRAMÁTICA ⇒ EL PORTAL DE LA DRAMÁTICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA DRAMÁTICA (2)
- 5.7.1.3.1. EL TEATRO / LOS ACTORES-ACTRICES / LA ESCENOGRAFÍA
- 5.7.1.3.2. LA HISTORIA DEL TEATRO
- 5.7.1.3.3. LAS COMPOSICIONES MUSICALES:
- LA ÓPERA / LA OPERETA / LA ZARZUELA / EL GÉNERO CHICO / LA COMEDIA MUSICAL / EL MELODRAMA / LA FARSA / EL VODEVIL / LA REVISTA / EL CABARÉ / EL TEATRO O ESPECTÁCULO DE VARIEDADES /
- 5.7.1.3.4. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS:
- 5.7.1.3.4.1. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS PRINCIPALES:
- LA TRAGEDIA / LA COMEDIA / EL DRAMA / EL AUTO SACRAMENTAL / EL ENTEREMÉS / EL SAINETE / LA TRAGICOMEDIA /
- 5.7.1.3.4.2. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS COMPLEMENTARIOS:
- EL MONÓLOGO / EL DIÁLOGO / LA JÁCARA / LA LOA / EL BAILE-DANZA / LA MOJIGANGA / EL MIMO /
5.7.2. LOS GÉNEROS LITERARIOS UTILITARIOS O PRÁCTICOS:
5.7.2.1.LA HISTORIA ⇒ EL PORTAL DE LA HISTORIA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA HISTORIA (2)
- 5.7.2.1.1. LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ACADÉMICA
- 5.7.2.1.2. LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS UTILITARIOS O PRÁCTICOS:
- 5.7.2.1.2.1. LOS SUBGÉNEROS DE LA HISTORIA:
- LAS CRÓNICAS / LOS ANALES / LA BIOGRAFÍA / LA AUTOBIOGRAFÍA / LAS MEMORIAS / LOS RELATOS / LOS RELATOS O LITERATURA DE VIAJES / LA REVISTA O MAGAZÍN /
- 5.7.2.1.2.2. LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS DEL HUMOR:
- 5.7.2.1.2.2.1.EL CÓMIC-LA HISTORIETA ⇒ EL PORTAL DE LA HISTORIETA (1) / CATEGORÍAS DE LA HISTORIETA (2)
- 5.7.2.1.2.2.2. LA HISTORIA DE LA HISTORIETA O CÓMIC
- 5.7. 2.1.2.2.3. EL CHISTE
- 5.7.2.1.2.2.4. EL HUMOR GRÁFICO
- 5.7.2.1.2.2.5. LOS TEBEOS
5.7.2.2. EL PERIODISMO ⇒ EL PORTAL DEL PERIODISMO (1) / CONCEPTOS SOBRE EL PERIODISMO (2)
- 5.7.2.2.1. LA HISTORIA DEL PERIODISMO / HISTORIA DE LA PRENSA ESCRITA
- 5.7.2.2.2. EL PERIÓDICO O DIARIO
- 5.7.2.2.3. EL PERIODISMO DIGITAL / LA INTERNET
- 5.7.2.2.4. LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS:
- EL REPORTAJE / LA ENTREVISTA /LA CRÓNICA INFORMATIVA / EL EDITORIAL / EL ARTÍCULO PERIODÍSTICOO / EL SUELTO O GLOSA / LA GACETILLA O COMUNICADO DE PRENSA / EL SUCESO / LOS ANUNCIOS O LA PUBLICIDAD / LA REVISTA / LA NECROLÓGICA, ESQUELA O OBITUARIO / LA NOTICIA – WIKINEWS /
5.7.2.3. LA ORATORIA ⇒ EL PORTAL DE LA ORATORIA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ORATORIA (2)
- 5.7.2.3.1. LA HISTORIA DE LA ORATORIA
- 5.7.2.3.2. LOS SUBGÉNEROS DE LA ORATORIA:
- 5.7.2.3.2.1. LA ORATORIA RELIGIOSA:EL SERMÓN U HOMILÍA / EL PANEGÍRICO / LA PLÁTICA / LA ORACIÓN O DISCURSO FÚNEBRE /
- 5.7.2.3.2.2. LA ORATORIA POLÍTICA O DELIBERATIVA:EL DISCURSO / EL MITIN / CATEGORÍAS DEL DISCURSO /
- 5.7.2.3.2.3. LA ORATORIA MILITAR: LA ARENGA / LA ALOCUCIÓN / TERMINOLOGÍA MILITAR /
- 5.7.2.3.2.4. LA ORATORIA FORENSE:DERECHO PROCESAL / PROCESO JUDICIAL / DERECHO PROCESAL PENAL /
- 5.7.2.3.2.5. LA ORATORIA ACADÉMICA:LA CONFERENCIA / LA DISERTACIÓN / LA CONVERSACIÓN / LA MESA REDONDA / LA LECCIÓN MAGISTRAL /
- 5.7.2.3.2.6. LA ORATORIA EPIDÍCTICA O DEMOSTRATIVA:EL ENCOMIO / EL VITUPERIO O CENSURA /
- 5.7.2.3.3. LA COMUNICACIÓN ⇒ EL PORTAL DE LA COMUNICACIÓN (1) / CATEGORÍAS SOBRE LA COMUNICACIÓN (2)
- 5.7.2.3.3.1. LA RADIO ⇒ EL PORTAL DE LA RADIO (1) / CATEGORÍAS SOBRE LA RADIO (2)
- 5.7.2.3.3.2. LA TELEVISIÓN ⇒ EL PORTAL DE LA TELEVISIÓN (1) / CATEGOERÍAS SOBRE LA TELEVISIÓN (2)
- 5.7.2.3.3.3. LA INTERNET ⇒ EL PORTAL DE INTERNET (1) / CATEGORÍAS SOBRE EL/LA INTERNET (2)
- 5.7.2.3.3.4. EL TELÉFONO / LA TELEFONIA MÓVIL / LA TABLETA COMPUTADORA / EL ORDENADOR PERSONAL / LA VIDEOCONFERENCIA / LA CIRUGÍA ROBÓTICA / EL SKYPE / LA CIBERCIRUGÍA / …
5.7.2.4.LA DIDÁCTICA ⇒ EL PORTAL DE LA DIDÁCTICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA DIDÁCTICA (2)
- 5.7.2.4.1. EL GÉNERO LITERARIO DIDÁCTICO / LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN / LA EDUCACIÓN
- 5.7.2.4.2. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS:
- 5.7.2.4.2.1. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS PROPIOS:
- LA FÁBULA–MORALEJA / LA EPÍSTOLA / EL ENSAYO / LA CRÍTICA LITERARIA–AUTOCRÍTICA / EL DIÁLOGO DIDÁCTICO O APRENDIZAJE DIALÓGICO /
- 5.7.2.4.3.2.LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS SEGÚN LA EXTENSIÓN:
- EL TRATADO / LA BIOGRAFÍA / LA AUTOBIOGRAFÍA / LA MONOGRAFÍA / LA MEMORIA / EL MANUAL / LA TESIS / EL ARTÍCULO / LA REDACCIÓN O COMPOSICIÓN LITERARIA / LA OBRA DIVULGATIVA / EL DIARIO PERSONAL O DIETARIO / EL DICHO / EL REFRÁN / EL AFORISMO / EL ADAGIO / EL APOTEGMA / LA ENCICLOPEDIA / EL DICCIONARIO / LA WIKIPEDIA–LA VIQUIPEDIA / LA INFOGRAFÍA / EL DIAGRAMA / EL DIAGRAMA DE FLUJO / EL MAPA CONCEPTUAL
- 5.7.2.4.3.3. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS SEGÚN LA TEMÁTICA:
- FILOSÓFICA / RELIGIOSA / CIENTÍFICA / TÉCNOLÓGICA / LITERARIA / ARTÍSTICA / POLÍTICA / JURÍDICA / HISTÓRICA / MÉDICA / MATEMÁTICA / FÍSICA / QUÍMICA / MÚSICAL / ARTÍSTICA, CIENCIAS FORMALES / CIENCIAS NATURALES / CIENCIAS HUMANAS / CIENCIAS ARTÍSTICAS / …
5.7.3. LA HISTORIA DE LA LITERATURA
- 5.7.3.1. LA LITERATURA UNIVERSAL
- 5.7.3.2. LA LITERATURA ESPAÑOLA
- 5.7.3.3. LA LITERATURA CATALANA
- 5.7.4. LA TEORÍA LITERARIA
- 5.7.5. LAS FIGURAS LITERARIAS O RECURSOS DE ESTILO
- 5.7.6. LA CRÍTICA LITERÀRIA
- 5.7.7. LA LITERATURA MARGINAL
- 5.7.8. LA MITOLOGÍA
- 5.7.9. LA LINGÜÍSTICA O CIENCIA DEL LENGUAJE / LA FILOLOGÍA / LA HERMENÉUTICA /
F. LAS BELLAS ARTES MODERNAS
5.8. LA FOTOGRAFÍA ⇒ EL PORTAL DE LA FOTOGRAFÍA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA FOTOGRAFÍA (2)
- 5.8.1. LAS TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS
- 5.8.2. LOS GÉNEROS FOTOGRÁFICOS
- 5.8.3. LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
- 5.8.4. LA CÁMARA DE CINE O FILMADORA
5.9. EL CINE O LA CINEMATOGRAFÍA ⇒ EL PORTAL DEL CINE (1) / CONCEPTOS SOBRE EL CINE (2)
- 5.9.1. LAS SOMBRAS CHINESCAS
- 5.9.2. LA LINTERNA MÁGICA
- 5.9.3. LOS HERMANOS LUMIÈRE
- 5.9.4. LA PELÍCULA // EL PORTAL DEL FILM (1) / CONCEPTOS SOBRE EL FILM (2)
- 5.9.5. EL MUSEO DEL CINE DE GIRONA
5.10. EL ELECTROMAGNETISMO ⇒ PORTAL DEL ELECTROMAGNETISMO (1) / CONCEPTOS DEL ELECTROMAGNETISMO (2)
HISTORIA DEL ELECTROMAGNETISMO
- 5.10.1. LA ELECTRICIDAD ⇒ EL PORTAL DE LA ELECTRICIDAD (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ELECTRICIDAD (2)
- HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
- 5.10.2. LA ELECTRÓNICA ⇒ EL PORTAL DE LA ELECTRÓNICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ELECTRÓNICA (2)
- HISTORIA DE LA ELECTRÓNICA
- 5.10.2.1. EL TELÉGRAFO / EL TELÉFONO /
- LA TELEFONIA MÓVIL ⇒ EL PORTAL DEL TELÉFONO (1) / CONCEPTOS SOBRE TELÉFONO (2)
- HISTORIA DEL TELEFONO
- 5.10.2.2. LA RADIO ⇒ EL PORTAL DE LA RADIO (1) / CONCEPTOS SOBRE LA RADIO (2)
- HISTORIA DE LA RADIO
- 5.10.2.3. LA TELEVISIÓN ⇒ EL PORTAL DE LA TELEVISIÓN (1) / CONCEPTOS SOBRE LA TELEVISIÓN (2)
- HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
- 5.10.3. LA INFORMÁTICA ⇒ EL PORTAL DE LA INFORMÁTICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA INFORMÁTICA (2)
- HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
- 5.10.3.1. EL/LA INTERNET ⇒ EL PORTAL DE INTERNET (1) / CONCEPTOS SOBRE LA/EL INTERNET (2)
- HISTORIA DE INTERNET
- 5.10.3.2. LOS MULTIMEDIA ⇒ EL PORTAL DE MULTIMEDIA (1) / CONCEPTOS SOBRE LOS MULTIMEDIA (2)
- 5.10.3.2.1. LA CINTA MAGNÉTICA
- 5.10.3.2.2. LA VIDEO CÁMARA DE MANO
- 5.10.3.2..3.LA CÁMARA DE VIDEO
- 5.10.3.2.3. EL VÍDEO
- 5.10.3.2.4. EL VÍDEO ANALÓGICO / EL VÍDEO DIGITAL
- 5.10.3.2.5. EL AUDIOVISUAL
- 5.10.3.2.6. LA MEMÒRIA FLASH
- 5.10.3.2.7. LA MEMÓRIA USB o PAINT DRIVE
- 5.10.3.2.8. EL ORDENADOR PERSONAL / LA TABLETA COMPUTADORA /
- 5.10.3.2.9. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO O GPS
- 5.10.3.2.10. EL SKYPE / LA VIDEOCONFERENCIA
- 5.10.3.2.11. LOS JUEGOS INFORMÁTICOS
- 5.10.4. LA ROBÓTICA ⇒ EL PORTAL DE LA ROBÓTICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA ROBÓTICA (2)
- 5.10.4.1. LA CIRUGÍA ROBÓTICA / LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL / SATÉLITES ARTIFICIALES
- AERONÁUTICA / CARRERA ESPACIAL
- 5.10.5. LA CIBERNÉTICA ⇒ EL PORTAL DE LA CIBERNÉTICA (1) / CONCEPTOS SOBRE LA CIBERNÉTICA (2)
- 5.10.5.1. LA CIBERCIRUGÍA / LOS ALTAVOCES INTELIGENTES /LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL / LOS HACKERS
LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA
CLASIFICACIÓN E HISTORIA
A. LA CIENCIA es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y la tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura, como la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología.
B. LA TECNOLOGÍA es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos.
Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
La tecnología engloba a todo conjunto de acciones sistemáticas cuyo destino es la transformación de las cosas, es decir, su finalidad es saber hacer y saber por qué se hace.
Actualmente hay una era tecnológica, etapa histórica dominada por la producción de bienes y por su comercialización, en la que el factor energía tiene un papel primordial. Toda la actividad científico-técnica gravita permanentemente sobre el bienestar humano, sobre el progreso social y económico de los pueblos y sobre el medio ambiente donde se manifiesta la actividad industrial
A. LA CIENCIA ⇒ PORTAL DE LA CIENCIA / CONCEPTOS SOBRE LA CIENCIA
1. LAS CIENCIAS FORMALES ⇒ PORTAL DE LAS CIENCIAS FORMALES / CONCEPTOS SOBRE CIENCIAS FORMALES
1.1. LA LÓGICA ⇒ PORTAL DE LA LÓGICA / CONCEPTOS SOBRE LA LÓGICA
1.1.1. RAMAS DE LA LÓGICA
- Lógica matemática
- Lógica computacional
- Lógica filosófica
- Lógica clásica
- Lógica proposicional o de orden cero
- Lógica modal
- Lógica informal
- Logica de primer orden
- Logica de segundo orden
1.1.2. LA LÓGICA FILOSÓFICA / LA LÓGICA CLÁSICA
- La idea / El concepto
- Los métodos de razonamiento
- El razonamiento inductivo
- El razonamiento deductivo
- El razonamiento analógico
- La filosofía analítica
- La filosofía analítica-sintética
- Los silogismos
- La falacia / El sofisma / El paralogismo
1.1.3. LA METODOLOGÍA
- La metodología científica
- La metodología de la historia
- La metodología del conocimiento
- Filosofía y Ciencia
- La filosofía de la ciencia
1.2. LAS MATEMÁTICAS ⇒ PORTAL DE LAS MATEMÁTICAS / CONCEPTOS SOBRE MATEMÁTICAS
- HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
- 1.2.1. LOS NÚMEROS / LAS CIFRAS
- Sistema de numeración
- Aritmética
- Álgebra
- Análisis matemático
- Geometría plana y del espacio
- 1.2.2. LA GEOMETRÍA
- Í
- Geometría plana y del espacio
- Geometría analítica
- Trigonometría
- Teoría de la probabilidad
- Estadística / Algoritmos
- HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN – INFORMÁTICA
- HISTORIA DE INTERNET
- Ingeniería informática
- Sistemas informáticos
- Ingeniería del software / El hardware
- Tecnología informática y de la comunicación
2.1. EL ELECTROMAGNETISMO ⇒ PORTAL DEL ELECTROMAGNETISMO / CONCEPTOS DEL ELECTROMAGNETISMO
HISTORIA DEL ELECTROMAGNETISMO
- La cinta magnetofónica
- La video-cámara de mano
- La cámara de video
- El video
- El video analógico / El video digital
- El audiovisual
- La memoria flhas, la memoria USB o Paint Drive
- El ordenar personal / La tableta computadora
- El sistema de posicionamiento o GPSL
- El Skype / La Videoconferencia
- Los juegos informáticos
3. LAS CIENCIAS NATURALES ⇒ PORTAL DE CIENCIAS NATURALES / CONCEPTOS SOBRE CIENCIAS NATURALES
HISTORIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
3.1. LAS CIENCIAS FÍSICAS ⇒ PORTAL DE CIENCIAS FÍSICAS / CONCEPTOS SOBRE LAS CIENCIAS FÍSICAS
HISTORIA DE LAS CIENCIAS FÍSICAS
3.1.1. LA FÍSICA ⇒ PORTAL DE LA FÍSICA / CONCEPTOS SOBRE LA FÍSICA
- HISTORIA DE LA FÍSICA
- Energia / Materia / Espacio – Tiempo / Gravedad / Movimiento / Calor
- Fuerza nuclear fuerte / Fuerza electromagnética / Fuerza nuclear débil / Interacción gravitatoria
- 3.1.1. LA MECÁNICA CLÁSICA
- Mecánica vectorial o newtoniana
- Luz – Óptica / Electromagnetismo – Electricidad
- Informática o ciencia de la computación/ Teoría de la Relatividad / Relatividad especial
- Termodinámica
- 3.1.2. LA MECÁNICA ANALÍTICA
- 3.1.3. LA MECÁNICA CUÁNTICA:
- Física teórica / Física de la materia condensada / Física molecular / Física atómica / Física nuclear / Física de partículas /
- Astrofísica / Biofísica / Naturaleza / Realidad
3.2. LA QUÍMICA ⇒ PORTAL DE LA QUÍMICA / CONCEPTOS SOBRE LA QUÍMICA
- HISTORIA DE LA QUÍMICA
- Materia, su composición y su estructura. Propiedades de la materia
- Energía
- Substancia química / Átomos, estructura y composición / Molécula / Quarks / Electrones / Protones / Neutrones / Neutrino
- Elementos químicos / Compuestos químicos
- Tabla periódica de los elementos / Gases / Moléculas / Cristales / Metales
- La revolución química / La Ley de Boyle-Mariotte / Ley de la conservación de la materia Lovosónof-Lavoisier
- Combustión / Teoría de la combustión de Antoine Lavoisier / Teoría atómica:
- Iones – Enlaces químicos – Reacciones químicas
- Partículas elementales / Átomos / Moléculas / Orbitales atómicos
- Partículas subatómicas
- Disoluciones / Medidas de concentración / Formulación química / Símbolos y formulaciones químicas
- 3.2.1. LA QUÍMICA INORGÁNICA:
- Sales / Ácidos / Bases / Reacción de reducción-oxidación
- 3.2.2. LA QUÍMICA ORGÁNICA
- Glúcidos, carbohidratos hidratos de carbono o sacáridos / Lípidos / Proteínas / Ácidos nucleicos / Moléculas pequeñas
- Procesos geológicos / Procesos atmosféricos / Procesos de síntesi planetaria
- Hidrocarburos / Radicales y ramificaciones en cadena
- Compuestos orgánicos / Compuestos oxigenados / Compuestos nitrogenados / Compuestos cíclicos / Compuestos aromáticos
- Isómeros
- 3.2.3. LA QUÍMICA ANALÍTICA
- El laboratorio
- Análisis clínicos / Análisis de sangre / Análisis de orina / Producto sanitario para diagnóstico in vitro
- 3.2.4. LA QUÍMICA CUÁNTICA
- Fisicoquímica / Bioquímica Electroquímica
- Biotecnología / Química industrial / Química ambiental
- Farmacología / Industria farmacéutica / Industria química / Microscopios electrónicos
4. LAS CIENCIAS DE LA TIERRA ⇒ PORTAL DE LAS C. DE LA TIERRA / CONCEPTOS DE LAS C. DE LA TIERRA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
4.1. LA COSMOLOGÍA / LA COSMOLOGÍA FÍSICA
- HISTORIA DE LA COSMOLOGÍA
- Las cosmogonías / El mito de la creación
- El universo / El origen del universo / La historia del universo
- La teoría de la inflación cósmica / La teoría del Big Bang / La teoria de Cuerdas / La teoría M o del Todo
- La nucleosíntesis primordial /Los universos paralelos / Los multiversos /
- La velocidad de la luz / Superlumínico o más rápido que la luz / Los agujeros negros
- La Historia del espacio y del tiempo / El viaje a través del tiempo / La retrocausalidad /
- La filosofía del espacio y del tiempo / El puesto del hombre en el universo
- La Astronáutica / La carrera espacial
4.2. LA GEOLOGÍA ⇒ PORTAL DE LA GEOLOGÍA / CONCEPTOS SOBRE LA GEOLOGÍA
- HISTORIA DE LA GEOLOGÍA
- 4.2.1. LA PALEONTOLOGÍA
- Los fósiles / La geología histórica
- La orogénesis / La litosfera / La tectónica de placas terrestres
- La corteza terrestre / La corteza oceánica
4.2.2. LA EXTINCIÓN DE LA TIERRA
- Los efectos del calentamiento global de la tierra
- El interior de la tierra / La energía interna del planeta tierra
- La escala temporal geológica / La escala de tiempo geológico lunar
- La «Gran Historia – Big Hisgtory»
4.2.1. LA MINERALOGÍA
- Los minerales
- Rocas – Menas – Gemas
- 4.2.1.1. MINERALES SILICATOS:
- Silicatos
- Tectosilicatos
- Filosilicatos
- Inosilicatos
- Ciclosilicatos
- Sorosilicatos
- Ortosilicatos o Nesosilicatos
4.2.1.2. MINERALES NO-SILICATOS:
- Elementos nativos o elementos minerales
- Sulfuros
- Óxidos
- Haluros
- Carbonatos
- Sulfatos
- Fosfatos
- Minerales orgánicos
- 4.2.2. LA CRISTALOGRAFÍA
- HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA
- Las ciencias planetarias / La habitabilidad planetaria / Los observatorios / El telescopio / La esfera o globo terráqueo
- Las estrellas / Las constelaciones / Las galaxias / El sol / El sistema solar / Los planetas / La luna / Los cometas /
- Los meteoros / Los asteroides / Las estrellas enanas
- La formación y evolución de las galaxias / Las nebulosas /
- La galaxia Andrómeda / La Via Láctea / El cielo nocturno /
- 4.3.1. EL PLANETA TIERRA
- La historia de la tierra
- La historia del hombre
- La Astronáutica / La carrera espacial
- Los satélites artificiales
- La Astrología / Los signos del zodíaco
4.4. LA GEOGRAFÍA ⇒ PORTAL DE LA GEOGRAFÍA / CONCEPTOS DE LA GEOGRAFÍA
- 4.4.2. LA GEOGRAFÍA HUMANA
- La geografía de la población / La geografía económica / La geografía política /
- La geografía rural / La geografía urbana
- 4.4.3. LA GEOGRAFÍA FÍSICA:
- La climatología / La metereología / La alerta metereológica / Los riesgos climáticos
- La geomorfología / El relive terrestre / La hidrología / La glaciología / La geografía litoral / La pedología / La oceanografía / La minería
- 4.4.4. LOS RIESGOS NATURALES:
- Riesgos ambientales / Riesgos sísmicos / Riesgos volcánicos
- La geoquímica / La geofísica
- La ecología / La ecología del paisaje
- Los recursos del suelo / La edafología
- La extinción de la tierra / Los efectos del calentamiento global de la tierra
4.4.5. LA DEMOGRAFÍA ⇒ PORTAL DE LA DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA HUMANA / CONCEPTOS DE DEMOGRAFÍA
- Población / Superpoblación / Crecimiento demográfico / Envejecimiento de la población
- Esperanza de vida – Longevidad
- Demografía de África / Demografía de América / Demografía de Asia / Demografía de Europa / Demografía de Oceanía
- Demografía en la Antigüedad
5. LAS CIENCIAS DE LA VIDA ⇒ PORTAL DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA / CONCEPTOS DE LAS C. DE LA VIDA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA
5.1. LA BIOLOGÍA
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA / HISTORIA DE LA VIDA
- 5.1.1. LA VIDA
- Teoría de la historia de la vida
- Ciclo biológico de la vida
- Bioquímica
- Biología molecular – Biotecnología
5.1.2. LA MINERALOGÍA: LOS MINERALES (Exposición en «Ciencias de la Tierra»)
EL REINO MINERAL O «INORGÁNICO»
5.2. LA BOTÁNICA ⇒ PORTAL DE LA BOTÁNICA / CONCEPTOS DE BOTÁNICA
- 5.2.1. EL REINO VEGETAL O «PLANTAE»
- HISTORIA EVOLUTIVA DE LAS PLANTAS
- Vegetal / Planta
- Reproducción vegetal / Desarrollo floral en angiospermas / Polinización
- Anabolismo – Metabolismo – Catabolismo
- Fotosíntesis o función clorofílica
5.2.1.1. VEGETALES O PLANTAS CRIPTÓGAMAS O ESPORAFITAS
5.2.1.2. VEGETALES O PLANTAS FANERÓGAMAS O ESPERMATOFITAS
Estructura y tipos de suelos o terrenos
5.2.2.1. HUERTO / HUERTA / JARDÍN
Frutos – Frutas – Verduras – Tubérculos – Hortalizas – Legumbres – Cereales –
- 5.2.3. PLAGAS
- Manejo integrado de plagas / Control biológico de plagas, enfermedades y malezas
- Control de plagas / Endoterapia
- Ecología / Contaminación / Deforestación / Conservación ambiental
5.2.4. VEGETARISMO
5.3. LA ZOOLOGÍA ⇒ PORTAL DE LA ZOOLOGÍA / CONCEPTOS DE ZOOLOGÍA
- Acuariología / Anatomía animal /Anatomía comparada /Aracnología / Antropología / Bacteriología / Bioespeleología / Biología marina / Biónica / Carcinología / Citología / Embriología / Entomología / Helmitologia / Etología / Fisiología animal / Genética / Herpetología / Histología / Ictiología / Malacología / Ornitología / Paleontología / Paleozoología / Parasitología / Teriología (también llamada Mastozoología) / Zootecnia / Zootomía / Pascentiulogía
5.3.1. EL REINO ANIMAL O «ANIMALIA»
HISTORIA DEL REINO ANIMAL O «ANIMALIA»
- Características del Reino animal o «Animalia» / Sus funciones esenciales
- Clasificación del Reino animal o «Animalia»:
- Animales vertebrados
- Animales invertebrados
- 5.3.2. LA VETERINARIA
- «Filos» del reino animal / Origen y documentación fósil / Evolución temprana del reino «Animalia» / Filogenia
- Ética animal / Maltrato de animales Derecho animal / Especies-animales en peligro de extinción
- Animales salvajes / Animales domésticos/ Animales de compañía
- Zoólogos destacados
- Antropología biológica
- Antropología filosófica
- Antropología teológica
- Antropología del parentesco
- Antropología social
- Antropología cultural
5.5. EL «HOMO SAPIENS» / EL SER HUMANO
EL ORIGEN DEL HOMBRE / LA EVOLUCIÓN HUMANA
- 5.5.1. LA FISIOLOGÍA HUMANA
- 5.5.1.1. EL CUERPO HUMANO
- Sistema digestivo
- Sistema nervioso
- Sistema respiratorio
- Sistema circulatorio
- Sistema endocrino
- Sistema óseo
- Sistema muscular
- Sistema excretor
- Sistema reproductor
- Sistema linfático
- Sistema integumentario
- Sistema inmunológico
- 5.5.1.3. LA REPRODUCCIÓN HUMANA – LA SEXUALIDAD
-
5.5.1.2.1. LOS NUTRIENTES:
5.5.1.2.2. LA ALIMENTACIÓN
- Banco de alimentos / Derecho alimentario / Envase de alimentos / Estudio de los alimentos / Etiquetado de alimentos / Fecha de caducidad /
- Industria alimentaria / Lista de plantas con hojas comestibles
- Producción y adquisición de los alimentos / Sacrificio animal
- Restaurantes y cafés / Alimentos empaquetados / Intercambio comercial / Exportaciones e importaciones / Mercadeo y ventas al detalle
- Hambruna y hambre / Ayuda alimentaria
- Higiene de los alimentos
- Alergias
- Dieta: Dietas culturales y religiosas / Deficiencias dietéticas / Dieta saludable, moral y ética
- Dietètica / Dieta (alimentación) / Salud /Alimentación
- Trastorno alimentario
5.5.1.2.3. EL ARTE CULINARIO
LA COCINA: ⇒ PORTAL DEL ARTE CULINARIO / CONCEPTOS SOBRE LA GASTRONOMÍA
HISTORIA DEL ARTE CULINARIO / HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA
- Alimentación humana / Triángulo culinario / Estudio de los alimentos
- Club Gastronómico / Turismo gastronómico / Gastronomías del mundo
5.5.1.3. LA REPRODUCCIÓN HUMANA / LA SEXUALIDAD
- 5.5.2. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
- La mente – La conciencia
- Teoría de la mente
- El desarrollo cognitivo:
- Inteligencia – Memoria – Aprendizaje – Creativitat
- Instinto – Emoción – Motivación
- Voluntad – Libertad
- Etapas de la vida humana
- Prenatal / Infancia / Niñez / Pubertad / Adolescencia / Juventud /Adultez / Senectud
La personalidad – El temperamento – El carácter
- 5.5.4. PSICOLOGÍA SOCIAL
- El comportamiento humano
- La condición humana
- La imagen corporal
- 5.5.5. «¿HOMO HOMINI LUPUS…?»
- Mitos sobre los orígenes del hombre o antropogonías – Mito de la creación
- Humanismo – «Homo homini lupus» – Espiritualidad
- Homo faber / Homo ludens / Homo aeconomicus / Homo consumericus / Homo religiosus / Homo sacer /
- Animal symbolicum / Zoon politikon
6. LAS CIENCIAS RELATIVAS A LA SALUD / LA SALUD ⇒ PORTAL DE LA SALUD / CONCEPTOS SOBRE LA SALUD
- 6.1. LA NUTRICIÓN Y OTROS FACTORES
- El ejercicio físico
- El descanso
- La higiene
- La salud mental
- La personalidad saludable
- Los Hábitos perjudiciales para la salud
- Los Factores que influyen en la salud:
6.1.1. CIENCIAS RELATIVAS A LA SALUD
- Medicina / Psicología / Obstetricia / Optometría / Fisioterapia / Fonoaudiología / Enfermería / Podología /Ciencias de la nutrición / Farmacia / Laboratorio clínico / Medicina veterinaria
Enciclopedia médica / Salud pública
- 6.1.2. MEDICINA PREVENTIVA
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
6.2. LA PSICOLOGÍA
- L’etimología de la palabra y el contenido «Psicología»
- Los métodos y la organización del ámbito científico:
- Cronología de las escuelas y corrientes psicológicas
- Corrientes y escuelas psicológicas:
- 6.2.1. PSICOLOGÍA BÁSICA
- 6.2.2. PSICOLOGÍA APLICADA
- Formación del psicólogo:
6.2.3. DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
6.3. LA MEDICINA
- Un nombre: Báculo de Asclepio o Esculapio / El juramento hipocrático
- Los fines de la medicina
- La práctica de la medicina:
- 6.3.1.1. LAS ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
- Prenatal / Infancia / Niñez / Pubertad / Adolescencia / Juventud /Adultez / Senectud
6.3.2. LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS Y SU DESCRIPCIÓN:
El médico generalista o de cabecera / El médico especialista / El médico cirujano / El médico investigador
- Alergología / Análisis clínicos / Anatomía patológica / Anestesiología y reanimación / Angiología y cirugía vascular / Bioquímica clínica / Cardiología / Cirugía cardiovascular / Cirugía general y del aparato digestivo / Cirugía oral y maxilofacial / Cirugía ortopédica y traumatología / Cirugía pediátrica / Cirugía plástica / Cirugía torácica / Dermatología / Endocrinología y nutrición / Epidemiología / Estomatología / Farmacología clínica / Foniatría / Gastroenterología / Genética / Geriatría / Ginecología / Hematología / Hepatología / Hidrología médica / Infectología / Inmunología / Medicina aeroespacial / Medicina de emergencia / Medicina del trabajo / Medicina deportiva / Medicina familiar y comunitaria / Medicina física y rehabilitación / Medicina forense / Medicina intensiva / Medicina interna
- / Medicina nuclear / Medicina preventiva / Medicina veterinaria / Microbiología y parasitología / Nefrología / Neonatología / Neumología / Neurocirugía / Neurofisiología clínica / Neurología / Obstetricia / Oftalmología / Oncología médica / Oncología radioterápica / Otorrinolaringología / Pediatría / Proctología / Psiquiatría / Radiología o radiodiagnóstico / Reumatología / Salud pública / Traumatología / Toxicología / Urología
- 6.3.3. EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
- La Semiología médica – Diagnóstico
- El médico – El paciente / La salud – La Enfermedad – La Patología / Los Síndromes / La prescripción y receta médica
- La historia clínica / La historia clínica electrónica / La atención primaria de salud
- El laboratorio
- Análisis clínicos / Análisis de sangre / Análisis de orina / Producto sanitario para diagnóstico in vitro
- 6.3.4. EL TRATAMIENTO MÉDICO
- LOS MEDICAMENTOS Y SU ADMINISTRACIÓN:
- 6.3.5. LA CLASIFICACIÓN O GRUPOS EN QUE SE DIVIDE LA MEDICACIÓN:
-
- 6.3.4.1. Según la prescripción médica
- 6.3.4.2. Según derecho de explotación
- 6.3.4.3. Según la vía de administración:
- Via oral – Via Sublingual – Via parenteral – Baños – Via percutánea o transdérmica – Parches transdérmicos – Iontoforesis – Via inhalada
- El Gluten en los medicamentos – La absorción – Las vitaminas
6.3.6. LA ENFERMEDAD
- Enfermedad aguda / Enfermedad crónica / Enfermedades infecciosas / Enfermedad mental / Enfermedad rara / Enfermedades de la civilización
- El enfermo / Etapas de la enfermedad / El problema de la salud / Incertidumbre médica / La iatrogenia
- Historia natural de la enfermedad
- 6.3.6.1 LOS PRIMEROS AUXILIOS / LA CURACIÓN / LA REGENERACIÓN
- 6.3.6.3. LAS VACUNAS
Inmunización / Controversia sobre las vacunas
6.3.6.4. LA TANATOLOGÍA
- Las etapas de la vida humana
- Prenatal / Infancia / Niñez / Pubertad / Adolescencia / Juventud /Adultez / Senectud
La muerte / El derecho a morir
6.3.7. LA MEDICINA ALTERNATIVA
- La medicina ayurvédica
- La medicina de la conservación
- La medicina china tradicional /La Historia de la Medicina en Catalunya
- La Sociedades científicas / Los Colegios médicos / La Organización Médica Colegial de España
- El Glosario de términos médicos / La Enciclopedia médica
7. LAS CIENCIAS HUMANAS & SOCIALES ⇒ PORTAL C. HUMANAS-SOCIALES / CONCEPTOS C. HUMANAS-SOCIALES.
LAS CIENCIAS HUMANAS / LAS CIENCIAS SOCIALES
7.1. EL LENGUAJE / LA LINGÜÍSTICA ⇒ PORTAL DE LA LINGÜÍSTICA / CONCEPTOS SOBRE LINGÜÍSTICA
ORIGEN E HISTORIA DEL LENGUAJE / ORIGEN E HISTORIA DE LAS LENGUAS
- El origen del lenguaje
- La comunicación humana
- La semiología / La lingüística / La filología
- El desarrollo del lenguaje / La Psicolingüística
- Antropología lingüística
- La sociolingüística
- La filosofía del lenguaje / Algunos filósofos de la filosofía del lenguaje
- La hermenéutica / El habla humano
- El origen de las lenguas / El idioma / Lenguas mundiales / Los idiomas en internet
- El idioma español / Idiomas de España / El idioma catalán
- La traducción de un idioma / El traductor Google
7.1.1. LA GRAMÁTICA
- 7.1.1.1. CLASES DE PALABRAS
- Categorías gramaticales:
- Nombre o substantivo / Artículo / Adjetivo / Pronombre / Verbo
- Adverbio / Preposición / Conjunción
- 7.1.1.2. EL SINTAGMA Y CLASES DE SINTAGMAS
- El sintagma nominal
- El sintagma adjetivo
- El sintagma verbal
- El sintagma adverbial
- El sintagma preposicional
- Los complementos del SN / Los complementos del SAdj / Los complementos del SAdv
- 7.1.1.3. LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES
- Sujeto (SN) – Predicado (SV) – Atributo
- Complementos del SV:
- Atributo
- Complemento directo
- Complemento indirecto
- Complemento de régimen
- Complemento circunstancial
- Complemento agente
- Complemento preposicional
- Complemento predicativo o de doble predicación
- 7.1.1.4. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO Y CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
- La Oración simple
- Análisis de la gramática tradicional / Análisis de la gramática generativa
7.1.1.5. ANÁLISIS SINTÁCTICO ESTRUCTURAL Y CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
Análisis sintáctico lingüístico estructural / Gramática generativa transformacional
- Oraciones formadas por coordinación
- Oraciones formadas por yuxtaposición
- Oraciones formadas por subordinación:
- Abreviaturas
7.1.2. LA LITERATURA
- Prosa / Verso / Prosa poética
- Métrica / Poética / Retórica
- El sentido literal y el sentido figurado
- Los géneros literarios / Los recursos de estilo o figuras literarias
- Sistema lingüístico global
- 7.1.2.1. HISTORIA DEL LIBRO
- Escritura / Imprenta / Manuscrito ilustrado
- Ecdótica – Crítica textual – Traducción de textos o libros
7.1.3. LA HISTORIA DE LA LITERATURA
- LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL / LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ORIENTAL
- LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO
- Los filósofos / La filosofía y la ciencia / Las ramas de la filosofía
- 7.2.1. LAS RAMAS DEL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA:
- 7.2.1.1. La Lógica – La Lógica filosófica
- 7.2.1.2. La Metafísica – La Ontología
7.2.1.3. La Gnoseología – El Conocimiento – La Epistemología
- 7.2.1.6. El Lenguaje – La Filosofía del Lenguaje
- 7.2.1.10. La Axiología – Filosofía de los valores
- 7.2.2. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO
7.3. LAS CIENCIAS DE LA RELIGIÓN ⇒ PORTAL DE LA RELIGIOSIDAD / CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIOSIDAD
7.3.1. LA FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO
7.3.1.1. LA MITOLOGÍA ⇒ PORTAL DE LA MITOLOGÍA / CONCEPTOS SOBRE LA MITOLOGÍA
7.3.1.2. LAS CREENCIAS / LA RELIGIOSIDAD
- La sistematización de las creencias
- La perseverancia en las creencias
- La religiosidad
- Los dogmas / El Dogmatismo
- El misticismo
- El librepensamiento
- El criticismo – La Crítica
- La irreligiosidad
- El cientificismo
- El humanismo laico, secular o ateo
- El ateísmo / La historia del ateísmo
7.3.2. LA RELIGIÓN PROPIAMENTE DICHA ⇒ PORTAL DE LA RELIGIÓN / CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN
- 7.3.2.1. HISTORIA DE LAS RELIGIONES / EESCUELA DE LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES
- La filosofía de la religión
- La psicología de la religión
- La sociología de la religión
- La antropología de la religión
- La economía de la religión
- La geografía de la religión
- La polotología de la religión
- La ciencia cognitiva de la religión
- La autotrascendencia
- La neuroteología, la bioteología o la neurociencia espiritual
7.3.2.2. LA CIENCIA / LA RAZÓN / LA FE
- El fideísmo / El cientificismo / La cosmovisión
- La Ciencia / La Razón / La Fe
- La relación entre la Ciencia y la Religión
7.3.3. LA DEIDAD – DEIDADES / LA DIVINIDAD /
- El monoteísmo / El poloteísmo / El antropomorfismo / El antropoteísmo / La personificación
- El paganismo / El panteísmo / El teísmo / El animismo / El deísmo
- 7.3.4. GRUPOS RELIGIOSOS – DOCTRINAS FILOSÓFICAS ORIENTALES OCCIDENTALES
- Hinduísmo / Budismo / Taoísmo / Confucianismo / Sintoísmo
- El Dios del Judaísmo / El Dios del Cristianismo / El Dios del Islamismo
- Los orígenes del Cristianismo / La historia del Cristianismo
7.3.5. LIBROS SAGRADOS
- Libro de los Muertos / Sutra / Upanishad / Los Vedas / El Tanaj o Bíblia hebrea /La Bíblia / El Coran
- Traducciones de la Bíblia
- 7.3.6. LAS CIENCIAS BÍBLICAS – LA EXÉGESISIS
- La Hermenéutica / La Exégesis / Las Lenguas Afroasiáticas / Las Lenguas Indoeuropeas
7.3.7. LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA:
- Las creencias cristianas
- El Credo
- El Credo de Nicea
- El Símbolo Niceo-Constatinopolitano
- La Doctrina de la Iglesia católica / La Teología católica
- La historia de la Iglesia católica
7.4. LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ⇒ PORTAL DE LA EDUCACIÓN / CONCEPTOS SOBRE LA EDUCACIÓN
7.4.1. LA EDUCACIÓN: ETIMOLOGÍA, HISTORIA, CONCEPTO, TIPOS, APRENDIZAJES, EVALUACIONES
- 7.4.1.1. ÁREAS QUE ABARCA LA EDUCACIÓN
7.4.1.2. SISTEMA EDUCATIVO DE ESPAÑA
- Guardería o Educación «bressol» / Educación infantil / La Educación Primaria / Educación Secundaria Obligatoria / Bachillerato / Curso de Orientación Universitaria / Formación Profesional / Enseñanza Universitaria / Formación para el Empleo / Educación Permanente
- Escuela de Magisterio / La Universidad
- Magisterio / Profesor de Secundaria – Bachillerato / Profesor de Formación Profesional / Profesor – Catedrático Universitario
- Capacitación docente / Certificado de Aptitud Docente
- Críticas a las ciencias de la educación
- 7.4.1.3. EDUCACIÓN / INSTRUCCIÓN – ENSEÑANZA
7.4.2. LA PEDAGOGÍA
Etimología y descripción del concepto «Pedagogía»
2.4.2.1. PARADIGMAS DE DIFERENTES ESCUELAS PEDAGÓGICAS:
- La Pedagogía progresista
- La Pedagogía crítica
- La Pedagogía libertaria
- La Pedagogía cibernética
- La pedagogía de la liberación
- La pedagogía laica
- La pedagogía social / La Psicopedagogía / Autoeducación / Coeducación / Fracaso escolar /
- Enseñanza / Crítica al concepto de la enseñanza
- 2.4.2.2. MÉTODOS PEDAGÓGICOS / MODELOS DE ENSEÑANZA
- Método Montessori / Método Decroly / Pedagogía crítica – Peter McLaren – Henry Giroux – Michael Apple / Educación Popular – Paulo Freire / Pedagogía Waldorf – Rudolf Steiner / Pedagogía Freinet / Escuela de Summerhill / Pedagogía Progresista / Pedagogía Libertaria / Escuela Moderna / Escuela Modelo / Educación inclusiva / Educación especial /
- Modelo tradicional
- Modelo conductista
- Modelo constructivista
- Modelo Sudbury
- Modelo proyectivo
- 7.4.3. LA DIDÁCTICA
- La Enseñanza / Crítica al concepto de la enseñanza
- Historia de la función docente
- Educación / Instrucción – Enseñanza / Comportamiento / Adaptación social
- Enseñanza / Crítica al concepto de la enseñanza / Fracaso escolar / Acoso escolar / Acoso académico
- 7.4.3.1. MODELOS DE ENSEÑANZA
- El Modelo tradicional
- El Modelo conductista
- El Modelo constructivista
- El Modelo Sudbury
- El Modelo proyectivo
- 7.4.3.2. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- El Currículum / La unidad didáctica / La secuencia didática
- Asignatura / Crédito académico
- Historial pedagógico – Calificación escolar
- La organización escolar / Materiales didácticos
7.4.1.2. SISTEMA EDUCATIVO DE ESPAÑA
- Guardería o Educación «bressol» / Educación infantil / La Educación Primaria / Educación Secundaria Obligatoria / Bachillerato / Curso de Orientación Universitaria / Formación Profesional / Enseñanza Universitaria / Formación para el Empleo / Educación Permanente
- Escuela de Magisterio / La Universidad
- Magisterio / Profesor de Secundaria – Bachillerato / Profesor de Formación Profesional / Profesor – Catedrático Universitario
- Capacitación docente / Certificado de Aptitud Docente /
Fundació Jesuïtes Educació / La Ratio Studiorum Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI)
7.4.3.3. LEYES ESPAÑOLAS DE EDUCACIÓN-ENSEÑANZA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
7.5. LA HISTORIA ⇒ PORTAL DE LA HISTORIA / CONCEPTOS SOBRE LA HISTORIA
- Etimología de la palabra / concepto «historia»
- El método histórico / La hermenéutica / La exégesis / La crítica
- La Historia como ciencia
- La Historia como disciplina académica
7.5.1. LA PREHISTORIA
7.5.2. LA HISTORIA
- La Edad Antigua
- La Edad Media
- La Edad Moderna
- La Edad Contemporánea
- El mundo, posterior al 11-S de 2001
- 7.5.2.1. LA HISTORIA COMO ESCRITURA O NARRACIÓN DEL PASADO
- Historia, historiografía e historiología
- Filosofía de la historia / Fines y justificación de la historia
La concepción actual de la «Gran Historia»
7.5.3. DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
- Arqueología / Astronomía / Ceramología / Diplomática / Ecología / Medio ambiente / Historia Universal / La Tierra / Epigrafía / Estratigrafía / Etnografía / Grupos étnicos / Filología / Genealogía / Heráldica / Iconografía / Numismática / Onomástica / Paleografía / Papirología / Sigilografía
7.6. LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN ⇒ PORTAL DE LAS C. INFORMACIÓN / CONCEPTOS DE LAS C. INFORMACIÓN
- 7.6.1. LA MUSEOLOGÍA
- Los museos / Las exposiciones / Las galerías de arte
- Exhibición de arte / Exposición permanente / Galerías de arte / Instalación artística / Mercado del arte / Museo virtual
- Historiografía / Palenografía / Arqueología
- Museos y galerías de arte / Los mejores museos de arte mundiales / Los museos más visitados del mundo
- Museos de Cataluña
7.6.2. LA BIBLIOTECOMANÍA
- Bibliotecas / Bibliotecario / Bibliotecología comparada
- Biblioteca digital / Hemeroteca / Sala de lectura / Videoteca / Librería
- Las Bibliotecas más grandes del mundo / Bibliotecas nacionales / Biblioteca de Cataluña
- Grandes bibliotecas de la Antigüedad
- Enciclopedias / Lista de enciclopedias en español / Enciclopedia catalana / Diccionario
- Biblioteca Wikipedia – Biblioteca Viquipèdia
- Historia del libro
- 6.7.3. LA DOCUMENTACIÓN
- Dato, conocimiento, documentación / Ciencias de la comunicación / Seguridad de la información / Sobrecarga informativa
- Detective / Investigador
- Teoría de la información / Toma de decisiones / Desinformación /
- Lenguaje / Fake News / Propaganda negra
- Documentacion personal / Protección de datos personales
- Agencia Española de Protección de Datos / Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España
- Documentos conservados en la Biblioteca Nacional de España / Arxivo Apostólico Vaticano
- Artículos peculiares de la Wikipedia
7.6.4. LA ARCHIVÍSTICA
- Archivo de documentos
- Archivo informático / URL / Formato de archivo / Administrador de archivos / Sistema de archivos / Copia de seguridad /
- Eliminación de datos /Aprendizaje organizacional / La Era de la informacion / Recuperación de datos
- Historiografía / Palenografía / Arqueología
- Archivos de España /Arxivo Apostólico Vaticano
- 7.6.5. LA EGIPTOLOGÍA
7.7. LA HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS IDEAS O PENSAMIENTO ⇒ PORTAL DE CULTURA / CONCEPTOS DE IDEAS
7.7.1. LA CIVILIZACIÓN / LA GLOBALIZACIÓN
- La difusión transcultural
- La evolución cultural
- La geografía cultural
- El materialismo cultural
- El relativismo cultural
- El postmodernismo / La transmodernidad
- La revolución cultural / La difusión transcultural
- La aldea global / La ciudad global
- El gobierno mundial / Nuevo orden mundial
- El Tribunal Penal Internacional
- La Organización de las Naciones Unidas / La Secretaría general de las Naciones Unidas
7.7.2. LAS IDEAS COMO PENSAMIENTO
- La sociedad del conocimiento / El uso del conocimiento en la sociedad
- La alfabetización / El analfabetismo / El analfabetismo digital
- El razonamiento / El razonamioento circular / El razonamiento diagramático
- El pensamiento crítico
- El pensamiento divergente
- El pensamiento lateral
- El pensamiento mágico
- El pensamiento creativo / La creatividad
7.8. EL DERECHO ⇒ PORTAL DEL DERECHO / CONCEPTOS SOBRE DERECHO
- 7.8.1. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO / LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
- El Derecho natural
- El Derecho positivo
- El Derecho consuetudinario
- El Derecho romano
- La Ley / La Justicia
- La Ética / La Moral
7.8.2. LA JURISPRUDENCIA ⇒ PORTAL DE LA JURISPRUDENCIA / CONCEPTOS SOBRE LA JURISPRUDENCIA
- 7.8.3. LA DIVISIÓN O LA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DEL DERECHO
- El Derecho público
- El Derecho privado
- El Derecho social
7.8.4.1. Por su ámbito nacional o religioso
Derecho romano / Derecho intermedio / Derecho latino / Derecho común / Derecho de gentes / Derecho germánico / Derecho visigodo / Derecho anglosajón / Derecho continental / Derecho prehispánico o precolombino / Derecho indiano / Derecho colonial / Derecho canónico (católico) / Derecho pontificio / Derecho islámico / Derecho religioso o confesional / Derecho nacional / Derecho internacional / Derecho comunitario / Derecho local / Derecho foral /
7.8.4.2. Por su ámbito técnico
Derecho público / Derecho privado / Derecho supletorio o subsidiario / Derecho pretorio / Derecho escrito / Derecho consuetudinario / Derecho constitucional / Derecho político / Derecho civil / Derecho penal / Derecho procesal /
7.8.4.3. Por el ámbito de actividad que regula
Derecho militar (justicia militar) / Derecho de familia / Derecho sucesorio / Derecho económico / Derecho financiero / Derecho tributario o fiscal / Derecho bancario / Derecho laboral, del trabajo o social / Derecho mercantil o comercial /Derecho de la competencia / Derecho del consumo / Derecho agrario / Derecho minero / Derecho urbanístico / Derecho ambiental / Derecho del transporte /Derecho portuario / Derecho del mar (derecho oceánico, derecho marítimo, derecho marino, derecho marinero, derecho naval, derecho naviero, ley del mar) / Derecho fluvial / Derecho aeronáutico / Derecho espacial / Derecho informático / Derecho de la cultura / Derecho sanitario / Derecho farmacéutico / Derecho alimentario
7.8.5. LA CRIMINOLOGÍA ⇒ PORTAL DE LA CRIMINOLOGÍA / CONCEPTOS SOBRE LA CRIMINOLOGÍA
- 7.8.5.1. EL CRIMINÓLOGO Y SU ENTORNO
- El delito
- La Criminología
- La prevención del delito
- Derecho penal
- Policía científica
- Psicología forense
- 7.8.5.2. LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
- La seguridad jurídica / La igualdad ante la ley
- El Estado de derecho / El Derecho civil /
- Los Derechos Humanos
7.9.. LA SOCIOLOGÍA ⇒ PORTAL DE LA SOCIOLOGÍA / CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA
- 7.9.1. LOS MÉTODOS SOCIOLÓGICOS
- Teorías y paradigmas sociológicos
- Dinámica social
- 7.9.2. RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA
- Sociología ambiental / Sociología del arte / Sociología de la ciencia / Sociología de la comunicación / Sociología del conocimiento / Sociología de la cultura / Sociología del deporte / Sociología digital / Sociología del Derecho / Sociología de la desviación / Sociología económica / Sociología de la educación / Sociología de género / Sociología de la infancia / Sociología informática / Sociología de Internet / Sociología de la lectura / Sociología del lenguaje / Sociología de la literatura / Sociología médica / Sociología de los movimientos sociales / Sociología de la música / Sociología de las organizaciones / Sociología política / Sociología pública / Sociología de la religión / Sociología rural / Sociología de la sociología / Sociología del trabajo / Sociología urbana
- Teoría del desarrollo / Psicosociología
7.10. LA CIENCIA POLÍTICA – LA POLÍTICA ⇒ PORTAL DE CIENCIA POLÍTICA / CONCEPTOS DE CIENCIA POLÍTICA
HISTORIA DE LA POLÍTICA / HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA
- Concepciones de política / Descripción de la Ciencia política
- Objeto de estudio de la política
7.10.1. LOS SISTEMAS POLÍTICOS
- Teorías e ideologías políticas en el aspecto político
- Otras clasificaciones de las ideologías políticas
-
- Sobre las interacciones culturales e históricas: Progresistas / Románticas / Aculturación política / Rechazo a ultranza /
- Sobre la estructura social: Colectivistas / Individualistas / Elitistas / Pluralismo
- Sobre la propiedad y los medios de producción: Aceptación de la propiedad privada / Rechazo de la propiedad privada / Productivistas / Anti-productivistas
- Marketing político
- El poder político
- La autoridad / Legitimidad de la autoridad.
- El Estado.
- La administración pública
- Las políticas públicas
- El comportamiento político.
- La opinión pública / La comunicación política.
- Las relaciones internacionales
7.10.3. RELACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS
- Administración: Administración Pública /Antropología: Antropología Política / Economía: Economía Política – Poder / Política Económica / Geografía: Geografía política / Geopolítica / Historia: Historia política / Psicología: Psicología política / Psicología Social / Sociología: Sociología política / Teología: Teocracia / Ciencias formales: Estadística – Estado – Poder / Ciencias jurídicas: Derecho Político – Derecho Constitucional – Derecho Administrativo – Derecho Fiscal – Derecho Municipal – Derecho Internacional / Ciencias de la comunicación:
- Periodismo político – Relaciones públicas: lobby y campañas políticas
7.10.4. DICTADURA / DEMOCRACIA
La clase política / La politología de la religión / Partido político / Espectro político
7.11. LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ⇒ PORTAL DE LAS C. COMUNICACIÓN / CONCEPTOS DE C. COMUNICACIÓN
- HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN / HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
- Semiología
- Relaciones públicas
- Publicidad
- Diseño gráfico
- Redes sociales
- Fotografía
- Comunicación audiovisual
- Comunicación institucional
- Comunicación organizacional
- Comunicación política
- Organización de eventos
- Géneros literarios / Expresión
- Periodismo
- Videojuegos / Multimedia /
- Sitio web, portal o cibersitio / Aplicación web
- Medios de comunicación de masas / Telecomunicaciones
- Telégrafo / Teléfono / Telefonía móvil /
- GPS / Cables submarinos / Navegación / Satélites artificiales
- Cine / Teatro / Radio / Televisión / Video / Internet / Skype / Videoconferencia
- Aplicaciones informáticas
7.12. LA ECONOMÍA ⇒ PORTAL DE LA ECONOMÍA / CONCEPTOS DE ECONOMÍA
7.12.1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA
- 7.12.1.1. LOS FACTORES PRODUCTIVOS
- 7.12.1.2. Los agentes económicos
- 7.12.1.3. Los sectores de la actividad económica
7.12.1.4. Conceptos económicos básicos / Objetivos sociales de la economía / Microeconomía y macroeconomía
- 7.12.2. LA ADMINISTRACIÓN
- 7.12.3. LAS FINANZAS / LA CONTABILIDAD
- 7.12.4. EL DERECHO DE SOCIEDADES
7.12.5. EL TRABAJO ⇒ PORTAL DEL TRABAJO / CONCEPTOS SOBRE EL TRABAJO
EL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO / EL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
7.12.5.1. EL TRABAJADOR
- Campesino / Clase obrera / Condiciones de trabajo / Jornada de trabajo / Delitos contra la seguridad en el trabajo / Desempleo
- Prevención de riesgos laborales / Riesgos laborales / Salud laboral / Acoso laboral
- Estatuto de los trabajadores (España)
- 7.5.12.2. LA EMPRESA / EL EMPRESARIO
- Emprendedor / Gerente
Derecho empresarial / Factores de producción / Grupo de empresas / Industria / Modelo de negocio / Negocio / Negocios sustentables /Pequeña y mediana empresa /PYME) / Plan de negocio / Sociedad mercantil / Trabajador autónomo / Contrato individual de trabajo / Contrato colectivo de trabajo
Administración de empresas / Economía de la empresa / Cooperativa / Corporación / Empresa capitalista / Comercio
7.13. EL DISEÑO ⇒ PORTAL DEL DISEÑO / CONCEPTOS SOBRE EL DISEÑO
- HISTORIA DEL DISEÑO ASSISTIDO POR COMPUTADORA
- Ingeniería del diseño
- Diseño industrial / Metalurgia
- Diseño arquitectónico / Albañilería
- Diseño urbanístico
- Diseño paisajístico / Diseño de jardinería
- Diseño de interiores / Decoración
- Diseño de muebles / Carpinteria / Ebanistería
- Diseño artístico / Artes decorativas /
- Diseño gráfico
- Diseño comercial
- Diseño de comunicación visual
- Diseño de ingeniería
- Diseño Web
- Diseño de joyas / Orfebrería / Artesanía
7.14. LA ESTÉTICA – EL ARTE / PORTAL DE LA ESTÉTICA – EL ARTE / CONCEPTOS DE LA ESTÉTICA – EL ARTE
HISTORIA DE LA ESTÉTICA – HISTORIA DEL ARTE
7.14.1. LA ESTÉTICA & EL ARTE
- Psicología del arte
- Sociología del arte
- 7.14.2. LA BELLEZA / LA MODA
- El tatuaje / La escarificación / La pintura corporal
7.14.3. TEORÍA DEL ARTE / CRÍTICA DEL ARTE
- 7.15. EL DEPORTE ⇒ EL PORTAL DEL DEPORTE / CATEGORÍAS SOBRE EL EL PORTAL DEL DEPORTE
- LA HISTORIA DEL DEPORTE
- CLASES O TIPOS DE DEPORTES
- EL JUEGO VERSUS DEPORTE
- LOS JUEGOS OLÍMPICOS
8. LAS BELLAS ARTES ⇒ PORTAL DE LAS BELLAS ARTES / CONCEPTOS SOBRE BELLAS ARTES
(A) LAS BELLAS ARTES PLÁSTICAS
8.1. LA ARQUITECTURA ⇒ PORTAL DE LA ARQUITECTURA / CONCEPTOS SOBRE LA ARQUITECTURA
- LA ARQUITECTURA RELIGIOSA O DE CULTO
- LA ARQUITECTURA MILITAR
- EDIFICIOS PÚBLICOS – EDIFICIOS PRIVADOS
- LAS FÁBRICAS – LOS ALMACENES
- INSTALACIONES DEPORTIVAS
- CONSTRUCCIONES DE INGENIERÍA
- CONSTRUCCIONES DE TRANSPORTE
- CONSTRUCCIONES PARA LA SALUD PÚBLICA
- EL URBANISMO
- El espacio público
- La ecología urbana
- EL PAISAJISMO / LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE
- LA CIENCIA / LA HISTORIA DE LA CIENCIA
- LA TECNOLOGÍA / LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
- 8.1. (bis) LA INGENIERÍA ⇒ PORTAL DE LA INGENIERÍA / CONCEPTOS DE INGENIERÍA
- LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA
- LAS ESTATUAS
- EL DESNUDO ARTÍSTICO / HISTORIA DEL DESNUDO
- EL RELIEVE
- EL BAJORRELIEVE
- LA ESCULTURA EN PIEDRA ESCULPIDA
- LA ESCULTURA EN MÁRMOL
- LA ESCULTURA DE TERRACOTA
- LA ESCULTURA ECUESTRE
- LA TALLA DE MADERA / LOS RETABLOS
- LA TALLA EN JADE
- FORMAS ESCULTÓRICAS
- LA ORFEBRERÍA
- LA HISTORIA DE LA ORFEBRERÍA
- LAS JOYAS / LA BISUTERÍA
- EL VIDRIO / EL CRISTAL / EL ROSETÓN
(B) LAS BELLAS ARTES ESCÉNICAS
8.3. EL TEATRO ⇒ PORTAL DEL TEATRO / CONCEPTOS SOBRE EL TEATRO
- 8.3.1. LA ESCENOGRAFÍA
- El escenario
- La puesta en escena
- El escenógrafo
- 8.3.2. LOS EFECTOS ESPECIALES
- El maquillaje
- El vestuario
- El atrezzo o utillaje
- Los oficios del teatro
8.4. LA DANZA O EL BAILE ⇒ PORTAL DE LA DANZA / CONCEPTOS SOBRE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA O EL BAILE
(C) LAS BELLAS ARTES ACÚSTICAS
8.5. LA MÚSICA ⇒ PORTAL DE LA MÚSICA / CONCEPTOS SOBRE LA MÚSICA
- LA MUSICOLOGÍA
- 8.5.1. LOS GÉNEROS MUSICALES:
- Según su funcionalidad:
- LA MÚSICA RELIGIOSA / LA MÚSICA SACRA
- LA MÚSICA PROFANA
- LA MÚSICA DE DANZA O DE BAILE
- LA MÚSICA TEATRAL O DRAMÁTICA
- LA MÚSICA INCIDENTAL
- LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
- Según la instrumentación:
- LA MÚSICA VOCAL – LA MÚSICA CORAL
- LA ORGANOLOGÍA /LA MÚSICA INSTRUMENTAL:
- LA MÚSICA DE CÁMARA
- LA MÚSICA SIMFÓNICA
- LA MÚSICA ELECTRÓNICA
- LA MÚSICA PURA, ABSTRACTA O ABSOLUTA
- LA MÚSICA PROGRAMÁTICA
- Según la clasificación actual:
- LA MÚSICA CULTA O ARTÍSTICA
- LA MÚSICA FOLKLÓRICA O TRADICIONAL
- LA MÚSICA POPULAR
- 8.5.2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
- Según una clasificación
- Según otras funciones
- 8.5.3. EL ESTILO Y LAS TENDENCIAS MUSICALES
- Musicología / La Organología
(D) LAS BELLAS ARTES VISUALES
8.6. LA PINTURA ⇒ PORTAL DE LA PINTURA / CONCEPTOS SOBRE LA PINTURA
- LA HISTORIA DE LA PINTURA
- LOS GÉNEROS PICTÓRICOS
- LAS TÉCNICAS PICTÓRICAS
- EL MATERIAL O SOPORTE PICTÓRICO
- LOS MOVIMIENTOS PICTÓRICOS
8.7. EL DIBUJO ⇒ PORTAL DEL DIBUJO / CONCEPTOS SOBRE ELDIBUJO
8.8. EL GRABADO ⇒ PORTAL DEL GRABADO / CONCEPTOS SOBRE EL GRABADO
(E) EL ARTE DE LA EXPRESIÓN ESCRITA / EL ARTE DE LA EXPRESIÓN ORAL
8.9.1.1.1 LA LÍRICA O POÉTICA ⇒ EL PORTAL DE LA LÍRICA / CONCEPTOS SOBRE LA LÍRICA
- 8.9.1.1.1.1. EL POEMA / LA POESÍA / LA MÉTRICA / LA PROSA POÉTICA
- 8.9.1.1.1.2. LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS:
- 8.9.1.1.1.2.1. LAS FORMAS LÍRICAS MAYORES:
- LA ODA / LA ELEGÍA / LA ÉGLOGA / LA SÁTIRA / LA CANCIÓN / EL HIMNO / EL EPIT ALAMIO / EL ROMANCE / EL POEMA ÉPICO LÍRICO
- 8.9.1.1.1.2.2. LAS FORMAS LÍRICAS MENORES:
- EL EPIGRAMA / VERSOS ANACREÓNTICOS / LA LETRILLA / LA BALADA / EL VILLANCICO / LA SERRANILLA / LA ENDECHA / EL CANTAR– LA CANCIÓN
8.9.1.1.2. LA ÉPICA O NARRATIVA⇒ EL PORTAL DE LA ÉPICA / CONCEPTOS SOBRE LA ÉPICA
- LA HISTORIA DE LA ÉPICA O NARRATIVA
- 8.9.1.1.2.1. LA PROSA / LA PROSA POÉTICA / LA ESCRITURA / LA LECTURA
- 8.9.1.1.2.2. LA NARRATOLOGÍA / LA TEORÍA LITERARIA / LA ESTÉTICA LIETRARIA
- 8.9.1.1.2.3. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS / NARRATIVOS:
- 8.9.1.1.2.3.1. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS EN VERSO:
- LA EPOPEYA / EL CANTAR DE GESTA / EL ROMANCE /
- 8.9.1.1.2.3.2. LOS SUBGÉNEROS ÉPICOS EN PROSA:
- EL CUENTO / EL APÓLOGO / LA LEYENDA / LA NOVELA / LA CARTA O CORRESPONDENCIA / LAS NARRACIONES / LA LITERATURA POPULAR /LA PARALITERATURA O SUBLITERATURA /
8.9.1.1.3. LA DRAMÁTICA ⇒ EL PORTAL DE LA DRAMÁTICA / CONCEPTOS SOBRE LA DRAMÁTICA
- 8.9.1.1.3.1. EL TEATRO / LOS ACTORES-ACTRICES / LA ESCENOGRAFÍA
- 8.9.1.1.3.2. LA HISTORIA DEL TEATRO
- 8.9.1.1.3.2. LAS COMPOSICIONES MUSICALES:
- LA ÓPERA / LA OPERETA / LA ZARZUELA / EL GÉNERO CHICO / LA COMEDIA MUSICAL / EL MELODRAMA / LA FARSA / EL VODEVIL / LA REVISTA / EL CABARÉ / EL TEATRO O ESPECTÁCULO DE VARIEDADES
- 8.9.1.1.3.3. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS:
- 5.7.1.3.3.1. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS PRINCIPALES:
- LA TRAGEDIA / LA COMEDIA / EL DRAMA / EL AUTO SACRAMENTAL / EL ENTEREMÉS / EL SAINETE / LA TRAGICOMEDIA /
- 5.7.1.3.3.2. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS COMPLEMENTARIOS:EL MONÓLOGO / EL DIÁLOGO / LA JÁCARA / LA LOA / EL BAILE-DANZA / LA MOJIGANGA / EL MIMO /
8.9.1.2.1.LA HISTORIA ⇒ PORTAL DE LA HISTORIA / CONCEPTOS SOBRE LA HISTORIA
- 8.9.1.2.1.1. LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ACADÉMICA
- 8.9.1.2.1.2. LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS UTILITARIOS O PRÁCTICOS:
- 8.9.1.2.1.2.1. LOS SUBGÉNEROS DE LA HISTORIA:
- LAS CRÓNICAS / LOS ANALES / LA BIOGRAFÍA / LA AUTOBIOGRAFÍA / LAS MEMORIAS / LOS RELATOS / LOS RELATOS O LITERATURA DE VIAJES / LA REVISTA O MAGAZÍN /
- 8.9.1.2.1.2.2. LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS DEL HUMOR:
- 8.9.1.2.1.2.2.1.EL CÓMIC – LA HISTORIETA: EL PORTAL DE LA HISTORIETA / CATEGORÍAS SOBRE LA HISTORIETA
- 8.9.1.2.1.2.2.2. LA HISTORIA DE LA HISTORIETA O CÓMIC
- 8.9.1. 2.1.2.2.3. EL CHISTE
- 8.9.1.2.1.2.2.4. EL HUMOR GRÁFICO
- 8.9.1 .2.1.2.2.5. LOS TEBEOS
8.9.2.1.2. EL PERIODISMO ⇒ PORTAL DEL PERIODISMO / CONCEPTOS SOBRE EL PERIODISMO
- LA HISTORIA DEL PERIODISMO / HISTORIA DE LA PRENSA ESCRITA
- 8.9.2.1.2.1. EL PERIÓDICO O DIARIO
- 8.9.2.1.2.2. EL PERIODISMO DIGITAL / LA INTERNET
- 8.9.2.1.2.3. LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS:
- EL REPORTAJE / LA ENTREVISTA /LA CRÓNICA INFORMATIVA / EL EDITORIAL / EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO / EL SUELTO O GLOSA / LA GACETILLA O COMUNICADO DE PRENSA / EL SUCESO / LOS ANUNCIOS O LA PUBLICIDAD / LA REVISTA / LA NECROLÓGICA, ESQUELA O OBITUARIO / LA NOTICIA – WIKINEWS /
8.9.1.2.3. LA ORATORIA ⇒ PORTAL DE LA ORATORIA / CONCEPTOS SOBRE LA ORATORIA
- LA HISTORIA DE LA ORATORIA
- 8.9.1.2.3.1. LOS SUBGÉNEROS DE LA ORATORIA:
- 8.9.1.2.3.1.1. LA ORATORIA RELIGIOSA: EL SERMÓN U HOMILÍA / EL PANEGÍRICO / LA PLÁTICA / LA ORACIÓN O DISCURSO FÚNEBRE /
- 8.9.1.2.3.1.2. LA ORATORIA POLÍTICA O DELIBERATIVA: EL DISCURSO / EL MITIN / CATEGORÍAS DEL DISCURSO /
- 8.9.1.2.3.1.3. LA ORATORIA MILITAR: LA ARENGA / LA ALOCUCIÓN / TERMINOLOGÍA MILITAR /
- 8.9.1.2.3.1.4. LA ORATORIA FORENSE: DERECHO PROCESAL / PROCESO JUDICIAL / DERECHO PROCESAL PENAL /
- 8.9.1.2.3.1.5. LA ORATORIA ACADÉMICA: LA CONFERENCIA / LA DISERTACIÓN / LA CONVERSACIÓN / LA MESA REDONDA / LA LECCIÓN MAGISTRAL /
- 8.9.1.2.3.1.6. LA ORATORIA EPIDÍCTICA O DEMOSTRATIVA: EL ENCOMIO / EL VITUPERIO O CENSURA /
- 8.9.1.2.3.2. LA COMUNICACIÓN: ⇒ EL PORTAL DE LA COMUNICACIÓN / CATEGORÍAS SOBRE LA COMUNICACIÓN
- 8.9.1.2.3.2.1. LA RADIO: ⇒ EL PORTAL DE LA RADIO / CATEGORÍAS SOBRE LA RADIO
- 8.9.1.2.3.2.2. LA TELEVISIÓN: ⇒ EL PORTAL DE LA TELEVISIÓN / CATEGORÍAS SOBRE LA TELEVISIÓN
- 8.9.1.2.3.2.3. LA INTERNET: ⇒ EL PORTAL DE INTERNET / CATEGORÍAS SOBRE EL/LA INTERNET
- 8.9.1.2.3.2.4. EL TELÉFONO / LA TELEFONIA MÓVIL / LA TABLETA COMPUTADORA / EL ORDENADOR PERSONAL / LA VIDEOCONFERENCIA / LA CIRUGÍA ROBÓTICA / EL SKYPE / LA CIBERCIRUGÍA / …
8.9.1.2.4.LA DIDÁCTICA ⇒ PORTAL DE LA DIDÁCTICA / CONCEPTOS SOBRE LA DIDÁCTICA
- 8.9.1.2.4.1. EL GÉNERO LITERARIO DIDÁCTICO / LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN / LA EDUCACIÓN
- 8.9.1.2.4.2. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS:
- 8.9.1.2.4.2.1. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS PROPIOS:
- LA FÁBULA–MORALEJA / LA EPÍSTOLA / EL ENSAYO / LA CRÍTICA LITERARIA–AUTOCRÍTICA / EL DIÁLOGO DIDÁCTICO O APRENDIZAJE DIALÓGICO /
- 8.9.1.2.4.3.2.LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS SEGÚN LA EXTENSIÓN:
- EL TRATADO / LA BIOGRAFÍA / LA AUTOBIOGRAFÍA / LA MONOGRAFÍA / LA MEMORIA / EL MANUAL / LA TESIS / EL ARTÍCULO / LA REDACCIÓN O COMPOSICIÓN LITERARIA / LA OBRA DIVULGATIVA / EL DIARIO PERSONAL O DIETARIO / EL DICHO / EL REFRÁN / EL AFORISMO / EL ADAGIO / EL APOTEGMA / LA ENCICLOPEDIA / EL DICCIONARIO / LA WIKIPEDIA–LA VIQUIPEDIA / LA INFOGRAFÍA / EL DIAGRAMA / EL DIAGRAMA DE FLUJO / EL MAPA CONCEPTUAL
- 8.9.1.2.4.3.3. LOS SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS SEGÚN LA TEMÁTICA:
- FILOSÓFICA / RELIGIOSA / CIENTÍFICA / TÉCNOLÓGICA / LITERARIA / ARTÍSTICA / POLÍTICA / JURÍDICA / HISTÓRICA / MÉDICA / MATEMÁTICA / FÍSICA / QUÍMICA / MÚSICAL / ARTÍSTICA, CIENCIAS FORMALES / CIENCIAS NATURALES / CIENCIAS HUMANAS / CIENCIAS ARTÍSTICAS / …
8.9.6. LA LITERATURA MARGINAL
(F) LAS BELLAS ARTES MODERNAS
8.10. LA FOTOGRAFÍA ⇒ PORTAL DE LA FOTOGRAFÍA / CONCEPTOS SOBRE LA FOTOGRAFÍA
- LAS TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS
- LOS GÉNEROS FOTOGRÁFICOS
- LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
- LA CÁMARA DE CINE O FILMADORA
8.11. EL CINE O LA CINEMATOGRAFÍA ⇒ EL PORTAL DEL CINE / CONCEPTOS SOBRE EL CINE
- LA HISTORIA DEL CINE
- LAS SOMBRAS CHINESCAS
- LA LINTERNA MÁGICA
- LOS HERMANOS LUMIÈRE
- LA PELÍCULA // EL PORTAL DEL FILM (1) / CONCEPTOS SOBRE EL FILM (2)
- EL MUSEO DEL CINE DE GIRONA
- 8.12.3. LA INFORMÁTICA ⇒ PORTAL DE LA INFORMÁTICA / CONCEPTOS SOBRE LA INFORMÁTICA
- LA INTERNET ⇒ PORTAL DE INTERNET / CONCEPTOS SOBRE LA/EL INTERNET
- LOS MULTIMEDIA ⇒ PORTAL DE MULTIMEDIA / CONCEPTOS SOBRE LOS MULTIMEDIA
- LA CINTA MAGNÉTICA
- LA VIDEO CÁMARA DE MANO
- LA CÁMARA DE VIDEO
- EL VÍDEO
- EL VÍDEO ANALÓGICO / EL VÍDEO DIGITAL
- EL AUDIOVISUAL
- LA MEMÒRIA FLASH
- LA MEMÓRIA USB o PAINT DRIVE
- EL ORDENADOR PERSONAL / LA TABLETA COMPUTADORA /
- EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO O GPS
- EL SKYPE / LA VIDEOCONFERENCIA
- LOS JUEGOS INFORMÁTICOS
- 8.12.4. LA ROBÓTICA ⇒ PORTAL DE LA ROBÓTICA / CONCEPTOS SOBRE LA ROBÓTICA
- LA CIRUGÍA ROBÓTICA / LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL / SATÉLITES ARTIFICIALES
- AERONÁUTICA / CARRERA ESPACIAL
- 8.12.5. LA CIBERNÉTICA ⇒ PORTAL DE LA CIBERNÉTICA / CONCEPTOS SOBRE LA CIBERNÉTICA
- LA CIBERCIRUGÍA / LOS ALTAVOCES INTELIGENTES /LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL /
- LOS HACKERS
9. LAS PROFESIONES Y LOS OFICIOS
9.1. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PROFESIONES – OFICIOS
(CIUO-08)
La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), también conocida por sus siglas en inglés ISCO, es una estructura de clasificación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para organizar la información de trabajo y empleo. Es parte de la familia internacional de clasificaciones económicas y sociales de las Naciones Unidas. La versión actual, conocida como CIUO-08, se publicó en 2008 y es la cuarta iteración, después de la CIUO-58, CIUO-68 e CIUO -88.
La OIT describe el propósito de la clasificación CIUO como:
«Una herramienta para organizar los trabajos en un conjunto claramente definido de grupos de acuerdo con las tareas y funciones desempeñadas en el trabajo. Está diseñado para su uso en aplicaciones estadísticas y en una variedad de aplicaciones orientadas al cliente. Las aplicaciones orientadas al cliente incluyen la intermediación de personas que buscan empleo con las vacantes, la gestión de la migración de trabajadores a corto o largo plazo entre países y el desarrollo de programas de formación y orientación profesional».
La CIUO es la base de muchas clasificaciones de ocupación nacionales, así como de aplicaciones en dominios específicos, tales como informes de educación, agricultura e información de salud laboral. La revisión CIUO-08 se espera que sea el estándar de información laboral en todo el mundo en la próxima década, por ejemplo, que se aplique a los datos provenientes de la Ronda Mundial de 2010 de Censos Nacionales de Población.
La CIUO-08 divide los puestos de trabajo en 10 grupos principales:
- 1 Directores y gerentes
- 2 Profesionales científicos e intelectuales
- 3 Técnicos y profesionales de nivel medio
- 4 Personal de apoyo administrativo
- 5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
- 6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros
- 7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
- 8 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores
- 9 Ocupaciones elementales
- 10 Ocupaciones militares /
Cada grupo está dividido en subgrupos principales, subgrupos y grupos primarios (no se muestra). Los criterios básicos utilizados para definir el sistema son las habilidades y nivel de especialización necesario para realizar de manera competente las funciones y obligaciones de las ocupaciones.
Gran Grupo 1: DIRECTORES Y GERENTES
- 11 Directores ejecutivos, personal directivo de la administración pública y miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos
- 12 Directores administradores y comerciales
- 13 Directores y gerentes de producción y operaciones
- 14 Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios
Gran Grupo 2: PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
- 21 Profesionales de las ciencias y de la ingeniería
- 22 Profesionales de la salud
- 23 Profesionales de la enseñanza
- 24 Especialistas en organización de la administración publica y de empresas
- 25 Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
- 26 Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales
Gran Grupo 3: TÉCNICOS PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO
- 31 Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio
- 32 Profesionales de nivel medio de la salud
- 33 Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
- 34 Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines
- 35 Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones
Gran Grupo 4: PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO
- 41 Oficinistas
- 42 Empleados en trato directo con el público
- 43 Empleados contables y encargados del registro de materiales
- 44 Otro personal de apoyo administrativo
Gran Grupo 5: TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS
- 51 Trabajadores de los servicios personales
- 52 Vendedores
- 53 Trabajadores de los cuidados personales
- 54 Personal de los servicios de protección
Gran Grupo 6: AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS
- 61 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias con destino al mercado
- 62 Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores
- 63 Trabajadores agropecuarios, pescadores, cazadores y recolectores de subsistencia
Gran Grupo 7: OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS Y DE OTROS OFICIOS
- 71 Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas
- 72 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines
- 73 Artesanos y operarios de las artes gráficas
- 74 Trabajadores especializados en electricidad y la electrotecnología
- 75 Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas, otros artesanos y afines
Gran Grupo 8: OPERADORES DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y ENSEMBLADORES
- 81 Operadores de instalaciones fijas y máquinas
- 82 Ensambladores
- 83 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles
Gran Grupo 9: OCUPACIONES ELEMENTALES
- 91 Limpiadores y asistentes
- 92 Peones agropecuarios, pesqueros y forestales
- 93 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte
- 94 Ayudantes de preparación de alimentos
- 95 Vendedores ambulantes de servicios y afines
- 96 Recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales
- 97 trabajos de ascensores
Gran Grupo 0: OCUPACIONES MILITARES
- 01 Oficiales de las fuerzas armadas
- 02 Suboficiales de las fuerzas armadas
- 03 Otros miembros de las fuerzas armadas
9.2. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFORME INDUSTRIAL
(CIIU)
La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (siglas: CIIU) o, en inglés, International Standard Industrial Classification of All Economic Activities (abreviada como ISIC), es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la de establecer su codificación armonizada a nivel mundial. Es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre otras utilidades.
Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de desarrollo de su economía. Puesto que las necesidades de clasificación industrial varía, ya sea para los análisis nacionales o para fines de comparación internacional. La Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) permite que los países produzcan datos de acuerdo con categorías comparables a escala internacional.
La CIIU desempeña un papel importante al proporcionar el tipo de desglose por actividad necesario para la recopilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción.
El nivel superior de la clasificación está compuesto por las siguientes secciones:
A – Agricultura, silvicultura y pesca
B – Explotación de minas y canteras
C – Industrias manufactureras
- D – Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
- E – Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
- F – Construcción
- G – Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas
- H – Transporte y almacenamiento
- I – Alojamiento y servicios de comida
- J – Información y comunicación
- K – Actividades financieras y de seguros
- L – Actividades inmobiliarias
- M – Actividades profesionales, científicas y técnicas
- N – Actividades administrativas y servicios de apoyo
- O – Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
- P – Enseñanza
- Q – Servicios sociales y relacionados con la salud humana
- R – Artes, entretenimiento y recreación
- S – Otras actividades de servicio
- T – Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio.
- U – Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
9.3. LAS CORRESPONDENCIAS ENTRE LA CLASSIFICACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS Y DE LA CIIU
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.
Los sectores más estrictamente económicos se subdividen según distintos criterios:Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:
- SECTOR PRIMARIO
- El que sector primario obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas y creaciones. Comprende diferentes sectores:
-
- El sector ganadero
- El sector pesquero (del río y mar)
- El sector agrícola
- El sector minero (de las minas y complementos rocosos)
- El sector forestal
- SECTOR SECUNDARIO
- El sector secundario es el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados. Dicho sector comprende los sectores siguientes:
-
- El sector industrial
- El sector energético
- El sector de la construcción
- El sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos).
El sector terciario es considerado como un sector de servicios ya que no produce bienes, sino solamente servicios. Comprende otros sectores:
- El sector transportes
- El sector comunicaciones
- El sector comercial
- El sector turístico
- El sector sanitario
- El sector educativo
- El sector financiero
- El sector de la administración
- SECTOR CUATERNARIO
- El sector cuaternario produce servicios relacionados con la información y el conocimiento tales como investigación, desarrollo, e innovación.
- SECTOR QUINARIO
- Según algunos economistas el sector quinario incluye los servicios sanitarios, la seguridad, los servicios de emergencia (bomberos, paramédicos), la educación, la cultura, la investigación y otros servicios sociales; si bien muchas de estas actividades se incluyen usualmente en el sector terciario y cuaternario. El sector quinario también incluye actividades domésticas (es decir de reproducciòn de la fuerza de trabajo), actividades que no suelen medirse en términos monetarios pero son una contribución fundamental a la economía.
OTRAS CLASIFICACIONES:
Según la propiedad de la empresa:
-
- El sector privado (propiedad privada)
- El sector público (propiedad mixta)
- El tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista
- El cuarto sector según Heerad Sabeti cofundador del «Fourth Sector Netword«, está conformado por empresas cuyo principal objetivo es el desarrollo social sin depender del sostén del estado. Sin embargo, esta clasificación tiene más en cuenta el propósito que la propiedad de la empresa.
9.4. NOMENCLATURA ESTADÍSTICA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA
La Nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea (NACE) es el sistema de clasificación de las actividades económicas usado en la Unión Europea. Tiene como base la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas) de las Naciones Unidas.
Sirve para la organización y el registro de datos en el marco del Eurostat, la base de datos estadísticos comunitaria, así como para las estadísticas oficiales de cada Estado miembro.
B. LA TECNOLOGÍA // EL PORTAL DE LA TECNOLOGÍA // LOS CONCEPTOS DE TECNOLOGÍA
La Tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance descomunal en los estándares y calidad de vida de miles de millones de personas en el planeta, logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente.
La tecnología engloba a todo conjunto de acciones sistemáticas cuyo destino es la transformación de las cosas, es decir, su finalidad es saber hacer y saber por qué se hace.
- LA TECNOLOGÍA / LAS APLICACIONES TECNOLOGICAS
- 1. LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
- Sistemas de tecnología / Empresas tecnológicas
- Epónimos conceptos relacionados con la tecnología
- Tecnología libre /Conocimiento libre
- Diseño abierto / Estándar abierto
- Software libre / Hardware libre
- 2. LAS CIENCIAS APLICADAS
- 3. LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
- Biotecnología / Física médica / Ingeniería biomédica / Tecnología médica
- 4. LA TECNOLOGÍA DE LA FÍSICA
- Tecnología de la física – Física aplicada / Ingeniería física
- 5. LA TECNOLOGÍA DE LA QUÍMICA
- Tecnología de la química – Química industrial / Ingeniería química
- 6. LA TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA
- ecnología de la arquitectura / Ciencia y técnica aplicada a la arquitectura / Construcción
- 7. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA O COMPUTACIONAL
- Ingenieria electrónica / Robótica
- 8. LAS APLICACIONES TECNOLÓGICAS ELECTROMAGNÉTICAS
- Tecnología i energía
- Tecnología financiera
- Tecnología energética
- Tecnología i deporte
- Tecnología industrial
- Tecnología musical
- 9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TECNOLÓGICOS
- La Era de la información
- EL DISEÑO
- HISTORIA DEL DISEÑO ASSISTIDO POR COMPUTADORA
- Ingeniería del diseño
- Diseño industrial / Metalurgia
- Diseño arquitectónico / Albañilería
- Diseño urbanístico
- Diseño paisajístico / Diseño de jardinería
- Diseño de interiores / Decoración
- Diseño de muebles / Carpinteria / Ebanistería
- Diseño artístico / Artes decorativas /
- Diseño gráfico
- Diseño comercial
- Diseño de comunicación visual
- Diseño de ingeniería
- Diseño Web
- Diseño de joyas / Orfebrería / Artesanía
Tecnología de ciencia ficción / La singularidad tecnológica
- Investigación, desarrollo e innovación / / Estudios de ciencia, tecnología y sociedad / Tecnología en la sociedad / Ética de la ciencia y la tecnología