30 abril, 2024

FILOSOFÍA: DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD A LA ADMIRACIÓN Y A LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS…

 

relieve f

FILOSOFÍA

DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

A LA ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN...

ESTE TRABAJO HA SIDO ELABORADO DE MANERA QUE AL PULSAR LOS CONCEPTOS COLOREADOS DE AZUL -ASÍ COMO TAMBIÉN LOS DIVERSOS ICONOS DE PDF ] INSERTADOS-, SE ABRIRÁ EL CONTENIDO DEL TEMA EN TODA LA EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN DE SU SIGNIFICADO.

EN LA EXPOSICIÓN DEL TEMA SE PUEDE ENCONTRAR –PARA UNA MEJOR ILUSTRACIÓN Y SABER MÁS– EL CONTENIDO GLOBAL, EN TODA SU EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN,  DE LOS  CONCEPTOS Y ENUNCIADOS QUE SE DETALLAN, EN FORMA DE SUMARIO O ÍNDICE, A CONTINUACIÓN:

.

(I) FILOSOFÍA

DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD A LA ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

 INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Temas sistematizados y de contenido enciclopédico

Artículos monográficos y de actualidad

1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA…?

2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA…?

2.1. La Filosofía / 2.2. La Historia de la Filosofía occidental – La Historia de la Filosofía oriental / Los Filósofos – La Filosofía y la Ciencia/ 2.3.  Las Ramas de la Filosofía.

3. LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

3.1. La Filosofía occidental y oriental / 3.2. Pensadores filósofos

4. LÓGICA. LENGUAJE. DERECHO

4.1. La Lógica / 4.2. El Lenguaje / 4.3. El Derecho.

5. CONOCIMIENTO Y VERDAD

5.1. El Conocimiento / 5.2. La Verdad.

6. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

6.1. Filosofía de la Ciencia / 6.2. Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

7. EL HECHO RELIGIOSO

7.1. La fenomenología del hecho religioso / 7.2. La Religión / 7.3. El Cristianismo – La crítica del Cristianismo / 7.4. La crítica de la Iglesia católica / 7.5. El pluralismo religioso / 7.6. Principales grupos religiosos.

8. LA ÉTICA Y LA MORAL

8.1. La Ética laica o secular / 8.2. La Moral y la Teología moral / 8.3. La regulación de las relaciones sociales / 8.4. El comportamiento humano / 8.5. Los derechos humanos / 8.6. La Axiología. Los Valores. La educación en valores / 8.7. Los delitos contra la vida, la dignidad de las personas e instituciones / 8.8. Teorías éticas.

9. LA FELICIDAD

9.1. La felicidad / 9.2. La calidad de vida – La economía del bienestar / 9.3. El desarrollo personal – La autoestima / 9.4. La psicología de la personalidad – La psicología positiva.

10. LA BIOÉTICA

10.1. La Bioética / 10.2. La Deontología / 10.3. Los delitos en particular contra la vida, la dignidad de las personas e instituciones.

11. LA SEXUALIDAD

11.1. La sexualidad / 11.2. El amor / 11.3. El enamoramiento / 11.4. La reproducción humana / 11.5. Las prácticas sexuales / 11.6. El comportamiento sexual humano / 11.7. Las perversiones sexuales / 11.8. La revolución sexual / 11.9. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

12. PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES

12.1. Problemas del mundo actual para resolver / 12.2. Problemas que es necesario resolver / 12.3. Valores que conviene promover.

(II) RINCÓN DE LOS AMIGOS DE SOFÍA

1. LA ETIMOLOGÍA, LA DESCRIPCIÓN Y LOS CAMPOS DE LA FILOSOFIA

2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA

2.1. La Metafísica / 2.2. La Gnoseología – Teoría del Conocimiento / 2.3. La Epìstemología / 2.4. La Lógica / 2.5. La Ética / 2.6. La Estética / 2.7. La Polític / 2.8. El Lenguaje / 2.9. La Mente-La Psicología / 2.10. La Naturaleza-La Cosmología / 2.11. La Ciencia / 2.12. La Teodicea / 2.13. La Metodologia.

3. PROBLEMAS FILOSÓFICOS

3.1. El Trilema de Mümchhausen / 3.2. El problema de Gettier / 3.3. El proeblema del ser y del deber ser / 3.4. El dilema del tranvia / 3.5. El problema Mente-Cuerpo / 3.6. El dilema de Eutrifón / 3.7. El problema del mal.

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

4.1. Historia de la filosofía occidental / 4.2. Historia de la Filosofía oriental.

5. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS

5.1. Edad Antigua / 5.2. Edad Media / 5.3. Edad Moderna / 5.4. Edad Contemporánea

6. DESARROLLO DE LAS ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS MÁS IMPORTANTES

6.1. Realismo – Nominalismo / 6.2. Racionalismo – Empirismo / 6.3. Escepticismo – Negacionismo – Nihilismo / 6.4. Idealismo – Materialismo – MAaterialismo dialéctic / 6.5. Existencialismo – Humanismo – Personalismo / 6.6. Estructuralismo – Constructivismo – Filosofía del Lenguaje / 6.7. Utilitarismo – Pragmatismo – Axiologismo / 6.8. Psicologismo – Fenomenologismo – Irracionalismo – Dualismo / 6.9. Socialismo – Liberalismo – Capitalismo / 6.10. Historicismo – Perspectivismo – Post Modernismo.

7. LA FILOSOFÍA Y LAS MUJERES

8. LA ICONOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA

.

(III) PÁGINAS WEB DE INTERÉS

DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS FILOSÓFICOS

Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los

WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG

WEB PHILOSOPHICA. ENCICLOPEDIA ON-LINE

WEB DEL PORTAL DE FILOSOFÍA EN INTERNET

ENLACES A LAS MEJORES WEB DE FILOSOFÍA

WEB DEL RINCÓN DEL SOFISTA

EN XARXA: FILOSOFIA Y PENSAMENT  

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

UNIVERSIDADES DE ESPANYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA SALESIANA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE COMILLAS

LA FILOSOFÍA EN UNA WEB DE «DIANOIA» O «RAZONAMIENTO DISCURSIVO»
ORGANIZACIONES FILOSÓFICAS MUNDIALES

EMILIO LLEDÓ / FILÓSOFOS CATALANES FILÓSOFOS ESPAÑOLES / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XXI / FILÓSOFOS INTERNACIONALES /

DÍA  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

.

(I) FILOSOFÍA

DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD A LA ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA…?

La filosofía:

  • Del griego antiguo, φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’.
  • En latín, como philosophĭa​ es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

El término probablemente fue acuñado por Pitágoras. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue de:

Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como filósofo. Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la filosofía natural abarcaba también la astronomía, la medicina y la física.

Por ejemplo, tenemos la obra Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton (1687).

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto profundamente influenciada por la ciencia, la religión y la política occidentales. 

Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicosteólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.

 

Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.

Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, como:

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen:

Otros subcampos notables incluyen:

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,​ aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.

Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
CicerónCuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los Juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas:

  • Las que buscan honor y gloria,
  • Las que buscan riquezas, y
  • Las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.

Años más tarde:

  • Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. 
  • Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. 

Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre.

La filosofía es actualmente una disciplina de las ciencias y raíz de la división del conocimiento en ramas variadas, la filosofía como disciplina aparte vuelve a la definición que dio Platón.

.

¿Qué se entiende, pues, por filosofía…?

La “filosofía”, basándose en la observación de la realidad, suscita una interrogación y una admiración

  • La observación de la realidad, pues, despierta la actitud de cuestionarse y de admirarse.
  • Una disciplina que, mediante una dinámica racional, se orienta a preguntarse sobre la realidad y las cosas.

A partir de aquí la filosofía es el punto de partida de todo conocimiento para encontrar una respuesta a la realidad observada y admirada mediante la búsqueda que sus interrogantes nos conciernan. 

Por eso mismo la filosofía se define más bien como pensamiento. Dentro del pensamiento secular, la disciplina de la “filosofía” se define como la etapa inicial de la ciencia, que es la interrogación.

.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA…?

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(2.1.) LA FILOSOFÍA

EL PORTAL DE LA FILOSOFÍA

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA

(2.2.) LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTALORIENTAL

.

(2.3.) LOS FILÓSOFOS / LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA

.

LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

(2.4.) LAS RAMAS DEL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. FILOSOFÍA BÁSICA. GLOSARIO FILOSÓFICO. Olivella – Rafanell
  • 02. LAS PREGUNTAS DE LA VIDA. Fernando Savater
  • 03. PRINCIPALES SISTEMAS FILOSÓFICOS. Luis Álvarez-Valcárcel

.

3. HISTORIA DEL PENSAMIENTO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

Excelente página web del profesor Ramon Alcoberro sobre Filosofía y el Pensamiento

TOT EN REFERÈNCIA A LA FILOSOFIA I AL PENSAMENT

Colección de videos que se encuentran en YouTube.

Basta escribir en el «buscador» el título del tema i el nombre del autor 

 

.

3.1. FILOSOFIA OCCIDENTAL Y ORIENTAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(3.1.1.) FILOSOFÍA OCCIDENTAL

.

(3.1.2.) FILOSOFÍA ORIENTAL

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. UN MUNDO AL REVÉS…! M.A.Bosch-Fridrin
  • 02. UN MÓN CAPGIRAT…! Edició catalana. M.A.Bosch-Fridrin
  • 03. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX. Sebastián Salgado 
  • 04. DUALISMO PLATÓNICO. Libro de texto 
  • 05 DUALISMO ANTROPOLÓGICO. Libro de texto 
  • 06. NEOPOSITIVISMO O CÍRCULO DE VIENA 
  • 07. GUIA BREVE DE VATTIMO 
  • 08. GUILLERMO DE OCKAN, PRECURSOR DE LA MODERNIDAD 
  • 09. LAS IDEAS DE LAS POSTMODERNIDAD 
  • 10. DUALISMO ANTROPOLÓGICO. Libro de texto 
  • 11. ARISTÓTELES VERSUS PLATÓN. Justo Barranco 
  • 12. ARISTÓTELRES CRITICA PLATÓN.
  • 13. PLATÓN CRITICADO POR ARISTÓTELES-HUME-NIETZSCHE. Colomer-Tirado 

.

3.2. PENSADORES FILOSÓFICOS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(3.2.1.) PENSADORES O FILÓSOFOS, EN GENERAL

(3.2.2) PENSADORES O FILÓSOFOS POR SIGLO

(3.2.3.) PENSADORES O FILÓSOFOS POR ÉPOCA

(3.2.4.) PENSADORES O FILÓSOFOS POR PAÍS

 

 

(3.2.5.) PENSADORES O FILÓSOFOS POR CONTINENTE

 

(3.2.6.) PENSADORES O FILÓSOFOS DEL SIGLO XXI

.

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. CORRIENTES FILÓSOFICAS DEL SIGLO XX. S. Salgado. IES Isabel Castilla 
  • 02. ANÁLISIS DE LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO. FEURBACH. S. Rodríguez
  • 03. EL NEOPOSITIVISMO. EL CÍRCULO DE VIENA. Pablo López 
  • 04. ¿QUÉ FUE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA…? Artículo-Ensayo 
  • 05. LAS IDEAS DE LA POSMODERNIDAD. Joan García del Muro i Solans 
  • 06. GUÍA BREVE DE VATTIMO.Ramón Alcoberro
  • 07. ÉTICA FORMAL DE KANT Y SU ACTUALIDAD. Historia de la Filosofía 

.

4. LÓGICA. LENGUAJE. DERECHO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(4.1.) LA LÓGICA

.

(4.2.) EL LENGUAJE

.

(4.3.) EL DERECHO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO HUMANO BÁSICO. M. García Casas
  • 02. ¿EXISTE LA LEY NATURAL…? J.M.Castillo 
  • 03. TOMÁS DE AQUINO Y LA LEY NATURAL. Francisco Carpintero Benítez 
  • 04. FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA POSMODERNIDAD. Tomás Eloy Martínez 

.

5. CONOCIMIENTO Y VERDAD

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(5.1.) EL CONOCIMIENTO

.

(5.2.) LA VERDAD

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Artículo de ensayo 
  • 02. LA EPISTEMOLOGÍA DENTRO DE LA FILOSOFÍA. Pablo Rico Gallegos 
  • 03. LA VERDAD COMO VERDAD CIENTÍFICA. Francisco Morales Cepeda 
  • 04. DISCUSIÓN DE LA VERDAD SOBRE CIENCIAS Y HUMANIDADES. J.Gibert
  • 05. ESCÉPTICOS, AGNÓSTICOS Y ATEOS. Artículo de ensayo 
  • 06. JUSTICIA, CIENCIA Y PODER. C. Álvarez 
  • 07. DISCUSIÓN DE LA VERDAD EN CIENCIAS Y HMANIDADES. J. Gibert
  • 08. VERDAD Y CERTEZA. LOS MOTIVOS DEL ESCEPTICISMO. P.Pérez-R.Lázaro 

.

6. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(6.1.) LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

.

(6.2.) LOS ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Herman Johnson Armijo 
  • 02. LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. Mario Bunge 
  • 03 BREVE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Samir Okasha 
  • 04. TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD EN FILOSOFÍA Y CIENCIA. I.Reguera 

.

7. EL HECHO RELIGIOSO


TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(7.1.) LA FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO

.

(7.2.) LA RELIGIÓN 

EL PORTAL DE LA RELIGIÓN  

LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN

.

(7.3.) EL CRISTIANISMO / LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO

.

(7.4.) LA CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA

.

(7.5.) EL PLURALISMO RELIGIOSO

(7.6) PRINCIPALES GRUPOS RELIGIOSOS

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN (1). M. Fraijoo-J. Gómez Caffarena
  • 02. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN (2) M. Fraijoo-J. Gómez Caffarena
  • 03. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HECHO RELIGIOSO. Temática religiosa 
  • 04. TEODICEA. Artículo de ensayo 
  • 05. FENÓMENO Y HECHO RELIGIOSO. IES  Gran Tarajal. Dep. de Religión 
  • 06. EL HECHO RELIGIOSO Y LAS CIENCIAS DE RELIGIÓN. Religión y Cultura
  • 07. SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS. Neus Campillo Iborra 
  • 08. ¿PROBAR QUE DIOS EXISTE-NO EXISTE…? (1) Sara Moreno 
  • 09. ¿PROBAR QUE DIOS EXISTE-NO EXISTE…? (2) Sara Moreno 
  • 10. EXISTENCE-NON EXISTENCE OF GOD. Nicholas Everitt 
  • 11. RESEÑA DEL LIBRO DE EVERITT. LA NO EXISTENCIA DE DIOS. J. Romer
  • 12. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Antony Flew 
  • 13. DEMOSTRACIÓN DE GÖDEL. Wikipedia 
  • 14. PRUEBAS DE LA INEXISTENCIA DE DIOS. A. Piñero. U. Complutens
  • 15. HUME. CRÍTICAS A PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS. B. Pérez Andreo 
  • 16. KANT. IMPOSIBLE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS.R. Alcoberro 
  • 17. ¿POR QUÉ NO FUNCIONA EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO…? Foro de debate
  • 18. REFUTACIONES A CINCO VÍAS DE STO. TOMÁS DE AQUINO. Varios autores
  • 19. EL PROBLEMA DEL MAL. Andrés Torres Queiruga 
  • 20. EL MAL INNECESARIO. Miguel Alejo Alcántara 
  • 21. EL MAL, DESAFÍO A LA FILOSOFÍA Y A LA TEOLOGÍA. Paul Ricoeur 
  • 22. EL PROBLEMA DEL MAL Y MAQUIAVELO. Jorge Velázquez Delgado 
  • 23. EL ÁRBOL DE LA VIDA. Álvarez-Valcárcel. Cineforum 
  • 24. EL ECLIPSE DE LA IDEA «DIOS» DEJA HUÉRFANA LA RELIGIÓN. M. Fraijoo 
  • 25. DIOS NO CABE EN LA COSMOVISIÓN MODERNA. Artículo de ensayo 

.

8. LA ÉTICA Y LA MORAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

8.1. LA ÉTICALA ÉTICA LAICA O SECULAR

.

8.2. LA MORAL / LA TEOLOGÍA MORAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(8.3.) LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(8.4.) EL COMPORTAMIENTO HUMANO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(8.5.) LOS DERECHOS HUMANOS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(8.6.) LA AXIOLOGÍA / LOS VALORES / LA EDUCACIÓN EN VALORES

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

(8.7.) LOS DELITOS EN PARTICULAR CONTRA LA VIDA

DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y OTROS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(8.7.1.) LOS DELITOS CONTRA LA VIDA

LA VIDA  

Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados delitos contra la vida:

(8.7.2.) LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

EL HONOR

(8.7.3.) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

LA SEXUALIDAD 

(8.7.4.) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

(8.7.5.) LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS

LA TOLERANCIA SOCIAL

Delito de acoso / Discriminación /Racismo / Xenofobia

(8.7.6.) LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD

EL DERECHO A LA INTIMIDAD 

(8.7.7.) LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO

LA PROPIEDAD – EL PATRIMONI

(8.7.8.) DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN

LA SEGURIDAD

(8.7.9.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

LA PROTECCIÓN CIVIL 

(8.7.10.) LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA 

(8.7.11.) LOS DELITOS ECOLÓGICOS

LA ECOLOGÍA

(8.17.12.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIA

EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN

(8.7.13.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

EL ORDEN PÚBLICO

(8.7.14.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL

EL ORDEN PÚBLICO

(8.7.15.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

LA SEGURIDAD VIAL

(8.7.16.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(8.7.17.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

LA JUSTÍCIA

(8.7.18.) LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

LA FALSIFICACIÓN

(8.19) LOS DELITOS INTERNACIONALES

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

.

8.8. TEORÍAS ÉTICAS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

  PREGUNTA RESPUESTA TIPO ÉTICA TEORÍA ÉTICA
     ¿Quién puede             decirme lo que              debo hacer?             Yo mismo Autónoma FORMALISMO

ÉTICA DISCURSIVA

 

La naturaleza

Dios

La autoridad legal

Heterónoma  ESTOICISMO

INTELECTUALISMO

NATURALISMO

UTILITARISMO

HEDONISMO

 

¿Qué debo hacer?      Debo actuar de          acuerdo con una        norma que pueda         convertirse en               ley universal Formal FORMALISMO

ÉTICA DISCURSIVA

 

     Debo hacer esto,        porque esto es lo                   bueno Material EUDEMONISMO

HEDONISMO

ESTOICISMO

UTILITARISMO

NATURALISMO

 

¿Cuáles son las acciones correctas?

 Las que tienen                   buenas           consecuencias

Las que se acercan              al bien

Teleológica EUDEMONISMO

HEDONISMO

NATURALISMO

UTILITARISMO

Las que son correctas en sí mismas, al margen de sus consecuencias, pues cumplen con el deber Deontológica FORMALISMO

ÉTICA DISCURSIVA

¿Puedo conocer lo     que está bien y lo         que debo hacer?                     Cognoscitiva INTELECTUALISMO

EUDEMONISMO

HEDONISMO

UTILITARISMO

FORMALISMO

ÉTICA DISCURSIVA

                   NO No cognoscitiva EMOTIVISMO
 .
INTELECTUALISMO MORAL
Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien.
Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.
El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética,
Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él.
Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo.
Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.

.

EUDEMONISMO
Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin.
Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. 
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana… No podría ser menos en el caso del hombre.
Como lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto.

.

HEDONISMO
La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.
Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.

 

  • Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de SócratesAristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor.
  • Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma.
  • Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.
ESTOICISMO
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos.
Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos.
La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano.
Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse.
Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.

.

NATURALISMO ÉTICO
Se puede calificar de naturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal.
Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. 
Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético.
Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral.
Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.

.

FORMALISMO
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral.
Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil…), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados).
Éstos se diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin.
Por contra, el imperativo categórico que formula Kant es: obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo categórico no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales.

.

EMOTIVISMO
Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones.
Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. 
David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones.
Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas.
Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor.

.

UTILITARISMO
Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad.
Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella).
Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas.
El placer es un bien común. Stuart Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano.

.

ETICA DISCURSIVA
Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético.
El criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto.
Si en Kant tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo.
Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo.
Esta situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas.
No puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.

.

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(8.1.) LA ÉTICA / LA ÉTICA LAICA O SECULAR

.

(8.2.) LA MORAL / LA TEOLOGÍA MORAL / MORAL CATÓLICA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Àngels Varó Perals 
  • 02. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS ÉTICAS. Artículo de Internet 
  • 03. EL CRITERIO MORAL. ÉTICAS DIVERSAS. Filosofía y Ciudadanía 
  • 04. EL HOMBRE AUTÉNTICO. NIETZSCHE Y LA MORAL. Artículo de ensayo 
  • 05. ÉTICA PARA AMADOR. Fernando Savater 
  • 06. ÉTICA Y RELIGIONES. Rubén Pérez Torres 
  • 07. ÉTICAS DEL DEBER. Kant, Nietzsche, Sartre y HabermasArtículo de síntesis 
  • 08. DIÁLOGO ENTRE MARTINI Y HUMBERTO ECO. Sporschill-Fossati 

.

9. LA FELICIDAD

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(9.1.) LA FELICIDAD

(9.2.) LA CALIDAD DE VIDA / LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

.

(9.3.) EL DESARROLLO PERSONAL / LA AUTOESTIMA

.

(9.4.) LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD / LA PSICOLOGÍA POSITIVA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. EPICUREISMO Y CRISTIANISMO. Artículo de síntesis 
  • 02. ARISTÓTELES, HEDONISMO Y OTROS. Artículo de síntesis 
  • 03. EL UTILITARISMO SEGÚN STUART MILL. L. Bacigalupo 
  • 04. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA SER FELIZ…? Alejandro Sánchez-Federico Chicou 

.

10. LA BIOÉTICA

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(10.1.) LA BIOÉTICA

(10.1.1.) LA VIDA / LA GENÉTICA / 

.

(10.1.2.) LA SALUD / LA MORBILIDAD / LA ENFERMEDAD

.

(10.1.3.) LA MUERTE

.

(10.2.) LA DEONTOLOGÍA

EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO / EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO / 

EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA

.

(10.3.) LOS DELITOS EN PARTICULAR CONTRA LA VIDA

CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

 (10.3.1) LA VIDA / LOS DELITOS CONTRA LA VIDA:

LA VIDA

Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados

delitos contra la vida:

(10.3.2) LOS DELITOS CONTRA EL HONOR:

EL HONOR

(10.3.3) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL:

LA SEXUALIDAD

 (10.3.4) LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD:

LA LIBERTAD

(10.3.5) LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS:

LA TOLERANCIA SOCIAL

(10.3.6.) LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD: 

LA INTIMIDAD

(10.3.7.) LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO:

LA PROPIEDAD – EL PATRIMONIO

(10.3.8.) DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN:

LA SEGURIDAD

(10.3.9.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA:

LA PROTECCIÓN CIVIL 

(10.3.10.) LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA:

LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA

(10.3.11.) LOS DELITOS ECOLÓGICOS:

LA ECOLOGÍA

(10.3.12.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR:

EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN

(10.3.13.) LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO:

EL ORDEN PÚBLICO

(10.3.14.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL:

LA SEGURIDAD NACIONAL

(10.3.15.) LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL:

LA SEGURIDAD VIAL

(3.16) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(10.3.16.) LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:

LA JUSTICIA

(10.3.17.) LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA:

LA FALSIFICACIÓN

 (10.3.18.) LOS DELITOS INTERNACIONALES:

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. DETERMINACIÓN DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA. A.Pardo 
  • 02. CLONACIÓN Y ESTATUTO ÉTICO DEL EMBRIÓN HUMANO. C. Alonso Bedate 
  • 03. EL ESTATUTO EMBRIONARIO HUMANO. Enrique Encabo Cebrián 
  • 04. BIOÉTICA. ESTATUTO DEL EMBRIÓN. Jesús López Ruiz 
  • 05. CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE. Real Academia de Medicina. Diario Médico 
  • 06. ÉTICA CIENTÍFICA DE LA CLONACIÓN.Wilfredo López Salcedo 
  • 07. EL GALLINERO CIENTÍFICO DE LA VIDA HUMANA.Esther Samper 
  • 08. RELIGIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA. Axel I. Mundigo 
  • 09. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CATÓLICO Y EL ABORTO. T. Lanza-I. Calle
  • 10. LA REFORMA DE GALLARDÓN SOBRE LA LEY DEL ABORTO. C. Guzmán 
  • 11. MUERTE Y DIGNIDAD. Juan Masiá Clavel 
  • 12. EUTANASIA, ENTRE LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN. Andrés Torres Queiruga 

.

11. LA SEXUALIDAD

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(11.1.) LA SEXUALIDAD / LA SEXUALIDAD HUMANA / LOS CONCEPTOS SOBRE LA SEXUALIDAD

.

(11.2.) EL AMOR

.

 (11.3.) EL ENAMORAMIENTO

(11.4.) LA REPRODUCCIÓN HUMANA-SEXUAL

(11.5.) LAS PRÁCTICAS SEXUALES

 

(11.6.) EL COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO

.

.

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. LA MORAL SEXUAL CRISTIANA DE LOS PRIMEROS SIGLOS. J.M. Blázquez
  • 02. LA PEDERASTIA NO SE DA SOLO EN LA IGLESIA. Artículo de síntesis
  • 03. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD. Juan Carlos Romi
  • 04. SEXUALIDAD Y MORALIDAD CATÓLICA. Casimiro Bodelón

.

12. PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(12.1.) LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL PARA RESOLVER

.

(12.2.) LOS PROBLEMAS QUE ES NECESARIO PROTEGER

.

(12.3.) LOS VALORES QUE CONVIENE PROMOVER URGENTEMENTE

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. VIOLENCIA DE GÉNERO. Concha García Hernández
  • 02. ¿ES ÉTICO ROBAR PARA SOBREVIVIR…? José Ignacio González-Faus
  • 03. EL ISLAM NECESITA UNA REFORMA. Artículo de síntesis
  • 04. LA AMENAZA DEL TERRORISMO FUNDAMENTALISTA. Josep Ramoneda
  • 05. LOS MUSULMANES Y EUROPA. Bichara Khader
  • 06. RELIGIÓN Y VIOLENCIA.José M.Castillo
  • 07. ISLAM Y OCCIDENTE, ¿DOS CULTURAS INCOMPATIBLES…? J. C. Canalda
  • 08.POBREZA Y RIQUEZA EXTREMAS. Carlos Álvarez Hernández
  • 09. SE PODRÍA ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO. Henar L. Senovilla
  • 10. SOLUCIONES A LA CRISIS ECONÓMICA. Daniel Ávila
  • 11. EL CRASH DE 2008. José A. Navas
  • 12. CRÍTICA SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA DESDE LA ÉTICA. Hinkelammert

.

(II) RINCÓN DE LOS AMIGOS DE SOFÍA

LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

ABRE EL CAMINO DE

LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN

.

1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

.

1. ETIMOLOGÍA, DESCRIPCIÓN Y CAMPOS DE LA FILOSOFIA

La filosofía:

  • Del griego antiguo, φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’.
  • En latín, como philosophĭa​ es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

El término probablemente fue acuñado por Pitágoras. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue de:

Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como filósofo.

Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la filosofía natural abarcaba también la astronomía, la medicina y la física.

Por ejemplo, tenemos la obra Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton (1687).

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto profundamente influenciada por la ciencia, la religión y la política occidentales. 

Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicosteólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.

 

Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse bien y a especializarse mejor.

Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, como:

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen:

Otros subcampos notables incluyen:

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,​ aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.

Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
CicerónCuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas:

  • Las que buscan honor y gloria,
  • Las que buscan riquezas, y
  • Las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.

Años más tarde:

  • Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. 
  • Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre.

La filosofía es actualmente una disciplina de las ciencias y raíz de la división del conocimiento en ramas variadas, la filosofía como disciplina aparte vuelve a la definición que dio Platón.

¿Qué se entiende, pues, por filosofía…?

La “filosofía”, basándose en la observación de la realidad, suscita una interrogación y una admiración

  • La observación de la realidad, pues, despierta la actitud de cuestionarse y de admirarse.
  • Una disciplina que, mediante una dinámica racional, se orienta a preguntarse sobre la realidad y las cosas. A partir de aquí la filosofía es el punto de partida de todo conocimiento para encontrar una respuesta a la realidad observada y admirada mediante la búsqueda que sus interrogantes nos conciernan.

    Por eso mismo la filosofía se define más bien como pensamiento. Dentro del pensamiento secular, la disciplina de la “filosofía” se define como la etapa inicial de la ciencia, que es la interrogación.

.

2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y vuelto ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. En la actualidad, la lógica está atravesando un proceso similar…
2.1. LA METAFÍSICA

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la] naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos generalmente el mundo o la realidad, como entidadserexistenciaobjetopropiedadrelacióncausalidadtiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda experiencia sensible.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. La metafísica tiene dos temas principales:

  • El primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal.
  • El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad.

Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es imposible.​ Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil:​

  • La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado. Esto depende por supuesto de una teoría del significado.​ Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición.
  • Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».

.
2.2. LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general.

Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc.

Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista:

  • La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer,
  • La lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y
  • La ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

.
2.3. LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología, del griego ἐπιστήμη –epistḗmē («conocimiento»)- y λόγος –lógos («estudio»)-, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

 

 

  • Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de la gnoseología, estudio del conocimiento en general.
  • Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón.

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales como:

Las teorías del conocimiento específicas son también parte de la epistemología, por ejemplo la epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

.
2.4. LA LÓGICA

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia.

Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía.

Pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.

.
2.5. LA ÉTICA

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,​ lo correcto y lo incorrecto,​ lo bueno y lo malo,​ la moral,​ el buen vivir,​ la virtud, la felicidad y el deber.

La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles:

  • La metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos,
  • La ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y
  • La ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.

La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

 

 

 

A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y también distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas que incluyen otras como:

.
2.6. LA ESTÉTICA

La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.

Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.

La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; así mismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación a la estética ya que busca generar sensaciones a través de una expresión.

En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.

Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).

  • Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
  • Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina. Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.
.
2.7. LA POLÍTICA

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,​ e incluye cuestiones fundamentales acerca de:

Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. Charles Blattberg, que define la política como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como:

Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo:

 

  • El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.
  • ​El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia:

  • Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política.
  • En la Edad Media toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios.
  • A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.
  • En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).

Algunos filósofos políticos influyentes fueron:

.
2.8. EL  LENGUAJE

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.

  • La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.​
  • Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.
  • Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son:

En el CrátiloPlatón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.​ Por ejemplo: es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso.

Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente).

Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son:

  • La elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje,
  • Las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y
  • La descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,​ entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.
.
2.9. LA MENTE / LA PSICOLOGÍA

La filosofía de la mente o filosofía del espíritu es la rama de la filosofía que estudia:

 

 

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad

La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.

Por ejemplo: uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado.

La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.

Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo.

A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.​

 

.

La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras:​

  • Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.
  • En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.​

Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.

 

Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de:

2.10. LA NATURALEZA / LA COSMOLOGÍA

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universofísico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna.

Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.

Problemas como los del:

…eran considerados argumentos propios de la filosofía de la naturaleza la cual debería ser independiente de la propiamente dichas las ciencias e investigaciones empíricas y teóricas.

Similarmente se hablaba de «teología natural» o «racional» como la investigación filosófica referida a Dios basados ​​en la razón y la experiencia ordinaria de la naturaleza.​ La filosofía natural trató cuestiones que pocas ciencias naturales se han planteado, como la existencia de un mundo inmaterial. Por esta cuestión, la cosmología se interpenetra con la «psicología» como estudio del alma.​

Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio «física«, la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la naturaleza hasta el siglo XIX.

Fue en el siglo XIX que el concepto de «ciencia» recibió su forma moderna con nuevos títulos emergentes como «biología» y «biólogo», «física» y «físico» entre otros campos y títulos técnicos; se fundaron instituciones y comunidades, y se produjeron aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura. Así, el conocido tratado de Isaac NewtonPhilosophiæ naturalis principia mathematica (1687), cuyo título se traduce como «Principios matemáticos de la filosofía natural«, refleja el uso actual de las palabras «filosofía natural«, similar al «estudio sistemático de la naturaleza«.

2.11. LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

  • Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo)
  • La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad)
  • El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad)
  • Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.​

De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales.

 

De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda «los fenómenos» (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología -la teoría del conocimiento- que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradicionesculturales.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo GalileiIsaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.

Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan:

PlatónAristótelesEpicuroArquímedesBoecioAlcuinoAverroesNicolás de OresmeSanto Tomas de AquinoJean BuridanLeonardo da VinciRaimundo LulioFrancis BaconRené DescartesJohn LockeDavid HumeEmmanuel Kant y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX.

En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica.

Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran:

Karl R. Popper y Thomas KuhnMario BungePaul FeyerabendImre LakatosIlya Prigogine, etc.

 

.
2.12. LA RELIGIÓN
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio: 
  • La religión,
  • La espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo,​ lo que incluye argumentos sobre…
  • La naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia.

Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa, dado que la última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religión, como son todas las filosofías judíacristiana e islámica.​

El término «filosofía de la religión» no dio comienzo general en Occidente hasta el siglo XIX, cuando se empleó para referirse a la articulación y crítica de la conciencia religiosa de la humanidad y sus expresiones culturales en el pensamiento, el lenguaje, el sentimiento y la práctica.

.
2.13. LA TEODICEA
La teodicea (del griego θεός –dios– + δίκη –justicia-) es una rama de la filosofía cuyo objetivo es:
  • La demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así como…
  • La descripción análoga de su naturaleza y atributos.

Etimológicamente hablando, Teodicea es «justificación de Dios», y por tanto se enmarca en el ámbito más amplio de la Teología natural, aunque a menudo estos dos términos se toman como sinónimos.

El término teodicea fue creado en el s. XVIII por Leibniz como título de una de sus obras:
«Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal», si bien Leibniz se refería con Teodicea a cualquier investigación cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.
Leibniz, con este ensayo, no justifica la existencia de un Dios filosófico aconfesional, sino del Dios de los cristianos, con su visión del hombre, del mal y del mundo.
.
2.14. LA METODOLOGÍA
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se distingue del método científico por ser a priori, es decir que se realiza sin recurrir a la experiencia (aunque también existe la filosofía experimental).
Algunos métodos son comunes a la ciencia, como:

Otros métodos no son comunes a la ciencia como:

2.14.1. EL ARGUMENTO

Un argumento (del latínargumentum) es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.

​Las cualidades fundamentales de un argumento son la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significado que se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes:

  • Como contenido de verdad: consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
  • Como esquema lógico-formal: consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
  • Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de «ser algo real» frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
  • Como discurso dirigido a la persuasión​ como motivación para promover o proponer una determinada acción.
  • Como finalidad de acción: consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.

 

Es por tanto un discurso dirigido:

  • Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
  • A la emotividad para «motivar» una acción determinada.

 

.

2.14.2. EL EXPERIMENTO MENTAL

Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un escenario hipotético que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la realidad. Existe una gran variedad de experimentos mentales y se utilizan en campos tan variados como la filosofía, el derecho, la física y la matemática.

Sin embargo, todos emplean una metodologíaracional independiente de consideraciones empíricas, en el sentido de que no se procede por observación o experimentación física (otra forma de realizar la misma distinción sería entre lo a priori y lo a posteriori).

En filosofía, los experimentos mentales se utilizan por lo menos desde la Antigüedad clásica, algunos filósofos presocráticos, y eran igualmente bien conocidos en el derecho romano.

Varias teorías o posturas filosóficas se fundan en los resultados de experimentos mentales: el dilema del tranvía en ética, la habitación china y la tierra gemela en filosofía del lenguaje, el cerebro en una cubeta y el cuarto de Mary en filosofía de la mente, etc.

En física, el siglo XVII fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte de GalileoDescartesNewton y Leibniz. La creación de la mecánica cuántica y la relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos mentales. Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en física son el demonio de Maxwell y el gato de Schrödinger

.

2.14.3. LA ESPECULACIÓN

La especulación (del latín speculari, observar) es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios.

La especulación es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de las contradicciones en una unidad de orden superior.

El término figura en un lugar crucial en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, para el cual este procedimiento de resolución (la Aufhebung o superación) constituía la esencia del pensamiento filosófico.

.

El término griego theoría (visión) fue traducido en latín por speculati y significaba contemplatio al mismo tiempo.

En De Trinitate (XV, VIII 14, IX 15), San Agustín reinterpretó el término en una demarcación deliberada de la tradición: con referencia a 1 Cor. 13,12 (Ahora vemos a través de un espejo en forma misteriosa, pero luego cara a cara) y 2 Cor. 3,18 lo derivó de «speculum» (espejo).

En la especulación el hombre ve la verdad como en un espejo oscuro. Este espejo está oscurecido por la caída en el pecado, y el hombre mismo, como ser espiritual y como imagen de Dios, representa el espejo que se puede iluminar con un giro fiel a Dios. El término se transforma aquí con elementos de la teoría de la emanación neoplatónica.

.
2.14.4. LA MAYÉUTICA

La mayéutica (del griegoμαιευτικóςmaieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké, «técnica de asistir en los partos») es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.

Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones principales o fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, en la que la verdad parte desde el mismo individuo. 

La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón.

La mayéutica es la segunda de las fases del método socrático. La primera es la llamada ironía socrática, en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia a tratar ensalzando inicialmente las cualidades de su interlocutor para, después, hacer comprender a este que lo que creía saber en realidad no lo sabe y que su conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres.

A continuación vendría la mayéutica, que es la acción pedagógica del método. La técnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las que este va descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz.

.
2.14.5. LA DUDA METÓDICA

La duda metódica es un método y principio para llegar a una base de conocimiento cierto, desde donde partir y cómo fundamentar otros conocimientos del mundo. 

René Descartes populariza este método en el siglo XVII. No obstante, son notables y numerosos los escritos y filósofos anteriores que coinciden en formulaciones similares, no solo en su contenido, sino también con evidentes similitudes formales, que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado como fuente de consulta e inspiración en su propia filosofía.

Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras, tangibles y fácticas de las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar la edificación del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema planteado es cómo encontrarlas y, para resolverlo, expone el método de la duda.

En este método la cuestión preliminar y fundamental es la de decidir por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metódica.

La duda metódica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro, del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser verdadero o falso. No permitiría construir sobre él el conocimiento.

Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc je suis», (Pienso luego existo), en su Discurso del método. Luego aparece en latín en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de la Filosofía.

.

3. PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Un problema filosófico es una cuestión cuyo planteamiento teórico se presenta sin aparente respuesta o cuya solución es cuestionable.
Los problemas tienden a expresar temas de recurrente dominio de la filosofía como: la sabiduría, el hombre, la verdad, el conocimiento, la moral, el arte, la reflexión, la conciencia, la lógica, la realidad, la ciencia, el sentido de la vida, etc.
Estos problemas se pueden presentar en dilemas o paradojas.
.
3.1. EL TRILEMA DE MÜNCHHAUSEN

El trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como la matemática y la lógica.

Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc.

Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):

  • Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. La necesidad de remontarse cada vez más en la búsqueda de fundamentos, un proceso sin fin irrealizable que no provee ningún fundamento seguro.
  • Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente recurriendo a un dogma.
  • Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A. En el proceso de justificación se recurre a enunciados que ya antes se habían mostrado como enunciados que requieren justificación y por lo tanto sin llegar nunca a una justificación segura por ser lógicamente defectuosa.

.

3.2. EL PROBLEMA DE GETTIER

El problema de Gettier es un problema en gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición clásica de conocimiento como «creencia verdadera justificada» y que obligan a modificar la definición.

Desde al menos el Teeteto de Platón, la gnoseología contaba con una definición generalmente satisfactoria del conocimiento proposicional: si S es un sujeto y p una proposición, entonces S sabe que psi y sólo si:

  • S cree que p
  • p es verdadera
  • S está justificado en creer que p

Por ejemplo, Newton sabe que de alguna manera tiene una manzana si y sólo si:

  • Newton cree que tiene una manzana
  • Es verdad que tiene una manzana
  • Newton está justificado en creer que tiene una manzana

Sin embargo, en 1963, Edmund Gettier publicó un artículo de tres páginas titulado ¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada? en el que argumentó que la definición clásica no es suficiente.

Gettier mostró que hay casos en los que una creencia verdadera justificada puede fallar en ser conocimiento. Es decir, hay casos en los que los tres requisitos se cumplen, y sin embargo intuitivamente nos parece que no hay conocimiento. Retomando el ejemplo anterior, podría ser que Newton crea que tiene una manzana y esté justificado en ello (por ejemplo, porque parece una manzana), pero que sin embargo la manzana sea de cera. En ese caso, según la definición clásica, Newton no posee conocimiento, porque falta que sea verdad que tiene una manzana. Pero supongamos también que dentro de la manzana de cera hay otra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newton cumple con los tres requisitos:

  • Newton cree que tiene una manzana;
  • Newton está justificado en su creencia; y de hecho…
  • Newton tiene una manzana.

Sin embargo, intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento, sino que solamente tuvo suerte (lo que se llama suerte epistémica).

Frente a este problema, muchos filósofos contemporáneos intentaron y aún intentan reparar la definición, dando lugar a nuevas corrientes gnoseológicas.

Otros filósofos han propuesto problemas ligeramente diferentes, que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier. El conjunto de estos problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es conocer? recibe el nombre de el problema de Gettier.

Aunque se han dedicado cientos de artículos a esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general. El problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseología contemporánea.

.
3.3. EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina de Hume y a veces confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso (por ejemplo «los emperadores son crueles») mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso («los emperadores deben ser crueles»).

Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica. Así por ejemplo, el valor de verdad de la oración «los emperadores son crueles» se puede determinar haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración «los emperadores deben ser crueles». La verdad o falsedad de esta oración se debe determinar por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.

El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana.

El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: «La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad».

La dicotomía hechos/valores de Hume, se relaciona con la dicotomía analítico/sintético: las proposiciones analíticas (lógicas) no tienen necesidad de verificación (siempre son verdaderas), mientras que las proposiciones sintéticas se deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, y las proposiciones éticas vienen de la experiencia.

.
3.4. EL DILEMA DEL TRANVIA

El dilema del tranvía es un experimento mental en ética, ideado por Philippa Foot y analizado extensamente por Judith Jarvis Thomson y, más recientemente, Peter Unger.

Problemas similares han sido tradicionalmente tratados en derecho penal y, algunas veces, regulados en los códigos penales, también en derecho civil. Un ejemplo clásico de esos problemas es conocido como la tabla de Carnéades, elaborado por Carnéades para atacar la inconsistencia de las teorías morales estoicas.

.
3.5. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO

En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el problema mente-cuerpo es el problema de explicar la relación entre la mente (alma para algunos autores) y la materia: cómo es que estados mentales o subjetivos (ej. sensaciones, creencias, decisiones, recuerdos) explican a, interactúan con, o bien supervienen de las sustancias y procesos del mundo de objetos estudiado por la ciencia. Se trata por lo tanto de un problema ontológico; mientras que el problema de otras mentes puede ser entendido como su homólogo epistémico.

El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los filósofos aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones asiáticas.100101102​ Una variedad de ontologías han sido propuestas; la mayoría de ellas dualistas (como la cartesiana) o monistas. El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.

El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a:

La ausencia de un punto de interacción causal identificable entre la mente no-física y su extensión física ha demostrado ser problemática para el dualismo de sustancias, y muchos filósofos de la mente contemporáneos piensan que la psique no es algo separado del cuerpo. Las posturas no cartesianas y no idealistas también van ganando terreno en círculos científicos. A esto ha ayudado el advenimiento de:

Aun así, se considera que el problema mente-cuerpo sigue abierto y está lejos de ser sepultado.

En efecto, filósofos de corte materialista como David Chalmers y Colin McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrían ser inasequibles a la explicación científica o de cualquier otro tipo. Otros como Daniel Dennett dan pronósticos más optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de problema.

.
3.6. EL DILEMA DE EUTRIFÓN

El dilema de Eutifrón es planteado en el diálogoEutifrón de PlatónSócrates pregunta a Eutifrón: «¿Es el piadoso (τὸ ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso debido a que es amado por los dioses?».

Aunque originalmente se aplicó al panteón griego antiguo, el dilema tiene implicaciones para las religiones monoteístas modernas. Gottfried Leibniz preguntó si lo bueno y lo justo «es bueno solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo». Desde la discusión original en Platón, esta cuestión ha presentado un problema para el teísmo, haciendo que surgieran defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es un falso dilema. Aún hoy sigue siendo objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristianasjudías e islámicas.

.
3.7. EL PROBLEMA DEL MAL

El problema del mal es la pregunta de cómo reconciliar la existencia del mal con la existencia de una deidad

El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal, o Dios no existe o no tiene las tres propiedades mencionadas. Los argumentos para sostener lo contrario se les conoce tradicionalmente como teodiceas. Además de la filosofía de la religión, el problema del mal también es importante en los campos de la teología y ética.

A menudo se formula de dos formas:

  • El problema del mal lógico: La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica en la coexistencia entre Dios y el mal,
  • El problema del mal evidencial: sostiene inductivamente que dado que existe el mal en el mundo, es improbable que exista un dios omnipotente, omnisciente y perfectamente bueno.​

El problema del mal se ha extendido a los seres vivos no humanos, incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y la crueldad animal humana.

Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en:

  • Refutaciones,
  • Defensas y
  • Teodiceas.

Hay además muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular​ o la ética evolucionista,​ pero en el sentido ordinario el «problema del mal» se trata dentro del contexto teológico.

  • El problema del mal aplica intensamente a las religiones monoteístas seguidoras del teísmo clásico, como el cristianismoislam y judaísmo, que creen en un dios monoteísta que es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente;
  •  Pero la pregunta «¿Por qué existe el mal?» ha sido estudiada en religiones no teístas o politeístas como el budismohinduismo y jainismo. El problema del mal también se aplica al politeísmo si algún dios tiene los atributos ya mencionados.

El problema del mal se puede expresar de la siguiente forma:

  • ¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
  • ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
  • ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
  • ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

4.1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
La historia de la filosofía occidental es la historia de la tradición filosófica en Occidente, en contraste con la historia de la filosofía oriental, que se desarrolló de manera relativamente independiente.
Se remonta más de 2500 años a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco grandes períodos: 

…periodos correspondientes con la periodización convencional de la historia universal en:

.
4.1.1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD ANTIGUA

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende:

Duró más de 1100 años, alrededor desde el año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.

La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo.

 

Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos:

 

 

  • Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 – 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos».
  • Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 – 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores».

Otros contemporáneos fueron:

Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a:

Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron las orientales siguientes:

.
4.1.2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la filosofía medieval como la «receta» de una combinación de:

  • «La filosofía pagana […] con la nueva religión cristiana» y
  • «Una variedad de aromas de la herencia intelectual judía e islámica» cocinada por unos 1300 años. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles de combinar (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

El filósofo inglés sir Anthony Kenny declaró en su libro Una nueva historia de la filosofía occidental que para «el desarrollo después de la filosofía el evento más importante en el siglo I fue la vida de Jesús de Nazaret«. Tras la muerte de Jesús, sus discípulos mantienen una actividad de evangelización por casi 300 años, volviéndose el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano.

El impacto de esta religión en la filosofía occidental tuvo dos grandes efectos:

  • Primero, redujo el interés por la filosofía; y
  • Segundo, la filosofía paso a ser «sierva» de la teología, siendo las conjeturas paganas opuestas a los dogmas de fe rechazadas.

San Pablo escribió: «Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.» Sin embargo, la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval.

Durante los primeros siglos de la era común, se hicieron grandes esfuerzos de conciliar la filosofía pagana al servicio del cristianismo, como:

La doctrina elaborada por los Padres de la Iglesia se llama patrística:​

Los llamados años oscuros de la Alta Edad Media (desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo X) marcarán un momento de decadencia en la filosofía occidental, quedando pocos vestigios de estudios clásicos que sobrevivieron en los monasterios, especialmente en Irlanda, siendo Juan Escoto Erígena uno de los filósofos más importantes de ese tiempo. El historiador Will Durant escribió: «fue en los años oscuros cuando el espíritu irlandés brillo con su luz más potente«.

La gran mayoría de los textos de autores clave, como PlatónAristóteles y Plotino, fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.​ Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de:

En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía.​ Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron:

Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos principales corrientes del pensamiento islámico temprano son:

  • Kalam, que se centra en la teología islámica y
  • La Escuela Falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. 

Aristóteles fue muy influyente en la Escuela Falsafa como Al-KindiAl-FarabiAvicena y Averroes. Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de la Escuela Falsafa.

Los pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía de la historia.

En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la Edad Dorada e incluyen corrientes como:

El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica contemporánea.

En la filosofía judía, el filósofo más importante fue Maimónides, quien compuso un manual de lógica aristotélica y la Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190.

En esta obra es donde intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe con la razón y que todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica están presentes en la Biblia y en el Talmud.

.

4.1.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.

En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron:

En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.

En este campo destacaron los trabajos de:

El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo,​ en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro.

Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como:

 

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.​ Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza:

La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos:

  • Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones.
  • No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas.

De manera similar, Galieo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática.

Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio de:

EL empirismo y

El racionalismo, respectivamente.

Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron:

.
4.1.4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad.

No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

  • El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es a menudo considerado menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.
  • También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos».
  • Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de menteepistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos grupos principales:

La ética y la filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías, aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos propios. Otras figuras importantes en filosofía política incluyen:

 

A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant estableció un sistema filosófico innovador que pretendía reconciliar el racionalismo y el empirismo:

 

 

  • Immanuel Kant influyó fuertemente en las obras filosóficas alemanas a principios del siglo XIX, comenzando así la tradición del idealismo alemán. El tema característico del idealismo fue que el mundo y la mente deben entenderse de acuerdo a las mismas categorías.
  • El idealismo alemán culminó con el trabajo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien, entre muchas otras cosas, dijo que «lo real es racional; lo racional es real».

El siglo XIX se caracterizó por ser en gran parte una reacción a la filosofía de Immanuel Kant, y en el último tercio a la publicación de El origen de las especies.

.
4.1.5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía.

Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos.

Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron:

 

 

El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como:

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo XX.

Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»).

Los principales exponentes de este «giro» fueron:

.
4.2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ORIENTAL

 

Tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron:

 

 

.
4.2.1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PERSA

La filosofía persa o filosofía iraní se remonta a tiempos de tradiciones filosóficas y pensamientos que se originaron en la antigua persia con raíces indo-iraníes y fueron influenciadas considerablemente por las enseñanzas de Zoroastro. La cronología de la materia y de la ciencia de la filosofía comienza con los indo-iraníes, que datan este evento a 1500 a. C.​ La filosofía de Zaratustra ingresó a influir la tradición occidental a través de:

A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales notables tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia, un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una variedad de puntos de vista sobre cuestiones filosóficas que se extienden desde antiguas tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas con:

La filosofía iraní después de la invasión árabe de Persia, se caracteriza por diferentes interacciones con:

La escuela de iluminación y la filosofía trascendente son consideradas como dos de las principales tradiciones filosóficas de la época en Persia.

.
4.2.2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INDIA

La filosofía india, llamada también filosofía hindú (en sánscritodarśana, «enseñanza») es la suma de tradiciones filosóficas y doctrinas religiosas originadas en el subcontinente indio. Su desarrollo se encuentra estrechamente ligado a la historia de la India, que desde la antigüedad fue un auténtico crisol de culturas, las cuales con el tiempo se fusionaron y dieron como resultado varias doctrinas desarrolladas principalmente dentro del ámbito religioso.

Las tradiciones de la filosofía india se clasifican generalmente como āstika o nāstika, dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y si aceptan las teorías de Brahman y Atman.

– Escuelas ortodoxas que incluyen:

– Escuelas heterodoxas comunes como:

Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads del período védico posterior (1000-500 a. C.). Los conceptos filosóficos indios importantes incluyen dharmakarmasamsaramoksha y ahimsa. Los filósofos indios desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología. La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política como se ve en el Arthashastra (siglo IV a. C.) y la filosofía del amor como se ve en el Kama Sutra.

Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era común y el Imperio Gupta.​ Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha llamado la «síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos heterodoxos del budismo y el jainismo. El pensamiento hindú también se extendió hacia el este llegando al:

Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre Hinduismo.

El hinduismo es la religión dominante en Asia del Sur. El hinduismo es una categorización de distintos puntos de vista intelectuales o filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas,​ y con cerca de mil millones de seguidores es la tercera religión más grande del mundo, después del cristianismo y el islam.

Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islámicas. El budismo:

  • Desapareció en su mayoría de la India después de la conquista musulmana en el subcontinente indio,
  • Sobrevivió en las regiones del Himalaya y el sur de la India.

El período moderno temprano vio el florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como:

En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos:

  • El primer período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el siglo XV a. C. hasta el siglo VIII a. C. Durante este primer período se desarrollaron los primeros textos védicos, en particular el Rig vedá, el Sama vedá, el Iáyur vedá y el Átharva vedá, así como el sistema de castas.
  • El segundo período es aquel del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V a. C. En este período se incorporaron los Upanishads al conjunto de textos sagrados. 
  • El tercer período es el del hinduismo propiamente, que comienza aproximadamente en el siglo V a. C. y aún continúa.

La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de reforma hindúes y Neo-Vedanta (o el modernismo hindú) cuyos principales proponentes incluyeron a VivekanandaMahatma Gandhi y Aurobindo y que por primera vez promovió la idea de un «hinduismo» unificado.

Debido a la influencia del colonialismo británico, gran parte del trabajo filosófico indio moderno surgió en inglés e incluye pensadores como Sarvepalli RadhakrishnanKrishna Chandra BhattacharyaBimal Krishna Matilal y M. Hiriyanna.

.
4.2.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CHINA

La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de varios miles de años y su inicio se suele establecer en el siglo XII a. C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo sobre adivinación que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.

La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos:

  • El primero vio venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así como el I Ching (el Libro de los cambios).
  • El segundo período es el de la filosofía china clásica, conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y la Escuela de los Nombres.
  • El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX.
  • El último período, el de la modernidad, se caracteriza por la importación e incorporación de la filosofía occidental.

Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a 221 a. C.).179180​ Este período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China: el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como numerosas otras escuelas menos influyentes. Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías metafísicas, políticas y éticas como:

Estas teorías, junto con el budismo chino, influyeron directamente en:

El budismo comenzó a llegar a China durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una transmisión gradual a través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas desarrollaron distintas formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la esfera cultural de Asia Oriental.

Durante las dinastías chinas posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644), así como en la dinastía coreana de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de pensamiento dominante, y fue promovido por el estado imperial.

En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidentalGottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino.

La filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong, mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y el nuevo confucianismo fue influenciado por Xiong Shili.

.
4.2.4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JAPONESA

La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso e histórico que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.

El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias occidentales, como:

  • El estudio de las ciencias occidentales (llamado «Rangaku») y
  • La sociedad intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en el pensamiento europeo.

El siglo XX vio el surgimiento del sintoísmo estatal y también el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una influyente escuela filosófica japonesa surgió también influenciada por la fenomenología occidental y la filosofía budista japonesa medieval.

.

4.2.5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA COREANA
La filosofía coreana se enfocó en su totalidad en la cosmovisión. Se integró el contenido emocional del chamanismo, lo impredecible, y algunos aspectos del Neo-Confucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado por un gran número de corrientes de pensamiento filosófico y religiosas a lo largo de los años. Al ser las principales influencias en la vida en Corea, a menudo los movimientos del Chamanismo coreanotaoísmoBudismo y Confucianismo han moldeado el estilo de vida y pensamiento coreano.
4.2.6. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BUDISTA

La filosofía budista es la suma de las investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas.

La principal preocupación del budismo siempre fue:

  • La liberación del sufrimiento (nirvana) y
  • El camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente son», sct.yathābhūtaṃ viditvā).

Los budistas indios buscaron esta comprensión no solo a partir de las enseñanzas del Buda, sino a través del análisis filosófico y la deliberación racional. Los pensadores budistas en India y posteriormente en Asia oriental han cubierto temas filosóficos tan variados como:

El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de los sentidos (ayatana)​ y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica de ciertas preguntas metafísicas, negándose a responderlas porque no eran conducentes a la liberación.

Los puntos particulares de la filosofía budista han sido a menudo objeto de disputas entre diferentes campos filosóficos budistas. Estas disputas dieron lugar a:

 

La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha (circa siglos VI y IV a. C.) y se conserva en los primeros textos budistas como las Nikayas del Canon Pali.

El pensamiento budista es transregional y transcultural. Se originó en la India y luego se extendió a Asia oriental, el TíbetAsia central y el Sudeste Asiático, desarrollando tradiciones nuevas y sincréticas en estas diferentes regiones. Las diversas escuelas del pensamiento budistas son la tradición filosófica dominante en el Tíbet y en países del sudeste asiático como Sri Lanka y Birmania.

La principal preocupación del budismo es la soteriológia, definida como la libertad desde dukkha (inquietud). Debido a que la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del sufrimiento (dukkha), la filosofía budista se ocupa de:

Los textos filosóficos budistas también se deben entender dentro del contexto de las prácticas meditativas que se supone que producen ciertos cambios cognitivos. Los conceptos innovadores clave incluyen:

Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus principales enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos denominados Abhidharma. Los filósofos de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías de:

​La escuela de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma de epistemología y lógica. A través del trabajo de Dharmakirti, esta tradición de lógica budista se ha convertido en el principal sistema epistemológico utilizado en la filosofía y el debate de budismo tibetano.

Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde 300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron:

Después de la desaparición del budismo de la India, estas tradiciones filosóficas se extendieron por toda Asia a través de la ruta de la seda y continuaron desarrollándose en:

El período moderno vio el surgimiento del modernismo budista y el humanismo budista bajo influencias occidentales y el desarrollo de un budismo occidental con influencias de la psicología moderna y la filosofía occidental. En el Tíbet, la tradición india continuó desarrollándose bajo pensadores como Sakya PanditaTsongkhapa y Ju Mipham. En China, nuevos desarrollos fueron dirigidos por pensadores como:

.
4.2.7. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ISLÁMICA

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.

La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo del Islam.

Ciertos filósofos de peso como el árabe al-Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes, originarios de la península ibérica, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos.

La historia de la filosofía islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran número de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval de Europa, entre ellos se encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra.

Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con el folclor arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos más que por sus doctrinas religiosas.

Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.

.
4.2.8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA AFRICANA

Alfanio hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se representa como una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza.

Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro moralisRafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste:

  • El manto de color azul que cubre las espaldas, designa el aire;
  • La túnica encarnada, el fuego;
  • El ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua;
  • El de color amarillo que le llega hasta los pies, la tierra.

Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas.

Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone:

  • En una mano algunos libros y en la otra un cetro.
  • En el extremo de su ropaje hay una letra griega y
  • En el estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa.
  • Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino.
  • Su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, 
  • Algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.

Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón.

Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes:

  • Está coronada de estrellas para designar la física 
  • Un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral
  • Dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia la metafísica
  • El otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.​

5. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS

.

La Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía,​ que la mayoría de las veces apunta a una realidad histórica de “escuela” entendida:

  • No como una organización jerarquizada y con continuidad,
  • Sino a una simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico).

Y todo ello por razones didácticas o de clasificación que se han agrupado por quien ha decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes:

  • En su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía,
  • En su común procedencia geográfica o
  • En su cercanía cronológica

Se da por hecho que una Escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas (por ejemplo, la Escuela Pitagórica o la Academia de Platón).

.​

5.1. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS OCCIDENTALES DE LA EDAD ANTIGUA

.

 5.2. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS OCCIDENTALES DE LA EDAD MEDIA

.

5.3. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS OCCIDENTALES DE LA EDAD MODERNA

 

.

5.4. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS OCCIDENTALES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

.

5.5. OTRAS ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS OCCIDENTALES

.

5.6. ESCUELAS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS ORIENTALES

 

6. EL DESARROLLO DE CORRIENTES FILOSÓFICAS  

.

6.1. REALISMO / NOMINALISMO

.

6.1.1. EL REALISMO

En l’àmbit filosòfic, el realisme és la doctrina que considera que les entitats abstractes com ara «home» o «taula» tenen una existència real fora de la ment humana.

S’oposa al nominalisme, la doctrina que considera que els termes abstractes o universals són tan sols mots, o bé denoten estats mentals com idees, creences o intencions, sense existir més enllà del seu ús. Aquesta última postura, desenvolupada per Pere Abelard, és coneguda com a conceptualisme.

El problema sobre l’existència dels universals és un dels problemes fonamentals de la història de la filosofia:

  • Ja a l’edat antiga, es pot observar aquest problema en les diferents teories de Plató -que defensa l’existència d’un món immanent d’idees- i 
  • Aristòtil, que creu en una realitat hilemòrfica, és a dir, constituïda per forma (l’immaterial, que la fa ser el que és), més matèria (el tangible, material).

Una visión más universal del Realismo se obtendrá pulsando los conceptos inscritos a continuación:

.

6.1.2. EL NOMINALISMO

Unes idees sobre el Nominalisme. A partir dels comentaris de Porfiri i Boeci, el debat arriba a l’edat mitjana, i passa a ser un dels problemes fonamentals de la filosofia:

No obstant això, el debat no quedaria definitivament superat:

  • A la Il·lustració, la filosofia que proposa Kant recull diversos elements religiosos protestants que influirien notablement en l’ètica i en l’idealisme.
  • És a partir de la defensa d’entitats abstractes immaterials, entre altres motius, que la filosofia quedaria definitivament desvinculada de la ciència durant el segle XVIII. El debat s’heretaria per via de l’idealisme hegelià, i arriba fins als nostres dies, en què recobra nou interès tant per la filosofia analítica -els termes lingüístics tenen una existència per si mateixos?- com per la filosofia continental -en l’estudi de la ment i les ciències cognitives en general-.

Se obtendrá una visión más completra del Nominalismo pulsando los conceptos siguientes:

 

6.2. RACIONALISMO / EMPIRISMO

.

6.2.1. EL RACIONALISMO

En un sentit general, el racionalisme és qualsevol postura que emfatitzi el paper o la importància de la raó humana. Portant-ho a l’extrem, el racionalisme radical intenta basar tot el coneixement únicament en la raó. Típicament, el racionalisme parteix de premisses que no poden ser negades de forma coherent, i després intenta deduir-ne d’aquestes tot possible objecte de coneixement.

  • Es considera el primer racionalista, en aquest sentit més general, a Parmènides (segle VI-V aC), que va argumentar que és impossible dubtar que el pensament de fet existeix. Però el pensament requereix un objecte de pensament, quelcom més enllà del mateix pensament. Parmènides va deduir que el que realment existeix ha de tenir certes propietats -per exemple, que no pot començar a existir o deixar d’existir, que és una unitat coherent, i que roman igual eternament-. 
  • Zenó d’Elea, deixeble de Parmènides, va argumentar que el moviment és impossible racionalment, atès que això suposa una contradicció lògica (vegeu les Paradoxes de Zenó).
  • Plató (427–347 aC) també va ser influït per Parmènides, però va combinar el racionalisme amb un tipus de realisme. La feina del filòsof és considerar l’ésser i l’essència (ousia) de les coses. Però la característica de les essències és que són universals. La naturalesa d’un home, un triangle, un arbre, s’aplica a tots els homes, tots els triangles, tots els arbres. Plató va argumentar que aquestes essències són independents de la ment (la seva teoria de les idees), però que els éssers humans, i en particular els filòsofs, poden arribar a conèixer per la raó, ignorant les distraccions a què indueixen els sentits.

El racionalisme modern comença amb Descartes. La reflexió sobre la natura i l’experiència de la percepció, així com els descobriments científics en òptica i fisiologia, van portar Descartes, i també a John Locke, a creure que som conscients directament d’idees, més que d’objectes. Aquesta postura va portar a tres qüestions:

  1. És una idea una còpia real d’allò que representa? La sensació no és una interacció directa entre els objectes i els nostres sentits, sinó un procés fisiològic que involucra la representació (per exemple, una imatge a la retina). Locke va pensar que una qualitat secundària com ara una sensació de verd no es podia assemblar de cap manera a la disposició de partícules que produeixi aquesta sensació, tot i que pensava que les qualitats primàries com ara la forma, mida o nombres, sí que eren pròpiament objectes.
  2. Com pot ser que objectes físics, com ara cadires i taules, o fins i tot processos fisiològics en el cervell, permetin crear objectes mentals com les idees? Això és part del que seria conegut com a problema ment-cos.
  3. Si tots els continguts de la consciència són idees, com podem saber que existeix alguna cosa més que aquestes idees?

Descartes va intentar resoldre l’últim problema per la raó. Va començar, com Parmènides, amb un principi que creia que no es podia negar de forma coherent: 

  • Penso, per tant, existeixo (normalment conegut per l’original en llatíCogito, ergo sum).
  • Des d’aquest principi, Descartes va intentar bastir un sistema complet de coneixement -que incloïa una demostració de l’existència de Déu usant una versió de l’argument ontològic-.

La seva defensa de què la raó per si mateixa podia proporcionar veritats substancials sobre la realitat, va influir fortament els filòsofs racionalistes moderns, com:

Se puede tener una visión más amplia sobre el racionalismo al pulsar los conceptos insertados a continuación:

.

6.2.2. EMPIRISMO

L’empirisme, en contrast amb el racionalisme, no posa tanta confiança en l’habilitat de la raó per si sola per proporcionar-nos coneixement del món, i prefereix basar el coneixement en els nostres sentits.

Això es remunta al concepte de la tabula rasa:

 

John Locke va proposar la postura empirista clàssica al seu Assaig sobre l’enteniment humà de 1689, desenvolupant així una forma de naturalisme i empirisme aproximadament basat en principis científics.

Durant aquesta era, les idees religioses han jugat un paper intermedi en les discussions que han ocupat la filosofia secular. 

  • Isaac Newton és un exemple clar d’un filòsof il·lustrat que pren idees religioses i les adapta a un context científic.
  • Altres pensadors religiosos influents d’aquesta època són Blaise PascalJoseph ButlerThomas Reid i Jonathan Edwards.
  • Altres escriptors, com Jean-Jacques Rousseau i Edmund Burke, van prendre un camí diferent. Els interessos restringits de molts dels filòsofs de l’època anticipaven la separació i l’especialització de la filosofia en diferents àrees que es donaria durant el segle xx.

Para una visión global y detenidad del empirismo, basta pulsar el contenido de cada uno de los conceptos seguientes:

.

6.3. ESCEPTICISMO / NEGACIONISMO / NIHILISMO

.

6.3.1. EL ESCEPTICISMO

L’escepticisme és l’actitud filosòfica que qüestiona la possibilitat d’adquirir qualsevol tipus de coneixement. Va ser formulat:

  • Per primera vegada per Pirró d’Elis, que creia que es podia dubtar de tot excepte de les aparences
  • Sext Empíric (segle II aC), un dels més prominents advocats de l’escepticisme, el va descriure com a «habilitat de crear una antítesi, de qualsevol manera, amb aparences i judicis, i així doncs … arribar a la suspensió de judici i després a la tranquil·litat mental».

L’escepticisme concebut d’aquesta manera no es redueix a l’ús del dubte, sinó que consisteix en l’ús del dubte per aconseguir un fi particular: una tranquil·litat d’esperit (ataràxia). L’escepticisme és un repte per al dogmatisme, ja que els dogmàtics consideren que han trobat la veritat.»

Sext Empíric va fer observar que la confiança en la percepció sempre podia ser qüestionada, ja que és idiosincràtica de qui percep. L’aparença de les coses individuals canvia segons les circumstàncies en què s’observa: un llapis, vist de perfil, sembla un pal, però examinat des d’un extrem podria semblar tan sols un cercle.

L’escepticisme va revifar a principis de l’edat moderna amb Michel de Montaigne i Blaise Pascal. Tanmateix, el seu exponent més extrem va ser David Hume. Hume va argumentar que només hi havia dos tipus de raonament:

  • El que va anomenar probable i demostratiu (vegeu la Forquilla de Hume).
  • Cap d’aquestes dues formes de raonament ens pot portar a una creença raonable en l’existència continuada del món extern.

El raonament demostratiu no ho pot fer, perquè la demostració (és a dir, el raonament deductiu a partir de premisses ben fundades) per si sol no pot establir la uniformitat de la naturalesa (de la manera que les lleis científiques i els principis la descriuen). Aquest raonament per si sol no pot establir que el futur s’assemblarà al passat. Tenim certes creences sobre el món (que el Sol tornarà a sortir demà, per exemple), però aquestes creences són el producte de l’hàbit i el costum, i no s’obtenen a partir de cap inferència lògica del que ja és conegut com a cert.

Però el raonament probable (raonament inductiu), que pretén portar-nos de l’observat al no observat, tampoc no ho pot fer: també depèn de la uniformitat de la natura, i aquesta suposada uniformitat no pot ser provada sense caure en la circularitat.

El millor que es pot aconseguir amb aquests raonaments és complir la veritat condicional: si certes assumpcions són certes, aleshores en podem deduir certes conclusions. Per tant, res sobre el món pot ser establert amb certesa. Hume conclou que no hi ha solució a l’argument escèptic, tan sols la possibilitat d’ignorar el problema.

Molts filòsofs han qüestionat el valor d’aquests arguments escèptics. La qüestió de si podem aconseguir algun tipus de coneixement del món extern està basat en com posem el nivell a la justificació d’aquest coneixement. Si volem un coneixement d’absoluta certesa, aleshores no podem progressar més enllà de l’existència de les nostres sensacions mentals. Ni tan sols podem deduir l’existència d’un jo coherent o continu que experimenti aquestes sensacions, i molt menys encara l’existència d’un món extern. D’altra banda, si el nivell de certesa que demanem és massa baix, aleshores hem d’admetre la bogeria i les il·lusions com a forma de coneixement. Aquest argument contra l’escepticisme absolut afirma que el filòsof pràctic s’ha de moure més enllà del solipsisme, i acceptar un nivell de justificació alt però no absolut.

Con el fin de introducirnos más extensamente en el escepticismo baste pulsar los conceptos y enunciados expuestos a continuación:

.

6.3.2. EL NEGACIONISMO

 

En el comportamiento humano, el negacionismo es exhibido por individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda.

 

  • De acuerdo al autor Paul O’Shea, el negacionismo es “el rechazo a aceptar una realidad empíricamente verificable. Es en esencia un acto irracional que retiene la validación de una experiencia o evidencia históricas”.
  • El autor Michael Specter define el negacionismo grupal cuando “todo un segmento de la sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad en favor de una mentira más confortable”.

En ciencia, ha sido definido como el rechazo de conceptos básicos, aceptados y fuertemente apoyados por la evidencia que forman parte del consenso científico en tal área en favor de ideas que son radicales y controvertidas. Se ha propuesto que sus variadas formas tienen en común el rechazo a la arrolladora evidencia y la búsqueda de controversia en un intento de negar que exista un consenso. Un ejemplo usual es:

Se han acuñado los términos negacionismo del Holocaustode la COVID-19 y del VIH/sida  y se ha llamado negacionistas del cambio climático a aquellos que se oponen al consenso científico que sostiene que el calentamiento global es real y se debe a las actividades humanas. Se ha criticado el uso de la palabra negacionismo como una técnica de propaganda para reprimir puntos de vistas minoritarios.

  • Similarmente, en un ensayo que discute la importancia del escepticismo, Clive James objetó el uso de negacionista para describir a escépticos del cambio climático, afirmando que esto “recuerda al espectáculo de un fanático negando al Holocausto”.
  • Celia Farber se opone al término negacionista del vih, argumentando que es injustificado poner esta creencia en el mismo nivel moral que los crímenes nazis de lesa humanidad.
  • Sin embargo, Robert Galloet al. defienden esta comparación, sosteniendo que el negacionismo del VIH es similar al del Holocausto debido que es una forma de pseudociencia que “contradice un cúmulo inmenso de investigación”.

Se han propuesto diversas motivaciones y causas para el negacionismo, incluyendo creencias religiosas y egoísmo, o un mecanismo psicológico de defensa contra ideas perturbadoras.

Para redondear mejor el tema basta pulsar los conceptos y enunciados que aparecen a continuación:

.

6.3.3. EL NIHILISMO

 

El nihilismo (del latín nihil, «nada») es una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido y rechaza todos los principios religiososmorales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de:

El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica.

El término nihilista fue creado por el novelista ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos (1862): “Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe” y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo xix con distinto significado:

  • Para los conservadores era ofensivo y
  • Para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.​

Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la antigua Grecia​ representado por la Escuela cínica y en el escepticismo.​

  • El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable.
  • En cambio, el nihilismo es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal.
  • El nihilismo es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

En este sentido el nihilismo no significa creer “en nada”, ni pesimismo ni mucho menos “terrorismo” como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman nihilismo positivo, mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman nihilismo negativo, aunque también se los conoce como nihilismo activo y nihilismo pasivo.

Una de las referencias más lejanas se encuentra en el filósofo sofista Gorgias quien afirmaba: “Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable” o en la actitud vital del discípulo de Antístenes, Diógenes de Sinope.

Para una mayor comprensión de esta corriente filosófica basta pulsar los conceptos y enunciados siguientes:

.

 

6.4. IDEALISMO / MATERIALISMO / MATERIALISMO DIALÉCTICO

.

6.4.1. EL IDEALISMO

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.

Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu. El idealismo rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo.

En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y proponiendo una alternativa.

Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. La filosofía del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una reacción a su filosofía, comenzando con el desarrollo del idealismo alemán.

Algunos idealistas influyentes fueron:

Immanuel KantJohann Gottlieb FichteFriedrich Wilhelm Joseph SchellingGeorg Wilhelm Friedrich HegelArthur Schopenhauer y Francis Herbert Bradley.

Y he aquí diferentes variantes del idealismo filosófico que, pulsando los enunciados escogidos, se obtendrá una mejor ilustración:

.

6.4.2. EL MATERIALISMO

El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

Las afirmaciones del materialismo entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar que solo hay una «clase de sustancia» (la materia) el materialismo es un tipo de monismo ontológico.

Una mejor visión del materialismo se puede encontrar pulsando los conceptos siguientes:

.

6.4.3. EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx.

Posteriormente fueron enriquecidos por Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética principalmente.

Esta corriente filosófica:

  • Define la materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (pensamientos),
  • Emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual,
  • Declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y …
  • Aplica la dialéctica -basada en las leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel- para interpretar el mundo, superando así al materialismo mecanicista.

El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes la base filosófica- del comunismomarxista-leninista. Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.​

  • El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.​
  • Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: «Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio».

«Marx (1873): Palabras finales a la segunda edición alemana del primer tomo de «El Capital» de 1872»:

Mi método dialéctico no sólo es en su base distinto del método de Hegel, sino que es directamente su reverso. Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo[*] de lo real, y lo real su simple apariencia. Para mí, por el contrario, lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza del hombre.Yo he criticado el aspecto mistificador de la dialéctica hegeliana hace cerca de 30 años, cuando todavía estaba de moda […] La mistificación sufrida por la dialéctica en las manos de Hegel, no quita nada al hecho de que él haya sido el primero en exponer, en toda su amplitud y con toda conciencia, las formas generales de su movimiento. En Hegel la dialéctica anda cabeza abajo. Es preciso ponerla sobre sus pies para descubrir el grano racional encubierto bajo la corteza mística. […] El movimiento lleno de contradicciones de la sociedad capitalista se deja sentir para el burgués práctico del modo más impresionante en las vicisitudes de los ciclos periódicos que atraviesa la moderna industria, vicisitudes cuyo punto culminante es la crisis general.

Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Hegel. Al materialismo de Ludwig Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista.

Famosas son las 11 tesis sobre Ludwig Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: «Los filósofos no han hecho más que «interpretar» de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de «transformarlo»».

De la dialéctica hegeliana Engels dice que esta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre sus pies. Posteriormente, Engels describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Dühring (obra polémica contra las teorías propugnadas por el filósofo y economistaalemánKarl Eugen Dühring). Engels explicó además la «dialéctica materialista» en su Dialéctica de la naturaleza en 1883.

Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al desarrollar polémicas con sus adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y los rusos Alexander M. Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la disputa entre Lenin y estos filósofos era su afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosófico entre idealismo y materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente:

«Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones»»

La dialéctica marxista se ha interpretado que conlleva además implicaciones políticas expresadas en la concepción materialista de la historia misma. Según el Diccionario filosófico marxista de 1946:

«La dialéctica marxista examina el desarrollo como un proceso en el que los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos se truecan en cambios manifiestos y radicales, en cambios cualitativos, que se producen súbitamente en forma de saltos, como por ejemplo en el caso de la transformación del agua en vapor por calentamiento. […] la dialéctica no concibe el desarrollo como un movimiento circular, como una simple repetición del camino ya recorrido, sino como un movimiento en línea ascendente. […] Si el desarrollo tiene el carácter de cambios cualitativos de los fenómenos, en forma de saltos, quiere decir que el paso del capitalismo al socialismo y la liberación de la clase obrera del yugo capitalista no puede realizarse por medio de cambios lentos (las reformas), sino sólo mediante la transformación cualitativa del régimen capitalista (la revolución).»

Puede ilustrase el contenido de este apartado pulsando los conceptos y enunciados del esquema siguiente:

.

6.5. EXISTENCIALISMO / HUMANISMO / PERSONALISMO

.

6.5.1. EL EXISTENCIALISMO

 

El existencialismo es una corriente filosófica que se desarrolla alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad.

Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente, se consideran tres tipos de «escuelas» existencialistas:

El existencialismo tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.

Algunos existencialistas influyentes fueron:

S. KierkegaardF. NietzscheJean-Paul SartreSimone de BeauvoirKarl JaspersGabriel MarcelMartin Heidegger y Albert Camus.

Y para acabar de redondear el tema basta pulsar cualquier enunciado que, de forma metodológica, aparece a continuación:

.

6.5.2. EL HUMANISMO

Humanismo es un concepto polisémico que se aplica:

Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones»,​ lo que se aproxima:

Se aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular, al humanismo renacentista(la corriente cultural europea desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo XV), caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.

El término alemán Humanismus fue acuñado en 1808 por el teólogo alemán Friedrich Immanuel Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanistae, de uso común ya en el siglo XV y originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis. En su origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario, pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien ecléctico, coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las humanidades.

Considerando que el hombre está en posesión de capacidades intelectuales potencialmente ilimitadas, los humanistas consideraban la búsqueda del saber y el dominio de diversas disciplinas como condición necesaria para el buen uso de estas facultades. Defendían, así, la extensión y expresión en lengua vulgar de todos los saberes, incluidos los religiosos; la palabra divina debía hacerse accesible a cualquier persona, fueran cuales fueran sus orígenes o su lengua, lo que se concretó en las traducciones de la Biblia hechas por humanistas, como la de Jacques Lefèvre d’Étaples al francés en 1523.

Entendido así, el humanismo trata de exponer y difundir con mayor claridad el patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido, permanece libre y plenamente responsable de sus actos en la creencia de su capacidad de elección. Las nociones de libertad o de libre albedrío, de tolerancia, de independencia, de apertura y de curiosidad son, efectivamente, indisociables de la teoría humanista clásica.

Por extensión, se llama «humanista» a todo pensamiento que pone en el primer plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades esenciales del ser humano. Así, Paul Oskar Kristeller advierte que el término, asociado en el pasado con el Renacimiento, en tiempos recientes ha venido a ser causa de mucha confusión filosófica e histórica.

El humanismo es, en resumen:

  • Un componente de una gran variedad de sistemas filosóficos más específicos y de varias escuelas de pensamiento religioso. 
  • Un concepto propio de la historia de la filosofía, renovada con el Renacimiento, asociado en particular con el movimiento representado por ErasmoMichel de Montaigne o incluso por Guillaume Budé, a quienes corresponde el honor de haberse interesado a la vez por la literatura de la antigüedad greco-latina y la reflexión personal.

Humanistas de la Edad Antigua: Ciceró (106 aC – 43 aC)

Humanistas de la Edad Media: Dante Alighieri (1265-1321) / Francesco Petrarca (1304-1374) / Giovanni Boccaccio (1313-1375) / Francesc Eiximenis (c. 1330-1409) / Bernat Metge (c. 1340-1413) / Leonardo Bruni (1374-1444) / Poggio Bracciolini (1380-1459) / Leon Battista Alberti (1404-1472) / Lorenzo Valla (1407-1457) / Jeroni Pau (1458-1497)

Humanistas del Renacimiento: Lorenzo Valla (1406-1457) / Marsilio Ficino (1433-1499) / Pico della Mirandola (1463-1494) / Guillaume Budé (1467-1540) / Erasme de Rotterdam (1469-1536) / Thomas More (1478-1535) / François Rabelais (1490-1553) / Joan Boscà i Almogàver (c. 1490-1542) / Joan Lluís Vives i March (1493-1540) / Pierre de la Ramée (1515-1572) / Michel de Montaigne (1533-1592)

Toda una serie de conceptos y de enunciados pueden ser reflexionados al pulsar alguno de los contenidos siguientes:

.

6.5.3. EL PERSONALISMO

El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina. 

El personalisme és un corrent filosòfic d’inspiració cristiana que considera la unicitat de la persona humana al món de la natura. Va desenvolupar-se als anys 1930 a França.

  • S’oposa a la tendència de reduir l’home només a un recurs humà o un instrument (instrumentalisme) present, tant en el capitalisme com en el totalitarisme.
  • Un altre punt d’interès del personalisme és el paper atorgat a la subjectivitat humana (el fet d’ésser subjecte i no objecte) o consciència de si mateix, amb experiència en actes propis d’una persona i esdeveniments interns en «tot en l’ésser humà que és intern, pel que cada ésser humà és un testimoni del seu propi jo
  • En aquest sentit, s’oposen a la hipòstasi del pensament, feta per Plató i Hegel, com que per ells, el pensament no «existeix» fora de la persona.

Els autors més destacats són:

A Europa, el moviment va ser una font d’inspiració important per a la democràcia cristiana, a la recerca d’una tercera via entre el socialisme i el liberalisme

Per tenir-ne una major comprensió del moviment en qüestió només cal clicar els conceptes i enunciats que es disposen a continuació:

.

6.6. ESTRUCTURALISMO / CONSTRUCTIVISMO / LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

.

6.6.1. EL ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Y para una mejor comprensión del concepto basta pulsar alguno de los conceptos que se exponen a continuación:

.

6.6.2. EL CONSTRUCTIVISMO

En la filosofía de la ciencia y en la epistemología, el constructivismo o constructivismo epistemológico es una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (filósofos, psiquiatras, antropólogos, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas, etc.) que sostiene que la realidad es una construcción en cierto grado «inventada» por quien la observa.

Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental. De tal modo, ese objeto o realidad que entendemos «tal» no es tal, no tenemos un «reflejo especular» de lo que está «ahí fuera de nosotros», sino algo que hemos construido con base en nuestras percepciones y datos empíricos.

Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance. Gerald M. Edelman ilustra esta idea diciendo que «Cada acto de percepción es en cierto grado un acto de creación y cada acto de memoria es a cierto modo un acto de imaginación».

Para una mejor comprensión de los que és el constructivismo filosófico basta pulsar los conceptos o enunciados siguientes:

.

6.6.3. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

 

La Filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como:

 

  • La naturaleza del significado y de la referencia,
  • La relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo,
  • El uso del lenguaje (o pragmática),
  • La interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.

La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.​

  • En la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Los lingüistas, en general, estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.

La Semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.​ Algunos problemas que caen bajo este campo son:

En el CrátiloPlatón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.​ Por ejemplo:

Es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo.

A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que:

Si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente).

Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo:

La Pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.​ Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son:

  • La elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y
  • La descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,​ entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.

Al pulsar los conceptos y enunciados del esquema propuesto se llegará a una mejor información del contenido del tema:

.

6.7. UTILITARISMO / PRAGMATISMO / AXIOLOGISMO

.

6.7.1. EL UTILITARISMO

El utilitarismo es una filosofía construida por:

  • Jeremy Bentham, a finales del siglo XVIII, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
  • John Stuart Mill en su libro El utilitarismo en 1863. Parte de que todo ser humano actúa siempre -sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política- según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos.

La «utilidad» se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres humanos:

  • Jeremy Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción.
  • En la economía neoclásica se llama utilidad a la satisfacción de preferencias.
  • En filosofía moral es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como «el máximo bienestar para el máximo número«.

Es una versión del consecuencialismo, al considerar que solo las consecuencias de una acción son un criterio a observar para definir moralmente si esta es buena o mala. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el egoísmo, considera los intereses de todos los individuos por igual.

John Stuart Mill se otorga, en la evaluación moral de los actos, la misma importancia a sí mismo que a los otros. En este sentido, se remite explícitamente a la regla evangélica: «Trata a tu prójimo como a ti mismo«. Este precepto será una primera formulación de la máxima utilitarista bien comprendida.

No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué problemas pensar, dado que los problemas que considera van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a los efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tendrían un impacto potencial en estas.

Se destacan otros utilitaristas como William GodwinJames Mill y Henry Sidgwick.

Si se precisa una mejor y notable ilustración sobre este movimiento filosófico sólo se debe que pulsar los conceptos y enunciados que se recomiendan a continuación:

.

6.7.2. EL PRAGMATISMO

Se entiende por pragmatismo a una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.

Las posiciones más importantes y características del pragmatismo incluyen:

Existe un consenso general entre los pragmatistas de que la filosofía debe tener en cuenta los métodos y los conocimientos de la ciencia moderna.

La piedra angular del pragmatismo es la redención de la idea de verdad (y otras nociones como el bien y la belleza) en la filosofía post-kantiana.

Aunque según los pragmatistas el conocimiento objetivo podría ser imposible, se puede redefinir la verdad como aquello que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad.

El pragmatismo fue creado en los Estados Unidos a finales del siglo XIX:

 

Pierce describió el pensamiento de la escuela con la siguiente máxima pragmática: «Considera los efectos prácticos de los objetos de tu concepción. Luego, tu concepción de esos efectos es la totalidad de tu concepción del objeto».

Para una mejor comprensión ye ilustración de esta corriente basta pulsar los conceptos y enunciados que a continuación se exponen:

.

6.7.3. EL AXIOLOGISMO

Axiología (del griego άξιος ‘valioso’ y λόγος ‘tratado’), filosofía de los valores o filosofía axiológica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valoresjuicios valorativos

  • La palabra axiología viene del francés axiologie, y esta del griego ἄξιος: que significa «digno, con valor», y λόγος, que su significado es. «tratado» o «estudio»; 
  • Axiología significa «estudio sobre el valor», que se explicaría como «teoría de los valores o de lo que se considera valioso». El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.

De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser:

  • Objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
  • Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse con base en su importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.

El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores:

  • Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones.
  • El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras– que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior.
  • Alfred Jules, en Lenguaje, verdad y lógica, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.

Pulsando los conceptos y los enunciados sobre la axiología o filosofía de los valores se entenderá este tema de acuerdo con lo que se indica a continuación:

.

6.8. PSICOLOGISMO / FENOMENOLOGISMO / IRRACIONALISMO / DUALISMO

.

6.8.1. EL PSICOLOGISMO 

El término psicologismo es utilizado con un marcado carácter reductivo del pensar filosófico a una sola de sus disciplinas: la psicología.

  • André Lalande, en su Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, señala que se denomina psicologismo a la «tendencia a hacer predominar el punto de vista psicológico sobre el punto de vista específico de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del conocimiento o de la lógica)».
  • El término surge en el siglo XIX y uno de los primeros en utilizarlo es Vincenzo Gioberti, que lo opone a ontologismo. Para Gioberti, el psicologismo es el sistema que parte del sentido íntimo para, en seguida, realizar y construir todo lo que el ser humano puede saber, con lo que lo inteligible se reduce a lo sensible y la ontología a la psicología, mientras que el ontologismo sigue el sentido inverso (cfr. Introduzione allo studio della filosofía, II, Milán 1941, 62-63).

La noción de psicologismo posee un marcado carácter polémico:

  • André Lalande, al realizar la crítica del término, señala que, al igual que otros muchos nombres análogos, el psicologismo «no se emplea más que para desaprobar o eliminar una actitud a la cual nos oponemos»;
  • Aunque no siempre sucede así, como indica Edmund Husserl, siguiendo el planteamiento de Carl Stumpf, en su obra Investigaciones lógicas (trad. J. Gaos, 2 ed. Madrid 1967, vol. 1, p. 82, nota 3).
  • De todas maneras, como bien señala José Gaos, el psicologismo no es más que una variante o forma del positivismo; y son variedades del psicologismo las que realizan una reducción a la Psicología de las ciencias normativas de la Lógica, de la Teoría del conocimiento (Epistemología) o de la Ética (cfr. J. Gaos, o. c. en bibl.).

Acaso uno de los defensores del psicologismo más relevantes sea David Hume. De su extensísima obra se desprende la voluntad por reducir cualquier posible forma de conocimiento a lo que acuñó como «psicología empírica«, y que implicaba la comprehensión de lo sensible a través de los distintos órganos sensitivos.

En su Tratado de la naturaleza humana (una obra cumbre del autor) se reducía o simplificaba la metafísica, la ética y la teoría del conocimiento a ciertos parámetros psicológicos; al entender que tales dominios resultaban básicos para determinar la experiencia directa con las cosas del mundo tangible.

En sus escritos Hume describió dos formas de expresión para tal psicologismo:

  • El gnoseológico planteaba que los problemas del conocimiento (su origen, límites y valor) habrían de ser comprendidos como formas de reacción de la mente ante la acción de lo exterior, resumiendo toda la objetividad a un epifenómeno de la vida mental.
  • El moral entendía que la totalidad de las nociones de la ética se explicarían solo como construcciones teóricas, pues en sus inicios no eran más que respuestas subjetivas ante la atestiguación de interacciones sociales más o menos justas.

Para captar bien el término y su implicación filosófica deber tenerse en cuenta algunes conceptos y enunciados que pulsándolos debidamente se advierten a continuación:

.

6.8.2. EL FENOMENOLOGISMO

La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν ‘aparición, fenómeno’ y λογος ‘estudio, tratado’) es:

  • El estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia;
  • El estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva.

Aunque es una empresa completamente empírica (en la tradición de LockeHume y Kant), se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto (noúmeno), sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla.

La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo XX por Edmund Husserl, quien la describía como una «psicología descriptiva», y luego fue ampliado por un círculo de sus seguidores en las universidades de Göttingen y Munich en Alemania. Esta filosofía se extendió luego a FranciaEstados Unidos y otros lugares, a menudo en contextos muy alejados de los primeros trabajos de Husserl.

  • Aunque la fenomenología no es un movimiento unitario, todos los fenomenólogos comparten la búsqueda de un conocimiento que apela exclusivamente a la experiencia evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo. Esto se ve reflejado en el lema de Franz Brentano «¡A las cosas mismas!», donde por «cosas» se entienden los objetos mentales.
  • Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Edmund Husserl (1859-1938), el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y proyecto filosófico que este denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella.

Algunos fenomenólogos influyentes fueron Edmund HusserlMartin HeideggerMaurice Merleau-Ponty y Max Scheler.

Para disponer de una mejor comprensión del término y la filosofía que encierra basta pulsar los conceptos y enunciados que se incluyen a continuación:

.

6.8.3. EL IRRACIONALISMO

El término irracionalismo, designa genéricamente a aquellas corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo.

Como tal, no se aplica a una escuela específica sino que designa una tendencia general en el curso de la historia de la filosofía.

Sin embargo, por antonomasia suele aplicarse el término a las distintas corrientes existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron contra la hegemonía de la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX.

La validez del término es en sí una quaestio disputata en el seno de la filosofía; los defensores de posiciones racionalistas argumentan que todavía la crítica de la comprensibilidad del mundo o de la primacía de las facultades intelectivas sobre las pulsiones psíquicas o biológicas se realiza mediante la razón. Por este motivo, se prefiere a veces aplicar la denominación de vitalismo.

Los orígenes de la mayoría de las corrientes irracionalistas contemporáneas se hallan en la crítica a la filosofía de Hegel, cuyo sistema de idealismo objetivo representó el máximo esfuerzo por subsumir todas las aparentes contradicciones de la experiencia en una unidad lógica que ascendiera paulatinamente, por medio de la síntesis intelectual de los opuestos, hacia el saber absoluto.

Desde posiciones filosóficas radicalmente y completamente diferentes, pensadores como SchopenhauerNietzscheKierkegaardBergson o Unamuno pueden ser considerados irracionalistas o vitalistas, en más o menos abierta oposición a la dialéctica hegeliana.

Dentro de un amplio radio de pensamiento, encuentran un denominador común en la explicación del fenómeno de la vida.

 

  • Schopenhauer, por ejemplo, contrapone el principio de la voluntad ciega e irracional a los hechos objetivos, que no pueden modificar esta tendencia de los seres humanos;
  • Kierkegaard establece que la verdad está en la subjetividad que debe llevar al hombre a la responsabilidad de sus decisiones y, en un paso siguiente, a la trascendencia de su propio yo, a Dios y la conquista de la individualidad;
  • Nietzsche cree en la voluntad de poder y en la imposibilidad de conocimiento, pues el mundo no tiene dirección objetiva;
  • Bergson es el exponente más acabado del vitalismo irracionalista de comienzos del siglo XX, con su teoría del impulso vital y de la intuición como base de la actividad filosófica;
  • Unamuno, pensador asistemático, se opone al racionalismo y exalta «la fe por la fe misma» ante el escepticismo al que necesariamente conduce la razón.

L’irracionalisme és un moviment filosòfic del segle XX que afirmava:

  • La viabilitat d’usar altres mètodes per al coneixement fora de la raó y
  • Va sorgir com a reacció al positivisme i al cientifisme, que considerava massa tancats.

Per contra, valorava:

  • La intuïció com a mitjà de copsar les veritats profundes i
  • L’art com la via per expressar-les.

L’irracionalisme s’inspirà:

  • En Hegel (per la concepció dialèctica i per tant canviant de la vida, a diferència de la immutabilitat amb què es presenten les lleis científiques) i 
  • En Nietzsche (per l’afirmació de l’instint, la voluntat i el desig com a forces més poderoses que la raó).

Alrededor del irracionalismo caben otros temas que pueden considerarse pulsando los conceptos y enunciados propuestos a continuación:

.

6.8.4. EL DUALISMO

Se llama dualismo a la doctrina que afirma la posible existencia de dos principios supremos, increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos.

 

 

En el dualismo podemos encontrar el concepto más común de dualismo entre bien y el mal, por cuya acción se explica la evolución del mundo. Pero también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o menos radicalismo. Por ejemplo:

En la filosofía china se utilizan los términos Yin y Yang para indicar la dualidad de todo lo existente en el universo yendo más allá de dos principios supremos e irreductibles.

Una mejor comprensión de esta corriente filosófica se podrá adquirir pulsando los conceptos y enunciados insertados a continuación:

.

 

6.9. SOCIALISMO / LIBERALISMO / CAPITALISMO

.

6.9.1. EL SOCIALISMO

El socialismo es una corriente filosófica políticasocial y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por:

El socialismo:

  • Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad social puede ser públicacolectiva o cooperativa. La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes».
  • Implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.​ No obstante, hay muchos tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas formas cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias en el capitalismo.

Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y auto-suficientes. El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado.​

Los sistemas socialistas se dividen en formas no comerciales y de mercado:

  • El socialismo de no mercado implica reemplazar los factores de mercado y el dinero por criterios técnicos y de ingeniería basados ​​en cálculos realizados en especie, produciendo así un mecanismo económico que funciona de acuerdo con distintas leyes económicas de las del capitalismo. El debate del cálculo socialista, originado por el problema del cálculo económico, se refiere a la viabilidad y los métodos de asignación de recursos para un sistema socialista planificado.
  • Por el contrario, el socialismo de mercado conserva el uso de los precios monetarios, los factores de mercados y, en algunos casos, el ánimo de lucro, con respecto al funcionamiento de las empresas de propiedad social y la asignación de bienes de capital entre ellas. Las ganancias generadas por estas empresas serían controladas directamente por la fuerza laboral de cada empresa o se acumularían a la sociedad en general en forma de dividendo social.

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,​ frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.​ La política socialista ha sido tanto de orientación internacionalista como nacionalista; organizado a través de partidos políticos y opuestos a la política de partidos a veces se superponen con los sindicatos y otras veces son independientes y críticos de ellos; y presente tanto en países industrializados como en desarrollo.

Las formas históricas de la organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados.

De éstas se destaca:

 

 

A finales del siglo XIX se originó la socialdemocracia dentro del movimiento socialista, apoyando las intervenciones económicas y social es para promover la justicia social

  • Mientras conserva el socialismo como un objetivo a largo plazo, desde el período de posguerra ha llegado a abrazar a una economía mixtakeynesiana dentro de una economía de mercado capitalista.​ No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término socialismo llegó a referirse a una etapa previa a la fase final del comunismo. En la década de 1920, el comunismo y la socialdemocracia se habían convertido en las dos tendencias políticas dominantes dentro del movimiento socialista internacional​, con el socialismo mismo convirtiéndose en el movimiento secular más influyente del siglo XX.​
  • Mientras que el surgimiento de la Unión Soviética como el primer Estado socialista nominal del mundo condujo a la asociación generalizada del socialismo con el modelo económico soviético, algunos economistas e intelectuales argumentaron que en la práctica el modelo funcionaba como una forma de capitalismo de Estado404142​ o una economía administrativa o de mando no planificada.​

Actualmente, las ideas y partidos socialistas que van desde los partidos laboristas hasta las diversas variedades del izquierdismo siguen siendo una fuerza política con diversos grados de poder e influencia en todos los continentes, encabezando gobiernos nacionales en muchos países de todo el mundo, los cuales han adoptado las causas de otros movimientos sociales como el ambientalismo, el feminismo y el progresismo.

La mayoría de los principales partidos se reúnen, a nivel internacional, dentro de la Internacional Socialista, y a nivel europeo, dentro del Partido Socialista Europeo. Además de la diversidad vinculada a sus variaciones ideológicas, el socialismo también conoce muchos avatares vinculados a contextos geográficos y culturales, como el socialismo árabe o el socialismo africano.

Sin duda que para una mayor comprensión del sistema socialista será interesante pulsar los conceptos y enunciados integrados a continuación:

.

6.9.2. EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende:

El liberalismo representa una corriente muy heterogénea y hay muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende:

El liberalismo contemporáneo surgió en la Ilustración y se popularizó rápidamente entre muchos filósofos y economistas europeos y más tarde en la sociedad en general, especialmente entre la burguesía.

Los liberales:

Los líderes de la Revolución francesa y la Revolución estadounidense se sirvieron de la filosofía liberal para defender la rebelión contra la monarquía absoluta.

En el siglo XX, el fascismo y el comunismo fueron ideologías populares que se oponían abiertamente al liberalismo y lo opacaron durante el siglo, también surgieron otras ideologías que se plantearon como una vía intermedia entre el liberalismo y el estatismo.

 

Los liberales tienen varias ramificaciones:

 

 

  • En su interpretación más clásica el liberalismo es continuado en la actualidad por los libertarios, que son la rama dominante en América, principalmente en Estados Unidos.
  • Mientras que en Europa los liberal-conservadores (que se llaman así por abogar por reformas moderadas) suelen ser la rama dominante.

​Para una mejor comprensión se precisa pulsar los conceptos y enunciados que se incorporan a continuación:

.

6.9.3. EL CAPITALISMO

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.

  • En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
  • El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.​
  • La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.
  • A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,​ y estos, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa​ que es su corolario previo.​

El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.

En el orden capitalista, la sociedad:

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento económicamente predominante.​

La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas:

 

  • El enfoque liberalsmithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo​
  • El enfoque socialistamarxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés​ se la describe como «capitalista«, a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.​ Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como «burguesía» tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios autoempleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.

Púlsense los conceptos y los enunciados insertados para una mayor ilustración del sistema  capitalista que aparecen a continuación:

.

 

6.10. HISTORICISMO / POSTMODERNISMO

.

6.10.1. EL HISTORICISMO

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que:

  • Considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico.
  • Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
  • Entiende el devenir como historia y
  • Utiliza más la ciencia del espíritu.

Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.

Wilhelm Dilthey (1833-1911), el pensador más importante del historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo que el hombre es, lo experimenta solo a través de su historia”.

Para una mayor comprensión de esta corriente filosófica cabe pulsar los conceptos y enunciados expresados a continuación:

.

6.10.2. EL PERSPECTIVISMO

El perspectivismo trata de una moderna doctrina filosófica que sostiene cómo toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular (punto de vista cognitivo). Esto significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente «verdadera«, pero no propone necesariamente que todas las perspectivas sean igualmente válidas.

El concepto fue creado por Leibniz y desarrollado por Friedrich Nietzsche, quien influenció ideas similares en filósofos como José Ortega y Gasset. Según Ernst Nolte y otros, Nietzsche habría tomado el concepto y el término de Gustav Teichmüller.

El perspectivismo:

  • Rechaza por imposible la metafísicaobjetiva, y sostiene que no hay evaluaciones objetivas que trasciendan las formaciones culturales o las designaciones subjetivas. Por lo tanto no hay hechos objetivos, y no puede haber conocimiento de una cosa en sí misma.
  • Esto separa la verdad del punto de vista particular (o único) y significa que no hay absolutoséticos o epistemológicos.

Todo ello conduce a una constante revaluación de las reglas (de la filosofía, del método científico, etc.) de acuerdo con las circunstancias de las perspectivas individuales. La «verdad«, entonces, se formaliza como una totalidad creada por la integración de diferentes puntos de vista.

Siempre adoptamos perspectivas por defecto, aunque no nos demos cuenta de ello, y los conceptos individuales de existencia están definidos por las circunstancias que rodean al individuo.

La verdad es hecha por personas y comunidades.​ Esta visión difiere de muchos tipos de relativismo que consideran que la verdad de una determinada proposición es algo que no puede ser evaluado respecto de una «verdad absoluta» sin tomar en consideración la cultura y el contexto.

Se precisa pulsar los conceptos y enunciados que se exponen a continuación para tener una mejor información sobre esta corriente:

.

6.10.3. LA POSMODERNIDAD

La filosofia posmoderna aplica el concepte de postmodernitat al pensament i qüestiona les bases històriques sobre les quals s’ha construït la filosofia occidental.

Va iniciar-se amb els escrits de Michel Foucault que relacionaven coneixement i poder, veient com el cànon i el saber privilegiat s’han unit sempre amb els dominadors, silenciant altres subcultures, que amb la postmodernitat reclamen una relectura del passat, per exemple des de l’òptica feminista o les minories ètniques. Els teòrics d’aquest corrent són hereus de Nietzsche.

Tant Jean-François Lyotard com Jacques Derrida, influenciats per Ludwig Wittgenstein, van interessar-se per l’anàlisi textual dels escrits filosòfics, aplicable després a altres esferes que són texts expandits (fins i tot, si no estan escrits), com defensa la semiòtica.

Així, molts dels problemes filosòfics són en realitat problemes de llenguatge i de definició.

Els pensadors d’aquest corrent:

El moviment va ser crititat pel seu excés de verbalisme, per entre d’altres Jean BricmontRichard Dawkins i Alan Sokal:

  • El veuen com una impostura intel·lectual, que produeix texts incomprensibles, que tot i un ordinador pot parodiar amb facilitat, com ho prova el Postmodernism generator.
  • A més, en sobreaccentuar la subjectivitat i el relativisme i pretendre que qualsevol explicació és equivalent, pel necessari respecte dogut a opinions minoritàries, sigui un mite, un gran narratiu o el resultat d’una recerca científica, pel necessari respecte de qualsevol opinió es vist com un retorn a l’obscurantisme i l’antimodernisme de l’església catòlica, negant el progrés de la il·lustració.

Per saber-ne més i il·lustrar-se sobre aquest tipus de pensament vital, cal  clicar els conceptes y enunciats escrits tot seguit:

.

7. LA FILOSOFÍA Y LAS MUJERES

Desde la antigüedad se ha tenido conocimiento de mujeres que se han dedicado a la filosofía a lo largo de la historia pero mucho de su legado no ha sido tan estudiado hasta nuestros días.

Existen testimonios de mujeres filósofas al menos desde la Grecia antigua y un número relativamente pequeño de ellas fueron consideradas como tal en las épocas antiguamedievalmoderna y contemporánea, especialmente durante los siglos XX y XXI, apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon filosófico occidental​.

La mujer y la filosofía siempre se ha mantenido en un completo tabú y según estudios posteriores algunos filósofos occidentales atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron AristótelesTomás de AquinoRousseauHegelSchopenhauer y Nietzsche.

A principios del siglo XIX, algunas universidades del Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a admitir a las mujeres, dando lugar a nuevas generaciones de mujeres académicas. Sin embargo, investigaciones del Departamento de Educación de los Estados Unidos realizados a finales de los años 1990 del siglo XX indicaban que la filosofía era uno de los campos más desiguales en las humanidades con respecto a la presencia de varones y mujeres. Las mujeres constituían apenas el 17% del estudiantado en la Facultad de filosofía.

  • En 2014, Inside Higher Education describió la filosofía «… con una historia propia en la disciplina de la misoginia y acoso sexual» de las mujeres estudiantes y profesoras. 
  • Jennifer Saul, profesora de filosofía en la Universidad de Sheffield, declaró en 2015 que las mujeres «… están dejando la filosofía después de haber sido acosadas, agredidas o haber sufrido represalias».
  • A principios de los años noventa, la Asociación Filosófica Canadiense afirmó que existe un desequilibrio de género y sesgo de género en el campo académico de la filosofía. 
  • En junio de 2013, un profesor de sociología estadounidense declaró que «de todas las citas recientes en cuatro prestigiosas revistas de filosofía, las mujeres representan sólo el 3,6% del total«.
  • Los editores de la Enciclopedia de Stanford de la Filosofía han trasladado su preocupación sobre la subrepresentación de las mujeres filósofas,​ y reclaman a editores y escritores garantizar que se incluyan las contribuciones de las mujeres filósofas.
  • Según Eugene Sun Park, «la filosofía es predominantemente blanca y predominantemente masculina, esta homogeneidad existe en casi todos los aspectos y en todos los niveles de la disciplina«.
  • ​Susan Price sostiene que el «… canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que … todavía sigue al mito de que el genio está ligado al género.»
  • Según Saul,» la filosofía, la más antigua de las humanidades, es también la más masculina (y la más blanca). Si bien otras áreas de las humanidades se acercan a la paridad de género, la filosofía es en realidad más abrumadoramente masculina incluso que las matemáticas

«Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosóficas y de todos estos nombres (salvo Hipatia) no encontré ningún rastro. No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás después de haberse apropiado de sus ideas» dice el escritor y filósofo italiano Umberto Eco en «Filosofare al femminile» recordando la existencia de Diotima, Arete, Nicarete, Ipazia, Astasia, Teodora, Leoncia y Caterina de Siena, a propósito de la publicación en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage, latinista del siglo XVII, preceptor de Madame de Sévigné y de Madame de Lafayette cuyo libro, aparecido en 1690, se titulaba originalmente Mulierum philosopharum historia.

 .

8. ICONOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA

Alfano hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se representa como:

  • Una mujer de aspecto grave en actitud retórica y
  • Con la frente majestuosa ceñida de una preciosa diadema.
  • Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza.
  • Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro moralis

Rafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste:

  • El manto de color azul que cubre las espaldas, designa el aire;
  • La túnica encarnada, el fuego;
  • El ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua; 
  • El de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra.

Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas.

Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone:

  • En una mano algunos libros y en la otra un cetro.
  • En el extremo de su ropaje hay una letra griega y
  • En el estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa.
  • Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.

Cochin la representa como:

  • Una mujer hermosa, reflexiva,
  • Vestida sencillamente,
  • Con un cetro en una mano y
  • Un libro en la otra

La hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón.

Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes:

  • Está coronada de estrellas para designar la física y
  • Un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral;
  • Dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.

 

(III) PÁGINAS WEB DE INTERÉS

DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS FILOSÓFICOS

Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG

WEB PHILOSOPHICA. ENCICLOPEDIA ON-LINE

WEB DEL PORTAL DE FILOSOFÍA EN INTERNET

ENLACES A LAS MEJORES WEB DE FILOSOFÍA

WEB DEL RINCÓN DEL SOFISTA

EN XARXA: FILOSOFIA Y PENSAMENT  

LA FILOSOFÍA EN UNA WEB DE «DIANOIA» O «RAZONAMIENTO DISCURSIVO»
ORGANIZACIONES FILOSÓFICAS MUNDIALES

EMILIO LLEDÓ / FILÓSOFOS CATALANES FILÓSOFOS ESPAÑOLES / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX / FILÓSOFOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XXI / FILÓSOFOS INTERNACIONALES

DOCTRINAS FILOSÓFICAS

DÍA  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

 

PRIMUM VIVERE, DEINDE PHILOSAFARI

PRIMUM PHILOSOFARI, PER SAPER VIVERE

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *