TROBADES COMPANYS DE CURS (1959)
LOS QUINCE ENCUENTROS DE COMPAÑEROS DE CURSO ENTRE LOS AÑOS DEL 2005 AL 2019
ENCUENTROS “AMIGOS DE D.BOSCO”
(2005-2019)
(2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR
[ Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada ]
(1) INTRODUCCIÓN A LOS ENCUENTROS «AMIGOS DE D.BOSCO»
Me resulta enormemente placentero insertar en esta página web de mi titularidad todo el conjunto de Encuentros o Trobades de «Amigos de Don Bosco» que, a lo largo de los años secuenciales de entre 2005 a 2019, hemos venido disfrutando satisfactoria e ininterrumpidamente, desde el dintel que nos abrió las puertas doradas de nuestra jubilación laboral, hasta que la desgraciada aparición de la Covid-19 truncó las convocatorias. Momento temporal que coincidió, al mismo tiempo, con el paso de los años y el peso fatigoso de la edad, con la aparición, más o menos intensa, de ronchas y picaduras aparecidas por doquier.
Pulsando cada uno de los enunciados que verás expuestos, generalmente coloreados de azul:
- Se abrirá un mosaico de fotografías que, gracias a una aplicación informática del programa Google, he dispuesto convenientemente para recordar retazos de las jornadas vividas, desde diferentes ángulos y con el interés y la emoción que supusieron estos fraternales encuentros entre quienes convivimos, durante largos años, en la Casa de Don Bosco.
- Asimismo, y también convenientemente señalado, se puede acceder a cada Encuentro celebrado para evitar tener que retroceder las páginas de esta WEB y poder visionar con facilidad el contenido del Encuentro deseado.
(2) ESTRUCTURA VERTEBRAL DE CADA ENCUENTRO QUE SE SIGUE EN ESTA WEB PERSONAL
Por otra parte, la estructura vertebral diseñada para el ofrecimiento de cuanto se pudo conocer y vivir en cada uno de los encuentros, obedece a los apartados estructurados o diseñados según se presentan a continuación:
- LA CONVOCATORIA EPISTOLAR DEL ENCUENTRO
- LA HISTORIA DE LA CASA SALESIANA DE ACOGIDA
- LA PROGRAMACION DE LA JORNADA
- LA PRESENTACIÓN IN SITU DEL ENCUENTRO
- LA CONFERENCIA O EL PUNTO CENTRAL DEL ENCUENTRO
- EL ALBUM DE FOTOS Y LA MEMORIA DE ANTERIORES ENCUENTROS
- EL HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS DIFUNTOS
(3) PARA VISIONAR EL ÁLBUM O MEMORIA HISTÓRICA DE LOS ENCUENTROS
En este apartado o página Web se exponen los encuentros que bien sea en años, en localización u ordenación temporal de actividades se pueden visualizar -como un álbum de memoria histórica-, bajo los enunciados siguientes coloreados de azul:
- (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMÈNEC SAVIO.
- (2007) III ENCUENTRO. BARCELONA-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
- (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
- (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
- (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
- (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. COLEGIO SAN BERNARDO.
- (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO
- (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI DE PADUA.
- (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
- (2015) XI ENCUENTRO. BILBAO-DEUSTO. COLEGIO SALESIANO.
- (2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2017) XIII ENCUENTRO BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2018) XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
- (2019) XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA.
(4) PARA ABRIR LOS QUINCE ENCUENTROS DE ESTA WEB PERSONAL
Finalmente, al igual que en el apartado anterior y pulsando el enunciado coloreado de azul, cada cual puede trasladarse al Encuentro deseado para visionarlo, sin necesidad de buscarlo en otro espacio de esta Web de mi propiedad o utilización:
- (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMÈNEC SAVIO.
- (2007) III ENCUENTRO. BARCELONA-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
- (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
- (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
- (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
- (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. COLEGIO SAN BERNARDO.
- (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO
- (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI DE PADUA.
- (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
- (2015) XI ENCUENTRO. BILBAO-DEUSTO. COLEGIO SALESIANO.
- (2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2017) XIII ENCUENTRO BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2018) XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
- (2019) XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA.
(5) UN LIBRO Y UNA CONFERENCIA
Tengo a bien ofrecer en esta especie de acta rememorativa de nuestros XV ENCUENTROS realizados, todo cuanto sabemos de la visita y estancia de Don Bosco a Barcelona y de la donación de la cumbre del Tibidabo a la Congregación salesiana (1886):
De la prestigiosa pluma y de la palabra precisa del P.Ramón Alberdi sdb, profesor que fue de la mayoría de nosotros en Barcelona Martí Codolar, un libro y una conferencia.
Basta con pulsar los títulos coloreados de azul para sumergirse en unos eventos históricos que han hecho de Barcelona «Una ciudad para un Santo».
(6) CANTOS DEDICADOS A DON BOSCO
Don Bosco amaba la música. Tocaba el violín, el órgano y el piano, pero solo cuando los encontraba en la casa de un amigo. Para él, la música y el canto eran una gran manera para comunicar con los jóvenes.
Empezó de joven, cuando estaba en el colegio. Un año, cuando se acercaba la Navidad, preparó una alabanza al Niño Jesús, escrita en poesía y música, apoyado en la base de una ventana de un coro de la iglesia de San Francisco.
Fue cantada en 1842 por primera vez a los dominicos y luego en la Consolata, con Don Bosco dirigiendo la pequeña orquesta y tocando el órgano.
Para las melodías, Don Bosco se inspiraba en la vida cotidiana. Un día, escuchando a unos obreros cantando en los andamios, tuvo la inspiración de escribir unos versos. Anotó la música y luego le pidió al famoso erudito Silvio Pellico que le escribiera unos versos al Ángel de la Guarda. De ella salió el aria muy popular Angioletto del mio Dio, que recorrió toda Italia.
En otra ocasión, se encontró con unos jóvenes que cantaban acompañándose con la guitarra y el violín. Don Bosco fue conquistado por esa armonía y sacando papel y lápiz, apoyándose en una puerta del edificio de la Prefectura, escribió las notas. Así nació Noi siam figli di Maria.
- «DEDIT ILLI DEUS MAGNAM SAPIENTIAM». Luigi Lasagna
- DON BOSCO ESTÁ ENTRE NOSOTROS. Himno mexicano
- UN CORAZÓN TAN GRANDE COMO LAS ARENAS DEL MAR
- DON BOSCO IN OUR HEARTS
- HIMNO SALESIANO. CANTEMOS HERMANOS
- SU CONCIERTO HAN ENTONADO…
- CANTATA A DON BOSCO. (01)
- CANTATA A DON BOSCO. (02)
- CANTATA A DON BOSCO. (03)
- CANTATA A DON BOSCO. (04)
- CANTATA A DON BOSCO. (05)
- CANTATA A DON BOSCO. (06)
- CANTATA A DON BOSCO. (07)
- CANTATA A DON BOSCO. (08)
- CANTATA A DON BOSCO. (09)
- CANTATA A DON BOSCO. (10)
- CANTATA A DON BOSCO. (11)
- CANTOS CON DON BOSCO
- CAMPANEA SUONATE. G. Pagella
- DON BOSCO RITORNA
- HIMNO A SAN JUAN BOSCO
- COME VOLEVA DON BOSCO.VIDEOCLIP
- DON BOSCO SANTO
- MUSICALES SALESIANOS
- CANTEMOS HERMANOS. J. Pagella. Acomp. de órgano J.A.Mur
- CAMPANAS FESTIVAS. Acompañamiento de órgano. J.A.Mur
- ANDIAMO COMPANYI. Acompañamiento de órgano. J.A.Mur
- ENTONAD CON VOZ DE JÚBILO. Acomp. de órgano. J.A.Mur
- HYMNUM CANTEMUS. L. Lasagna. Acomp. de órgano. J.A.Mur
- SU CONCIERTO HAN ENTONADO. Tema. Acomp. de órg. J.A.Mur
- SU CONCIERTO. Variación (1). Acomp. de órgano. J.A.Mur
- SU CONCIERTO. Variación (2). Acomp. de órgano. J.A.Mur
- SU CONCIERTO. Variación (3). Acomp. de órgano. J.A.Mur
- DIÓLE UN CORAZÓN GRANDE. J. Montori. Acomp. de órg. J.A.Mur
- CAMPESINO. M.A.Larrea. Acompañamiento de órgano J.A.Mur
- MARIA AUXILIUM CHRISTIANORUM. Acomp. de órgano. J.A.Mur
- A TU AMPARO, FRANCISCO. Acompañamiento de órgano. J.A.Mur
- ALZAD EL LÁBARO SAGRADO. Acomp. de órgano. J.A.Mur
- GRAN CANTATA A DON BOSCO EN EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO. Juan Montesinos
BARCELONA. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR
CONVOCATORIA EPISTOLAR DEL ENCUENTRO
(2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
[ Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada ]
PRIMER MAIL PARA EL XII ENCUENTRO / DIAS 18 i 19 DE MAYO 2016 / BCN Martí-Codolar
En este domingo de Ramos, coincidente con el inicio de la primavera, llega ante tus ojos este E-mail para recordarte (si estuviste en el Encuentro de Bilbao) o informarte (si no pudiste venir) que:
- En el XI Encuentro mantenido en Bilbao (octubre pasado 2015), se decidió adelantar los Encuentros y celebrarlos, no en los fines de semana, sino a media semana.
- La finalidad de este cambio, principalmente, obedece el poder ofrecer la oportunidad para que la mayoría de salesianos pueda asistir a los encuentros más cómodamente y sin el problema añadido y comprensible de la actividad pastoral del fin de semana.
- Para muchos de nosotros, al gozar de la jubilación, ningún problema (exceptuando los que tienen nietos/as y ejercen un voluntariado obligatorio de abuelos/nietos, pero que fácilmente se puede ofrecer a otras personas compartirtiéndolo o posponer, sin más, con buena voluntad)…
- Por tanto, se ha decidido que el XII ENCUENTRO tendrá lugar en BARCELONA / MARTÍ-CODOLAR, los días 18 (miércoles, a partir de las 16h) y 19 de MAYO (jueves, hasta después de la sobremesa).
- El programa-horario de actividades se dará a conocer toda vez vaya llegando la confirmación a dicho Encuentro en un próximo mail en el mes de abril. Para ello, cabe tener en cuenta que puedes contactar con nosotros, sea con:
- 5.1. Miquel Ángel Bosch: Telef. 606715282 / E-Mail: [email protected]
- 5.2. Luis Alvarez: Telef. 669189810 / E-Mail: [email protected]
- 5.3. Josep Mascaró: Telef. Telef. 609892246 / E-Mail: josep.masma@2431@gmail.com
- Por otra parte, y en cuanto al hospedaje -la decisión y la contratación personal es tuya- creo que Martí-Codolar ofrece las mejores posibilidades y por ello te indico la dirección y la gestión de sus servicios y reserva:
- 6.1. Hospedaje Martí-Codolar. Avenida del Cardenal Vidal i Barraquer, 15. (08035) Barcelona
- 6.2. Reserva: Telef. 934291803 / 934208817 / E-Mail: [email protected]
- 6.3. Por otra parte, utilizando el buscador Google (la biblioteca mundial a tus pies), y con el enunciado «Martí-Codolar (BCN)» encontrarás toda la información disponible y suficiente para acceder a su historia, la actualidad de sus instalaciones y todos los recovecos o rincones escondidos de esta maravillosa finca de titularidad salesiana…
Y no me entretengo más. Solamente recordar que tempus fugit et tantum umbra solis progreditur, tantum vita nostra minuitur… Por tanto, recordarte y decirte:
– Que hemos entrado ya en la primera fase -digámoslo así- de nuestro final de trayecto terrenal…
– Que valorar la programación de las tareas regulares de los días 18 y 19 de Mayo, viajes u otras actividades, para dar confirmación positiva y presencial al XII ENCUENTRO, casi se impone, por lo que tiene de satisfactorio y por el motivo de haber saboreado y vivido la condición de hermanos en la casa de D. Bosco, reunirnos, una vez más, fraterna y familiarment, en esta casa salesiana.
Con mis mejores deseos para estas fiestas, principalmente la fiesta de Pascua, mi saludo cordial y, si me lo permites, con amplexa et osculi…! Miquel Àngel Bosch Fridrin
SEGUNDO CORREO PARA DETALLES DEL XII ENCUENTRO EN MARTÍ-CODOLAR, DIAS 18-19 DE MAYO 2016
Te llega este segundo correo sobre el XII ENCUENTRO en Martí-Codolar (BCN) los días18 (miércoles, a las 16h) i 19 (jueves) de Mayo de 2016 para precisarte o detallarte algunas cuestiones de interés al respecto.
Te recuerdo que el primer correo que recibiste para esta ocasión lleva la fecha del 20 de Marzo pasado, fiesta litúrgica del Domingo de Ramos, por si lo guardas archivado y poder volver a leerlo para una mejor comunicación entre nosotros, si lo precisas. Con todo, he aquí algunos detalles importantes:
- DIRECCIONES PARA LA COMUNICACION EFECTIVA
- 1.1. Miquel Á. Bosch: Telef. 606715282 /EMail: [email protected]
- 1.2. Luis Alvarez: Telef. 669189810 / E-Mail: [email protected]
- 1.3. Josep Mascaró: Telef. Telef. 609892246 / E-Mail: josep.masma@2431@gmail.com (solamente para los salesianos)
- HOSPEDAJE
Por otra parte, y en cuanto al hospedaje -que por parte personal de tu decisión y/o posterior contratación- Martí-Codolar ofrece las mejores posibilidades y por ello te indico la dirección y la gestión de sus servicios y reserva:
- 2.1. HOSPEDERIA Martí-Codolar. Avenida del Cardenal Vidal i Barraquer, 15. (08035) Barcelona
- 2.2. Reserva: Telef. 934291803 – Ext. 1 / FAX 934208817 / E-Mail: [email protected]
- 2.3. Por otra parte, utilizando el buscador Google (la biblioteca mundial a tus pies), y con el enunciado Martí-Codolar (BCN) encontrarás toda la información disponible y suficiente para acceder a su historia, la actualidad de sus instalaciones y todos los recovecos o rincones escondidos de esta grandiosa finca de titularidad salesiana…
- PRECISIÓN IMPORTANTE EN REFERENCIA AL HOSPEDAJE Y MANUTENCION
- 3.1. Para pernoctar en Martí-Codolar es necesario contratar el hospedaje personalmente, de acuerdo con la previsión de noches que uno tenga a bien disfrutar, a través de la reserva especificada en el apartado 2.2, ut supra. Con la reserva de la habitación va incluido el desayuno.
- 3.2. La cena del día 18 (grupal) i la comida del día 19 (grupal) la contrataríamos nosotros. Así como también será de nuestra incumbencia el contratar la sala para la reunión
- 3.3. Consideración necesaria: Actualmente al hacer las reservas grupales (sea para la manutención, sea para guardar la sala de reuniones) se pide un anticipo o adelanto monetario.
– 3.3.1. Y es por ello que ruego encarecidamente que -cuanto antes- podamos recibir tu confirmación (o vuestra confirmación si sois dos o más) al XII ENCUENTRO.
– 3.3.2. De tal manera que, aunque decidas no participar, nos manifiestes tu ausencia. Este punto es muy importante para nosotros al efecto de poder gestionar, sin sobresaltos, todo cuanto se refiere a la organización.
- 3.4. Otras consideraciones ya han quedado explicitadas en el correo anterior y, por tanto, no me entretengo más.
Te deseo que la primavera te sea benigna (con ausencia de alergias) y energética vitalmente, como corresponde a la estación que ha superado el frágil invierno. Por lo demás, espero (esperamos) tu pronta respuesta.
Saludos cordiales con el añadido de todos los osculi et amplexa necesarios…! Miquel Àngel Bosch i Fridrin
TERCER MAIL EN REFERENCIA AL XII ENCUENTRO EN MARTI-CODOLAR, LOS DIAS 18-19 DE MAYO 2016
Te llega este mail a las puertas de nuestro XII ENCUENTRO. La finalidad del escrito es hacerte partícipe del programa de actos. Así pues:
MIÉRCOLES, DIA 18 DE MAYO 2016
- 16:00 = Recepción en las escaleres y pórticos que unen los pabellones de la finca Martí-Codolar de BCN.
- 16:20 = Visita grupal del Museo de Salesianidad (recientemente inaugurado) situado en en la primitiva torre del recinto. El salesiano Joan Moré acompañará, con sus explicaciones, la visita.
- 17:00 = Bienvenida y presentación del XII Encuentro por M. A. Bosch en la sala 2210 del 2º piso del pabellón antiguo.
- 17:20 = ESPACIO, TIEMPO Y MEMORIA. Luis Alvarez. Información, comentarios y powerpoint. Reflexiones sobre el impacto personal producido por el contacto y estudio a través de la Revolución científica de nuestros días.
- 19:00 = Descanso
- 19:20 = Coloquio
- 20:15 = Presentación visual del recorrido en el Bus Turístico del jueves dia 19. Miquel Àngel Bosch.
- 21:00= Cena Self Service en el comedor. Torre Martí-Codolar.
JUEVES, DIA 19 DE MAYO 2016
- 08:30 = Concentración puntual en la Plaza de Catalunya en la parada del BUS TURISTIC (delante del Corte Inglés). Compra personalizada del tiquet en la parada si no se ha comprado previamente por Internet (véase observaciones).
- 09:00 = (1) Salida puntual en el BUS TURISTIC (línea azul). (2) Interconexión (con la línia roja) en la Plaza Francesc Macià. (3) Traslado en Metro-L3 hacia Martí-Codolar.
- 14:30 = Comida Self Service en el comedor. Torre Martí-Codolar.
OBSERVACIONES
- El precio del SELF SERVICE es de 10 euros por Servicio.
- La utilización de la SALA 2210 tiene un coste puesto que las instal·lacions diverses las gestiona una empresa externa a los salesianos.
- El coste del billete del BUS TURISTIC oscil·la, en dependència de si se compra por Internet o si se utiliza en cualidad de jubilado o no, en una media de 26 euros. No es possible la compra grupal prèvia.
- Como quiera que no todos los participantes en el XII ENCUENTRO utilizarán el Servicio de COMEDOR (cena+comida), se recogerá tanto en la cena como en la comida, indistintamente, el importe correspondiente pero adicionando el COSTE DEL ALQUILER DE LA SALA 2210.
- La utilización del programa GOOGLE es el medio más efectivo para resolver las dudas posibles sobre diferentes aspectos. Con todo, cabe recordar que la Puerta de entrada de Martí-Codolar no es por la antigua puerta de hierro forjado de la finca (antiguo Camino de los Olivos) sino por la C/ Vidal i Barraquer, 15. Telef. +34 93 429 18 03 (espacio que antiguamente ocupaba el lago y que el Ayuntamiento concertó permutar, con la propiedad, antes de los Juegos Olímpicos de 1991).
Y eso es todo. La información te ha llegado. Un afectuoso saludo. Amplexa et osculi…! Miquel Àngel Bosch Fridrin
HISTORIA DE LA CASA SALESIANA DE ACOGIDA
(2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada
La Granja Vella de Martí-Codolar és una finca residencial i agrícola situada entre els carrers del Cardenal Vidal i Barraquer i de la Granja Vella, l’Avinguda de Martí i Codolar i el Camí de Sant Genís a Horta de Barcelona. Està catalogada com a bé cultural d’interès local.
Situada al bell mig d’un jardí envoltat de construccions annexes, la Granja Vella és un edifici singular d’un estil a mig camí entre l’eclecticisme i l’historicisme d’arrel francesa.
Es tracta d’una edificació de planta quadrada que comprèn planta baixa, planta noble i també unes golfes sota coberta a doble vessant.
La façana principal, ricament treballada, presenta la planta baixa acabada amb estucs bicolors en franges horitzontals. Al bell mig s’hi obre el portal principal, emmarcat per dues pilastres faixades de pedra de Montjuïc que sostenen una llinda esculpida amb un atlant que sosté la volada del balcó de la planta noble.
A banda i banda del portal s’hi obren dues finestres tancades amb una complexa gelosia de
ferro forjat de perfil bombat a joc amb les baranes dels balcons de la planta noble. Les portes de dits balcons estan flanquejades amb pilastres que sostenen entaulaments i frontons de gust clàssic i de gran volumetria. El frontó central, que presideix el balcó, conté un medalló en forma de petxina que presenta el bust de Consol Pasqual, esposa de Lluís Martí-Codolar Gelabert.
Les golfes s’obren al carrer per mitjà de tres ulls-de bou parcialment inserits en un potent cornisament escultòric. Al bell mig de la façana, un frontó circular trencat conté les sigles M C (Martí-Codolar) coronades per una pell de lleó. La façana queda rematada per una balustrada ornada amb borles i hídries i un grup escultòric que representa tres amorets jugant amb garlandes florals.
L’angle meridional de la façana ressalta per la presència d’una galeria de pedra sostinguda per tres columnes corínties que sostenen un
entaulament circular amb decoracions en relleu. Sobre la tribunas’alça una torre vuitavada amb pilastres cantoneres entre les que s’obren tot d’arcs de mig punt. Sobre el cornisament d’aquesta torre, quatre llucanes (una de les quals conté un rellotge i un petit carilló) s’insereixen a una cuculla de pissarra i zenc.
L’interior de la torre destaca per haver conservat les fusteries i vitralls originals, així com llurs terres i arrambadors de marbre i una magnífica xemeneia neogòtica de pedra i fustes nobles.
Els jardins es presenten densament poblats per tota mena de vegetació com pins, palmeres, avets i acàcies al voltant d’avingudes ombrívoles ornades amb escultures i templets clàssics de pedra. Entre aquestes escultures cal ressaltar un grup de amoretsque representen els dotze treballs d’Hèrcules i dues esfinxs.
Al bell mig d’un estany ovalat es troba un monument que commemora les visites de Ferran VII i d’Alfons XIII, consistent en un bust apol·lini damunt d’una columna toscana al fust de la qual s’hi llegeix la inscripció:
«El rey Nuestro Señor D. Fernando VII y su augusta esposa la reyna dña. María Josefa Amalia Q.D.G. el 17 de Marzo de 1828 honraron con su r. Presencia esta casa de campo: y sus propietarios D. Ysidro Ynglada y D. Teresa Ynglada y Codolar, que tuvieron la satisfacción de acompañarles, han hecho erigir este monumento, agradecidos».
Als peus de la columna hi reposa un lleó que sosté una cartel·la amb la corona reial i la inscripció:
«60 años después, en 1 de junio de 1888 los propietarios de esta casa de campo Sres. Martí-Codolar la vieron favorecida con la real presencia de S.M. el rey Don Alfonso XIII Q.D.G. y lo consignan en memoria perenne de distinción tan señalada». També als jardins hi ha la recreació d’un dolmen en record de la visita que feu Sant Joan Bosco amb la inscripció «El Rvmo. Don Juan Bosco, insigne fundador de los Talleres Salesianos, acompañado de los huérfanos acogidos en el Oratorio de Sarrià, honró con su presencia y bendijo esta casa el día 3 de mayo de 1886. Para perpetuar el recuerdo de tan grata visita se levantó este monumento».
La casa té l’origen en una masia del segle XVII anomenada Can Gausachs.
- El 1722 van vendre casa i terres als monjos del monestir de Sant Jeroni de la Vall d’Hebron i van convertir-la en la Granja de Sant Jeroni. Quan els monjos van comprar una altra casa, en terrenys on avui hi ha l’Hospital de la Vall d’Hebron, van anomenar-la la Granja Nova, mentre que l’altra va passar a ser la Granja Vella.
- El 1798 van vendre la Granja Vella a la família Milà de la Roca, que van transformar l’antiga casa rural en una casa neoclàssica senyorial als inicis del XIX.
- L’any 1828 va ser propietat d’Isidre Inglada i Marquès, que portà la finca a la seva esplendor i la transformà en un lloc aristocràtic.
- L’any 1852 en va ser l’hereu Joaquim Martí i Codolar, que va construir-hi els jardins i la gran bassa quadrada.
- L’any 1865 morí Martí i la seva vídua Àngela Gelabert i fill Lluís Martí-Codolar i Gelabert construïren pavellons i jardins i crearen el primer Zoo de Barcelona, que l’any 1892 compra l’Ajuntament, amb el que s’inicià el Zoo barceloní.
En foren visitants de la finca el re Ferran VII i el rei Alfons XIII, encara infant.
El 1886 es va produir la coneguda visita de Joan Bosco a la Granja Vella i Lluís Martí-Codolar hi va fer bona amistat.
- A principis del segle XX la casa es va utilitzar com a estudi cinematogràfic. S’hi van filmar les pel·lícules Amor que mata (1908), Guzmán el Bueno (1909), El Nocturno de Chopin (protagonitzada per Margarita Xirgu), i adaptacions teatrals com Terra Baixa d’Àngel Guimerà i La Dolores, de Feliu i Codina. Oberta al món de la cultura i l’art, va ser lloc d’inspiració de figures com Eduardo Marquina, Santiago Rusiñol, Margarita Xirgu, Josep Maria de Segarra, Amadeu Vives…
- L’any 1936 la finca fou ocupada per milicians i després per la Generalitat. Joan Puig i Elias, conseller de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona, i fundador del Consell de l’Escola Nova Unificada de Catalunya (CENU), va acollir a Martí-Codolar els nens orfes provinents del front d’Aragó, especialment de les poblacions de Pina de Ebro i Gelsa el setembre de 1936, que a més d’hostalatge van rebre educació, fins al final de la guerra, quan van ser traslladats a França, a La Bastide Rouge de Lagnes, fins que el govern deFranco els va repatriar.
L’amistat i la relació amb els salesians de Sarrià van fer que el 1946 els Martí-Codolar cedissin l’antiga Granja Vella a la Congregació dels salesians, que hi van entrar el 1949 i van inaugurar elseminari, construint edificis annexos.
A partir de 1954 als jardins s’hi construïren diversos pavellons per a les activitats acadèmiques de la Congregació salesiana. Així:
- L’any 1954 s’inaugurà un nou Oratori;
- El 1959, l’església;
- El 1963, el pavelló acadèmic;
- El 1969, el pavelló residencial.
L’ajuntament de Barcelona va comprar als salesians una gran extensió de la finca per a la construcció del Parc de la Vall d’Hebron, amb tot d’instal·lacions esportives incloses dins la remodelació dels barris de la Teixonera, Horta i Vall d’Hebron.
(Tota aquesta informació prové del redactat que es troba a l’Enciclopèdia Viquipèdia)
MARTÍ-CODOLAR EN LA ACTUALIDAD
A lo largo de los años han vivido aquí muchos salesianos venidos de Euskadi, Navarra, Aragón, de la zona de Valencia y Cataluña y Baleares. Pero también han pasado otros de Portugal, México, India, y Estados Unidos. Todos ellos se han formado por ser buenos educadores y misioneros, repartiéndose por medio mundo.
Hoy en día, en Salesians Martí-Codolar existen diferentes espacios, algunos abiertos al público y otros privados, en los que se desarrollan diversas actividades, algunas de las cuales están relacionadas con la asistencia a sectores desfavorecidos de la sociedad y acogida de inmigrantes .
Por otro lado, podemos encontrar:
- Una Hospedería,
- El Centro de estudios universitario de ciencias religiosas (ISCR),
- El Casal Don Bosco y
- Un edificio con salas polivalentes para realizar eventos, cursos y talleres.
- En los espacios privados, se encuentra la enfermería Virgen de la Merced y la residencia salesiana.
LA HOSPEDERIA DE MARTI-CODOLAR
La Hospedería Martí-Codolar está destinada a la acogida de grupos religiosos, culturales y de voluntariado que desarrollan de manera temporal sus actividades formativas en las salas y ambientes de la Obra Salesiana Martí-Codolar o en sedes de instituciones eclesiales o ciudadanas de Barcelona.
El establecimiento dispone de 207 camas en 90 habitaciones dobles y 9 triples, además de un espacio destinado a albergue juvenil con 172 plazas en varios espacios comunes.
También hay de un total de 25 salas de varios tamaños con 2.000 m2 de superficie total, repartidos entre los diferentes edificios de la Obra, preferentemente en el edificio académico.
El comedor de la hospedería puede dar servicio a 200 personas de forma simultánea ya 300 en dos turnos, llegando a servir más de 200 mil comidas al año.
CENTRO DE ESTUDIOS RELIGIOSOS (ISCR)
El Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR), situado en la Obra Salesiana Martí-Codolar de la ciudad de Barcelona, es una Institución académica no lucrativa de nivel universitario…,
…un espacio formativo cristiano abierto a todos los carismas y destinado a la formación teológica y pastoral de aquellas personas que se preparan para ser agentes de pastoral en los diferentes ámbitos eclesiales (educativo, sanitario, social, parroquial, y de tiempo libre).
También el Instituto de Ciencias Religiosas Don Bosco está abierto a personas que desean una mejor formación cristiana personal. A través de las diferentes páginas de esta web se descubre y se pueden valorar las diversas propuestas formativas, resumidas en el aforismo educativo de San Juan Bosco: “Formar honrados ciudadanos y buenos cristianos”.
La Enfermería Virgen de la Merced es el espacio destinado a la atención de miembros de la comunidad salesiana que, por edad, requieren atención especial debido a graves dependencias o enfermedades.
Está igualmente preparada para atender y valorar urgencias médicas de salesianos presentes en la casa durante los encuentros inspectoriales o actividades diversas.
En 1985 se inició la actividad en el Casal Don Bosco, habilitando algunas salas del antiguo Estudiantado, como aula para encuentros, actividades grupales de juegos y comunicación, y capilla.
En estos espacios, remodelados con el paso del tiempo, se desarrollan actividades de intercambio, reflexión y oración cristiana por preadolescentes, adolescentes y jóvenes de las diferentes Obras salesianas de la zona. Es una iniciativa pastoral complementaria y de refuerzo a la que se desarrolla in situ en las escuelas, parroquias y plataformas sociales de la Inspectoría.
Sobre Mart-i-Codolar existe un libro cuyo enunciado versa sobre:
«Los jardines de Martí-Codolar. La Granja Vella» (Ajuntament de Barcelona, 1999).
Los autores, salesianos, son el P. Ramon Alberdi y el P. Rafael Casanovas, a la memoria de D. Luis Martí.Codolar y de los colonos de la Granja Vella.
Un libro cuyo contenido – en el cincuentenario de la presencia de los salesianos en esta casa (1949-1999)-, puede leerse en el índice que sigue a continuación:
1. EL ESCENARIO
- Los monjes
- Los payeses
- La Granja de San Jerónimo
- La «Granja Nova” y La «Granja Vella»
- El campesinado arrendatari
2. LOS CREADORES
- Los nuevos burgueses
- Los Milà De la roca
- Los Inglada
- Los Martí y Codolar
- Los Martí-Codolar y Gelabert
- Los negocios
- La familia
- La Granja Vella:
– El parque zoológico
– Los jardines
– El palacete
– La torre del reloj
- La Segunda República
- La revolución y la guerra
- El paso de los santos
- El Seminario Salesiano
5. LA APERTURA Y LA RENOVACIÓN
- Un mosaixo policromado
- La renovación del parque
- Restauración y adecuación
- Un paseo botánico
CATALOGO BOTANICO Y PASEO POR LOS JARDINES
No sé si alguien se ha fijado alguna vez, pero en el cruce de sus fachadas sur y este de la rosa de los vientos hay un búho de acero, vigilante, desde hace más de cien años…
…Lo hemos acariciado más de una vez. Y le hemos mirado a los ojos. Aquellos ojos suyos grandes, hermosos, inteligentes. Y digo esto porque al hacerlo percibimos el mensaje que transmite:
«Guarda en tu mente y en tu corazón todo lo hermoso y noble que has contemplado en esta morada y todo lo que has vivido en ella. Vete en paz y vuelve a esta casa siempre que quieras. Yo estaré en mi puesto de vigía y te recordaré que allí estuvo un día D. Bosco».
Si el visitante se ha dejado conquistar por la mirada del viejo guardián -que, desde el aire, escudriña los secretos del ída y de la noche-, si ha grabado en el alma sus palabras de amistad y de despedida, los autores del libro se darán por muy satisfechos.
PRESENTACIÓN IN SITU DEL ENCUENTRO
(2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada
Como viene siendo natural en estos Encuentros, Miquel Àngel Bosch realiza la presentación a través de un breve esquema con anotaciones que le sirven de guía para hilvanar el contenido de los puntos importantes a mencionar. Así pues:
INTRODUCCION AL XII ENCUENTRO
Bienvenida y recuerdo de compañeros difuntos y de los que no han podido venir.
- Nuestras vidas son los ríos… / Anirem tots cap al Cel…ascendente
- Horario del XII Encuentro
- Temas y actividades centrales del Encuentro:
Exposición-Presentación de informaciones científicas que conducen a la reflexión y al cambio de mentalidad.
Conclusiones dentro de la exposición…
BUS TURISTICO
Visionado entrañas interiores. Paseo por BCN.
Trabajo con elementos modernos incompatibles con sistemes antigues. Es tradicional e histórico la problemática tecnológica en los diferentes lugares del Encuentro:
- Alquiler de un equipo portàtil / El alquiler del equipo adiciona el precio del encuentro.
- Trabajo con un ordenador antiguo prestado.
A nuestra edad se debe conservar la calma. Nada te inquiete, nada te espante. Ejemplo de la Biblioteca de Vicente Vives: se quema, pero se conserva la calma. Mirar hacia adelante…
Condensación de verdad que al deslumbrar produce ceguera:
- Misterio en el campo religioso de la FE
- Misterio en el campo científico de la CIENCIA
Inexplicables comportamientos del mundo subatómico versus la física clásica, así como el mundo del cerebro versus el sentido común. Los principios de determinación (causalidad) y de indeterminación (provisionalidad-incertidumbre).
Entre Charles Chaplin y Albert Einstein…
- Einstein se admiró o sobrecogió de la notoriedad de Chaplin quien, sin palabras y sólo mímica, todo el mundo lo entendia…
- Chaplin contestó que le admiraba más como Einstein porque había conseguido la fama mundial, con muchas palabras y signos, que nadie entendía…
Anécdota compañero sobre ateísmo de algunos…
No. No se trata de ateísmo, sino de agnosticismo humilde en actitud de búsqueda.
- Ateismo: imágenes antropomórficas sobre Dios.
- Nada es definitivo, no hay certezas.
- Sobre Dios / Energía, ¿por qué pretendenos hablar de Él si es trascendente, inefable, si no se puede expressar con palabras…?
El paso del tiempo y los relojes de sol:
- Haec umbra progreditur, vita tua minuitur…
- Nuestras vides son los ríos…
- Anirem tots cap al Cel…!
LA CONFERENCIA O EL PUNTO CENTRAL DE LOS ENCUENTROS
(2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada
RESUMEN DEL XII ENCUENTRO DE COMPAÑEROS
Por Luis Álvarez-Valcárcel con la colaboración de M.A.Bosch-Fridrin
En Marti-Codolar, Barcelona 18-19 mayo 2016
Pulsando el enunciado, ut supra, coloreado de azul -«Tiempo, Espacio y Memoria»– se abrirá el documento de la conferencia con el texto original y las fotografías ad hoc. Sin embargo, con nuevas fotografías significativas y con palabras, igualmente coloreadas de azul, sobre otra transcripción del texto de la conferencia, se pretende ofrecer una mayor información científica acerca de conceptos que entrañan algunas posibles dificultades para la comprensión del texto.
Los días 18 y 19 de mayo 2016 un grupo de ex compañeros del curso 1958-59 del noviciado de Arbóç del Penedés nos reunimos en el Centro Salesiano de Martí Codolar, Barcelona, para celebrar nuestro XII ENCUENTRO de compañeros, Amigos de Don Bosco.
A las 16h del miércoles 18 de mayo de 2016 fuimos apareciendo por los jardines de la preciosa finca de Martí Codolar, la antigua masía y casa residencial de los Martí Codolar que fue donada a la Congregación salesiana. Después de los abrazos y saludos de rigor comenzamos el encuentro visitando el magnífico Museo de la Salesianidad que los salesianos han creado en la casa de los Martí Codolar, con ocasión de:
- II Centenario del nacimiento de D. Bosco (1816-2016), y
- Como recuerdo de la visita de D.Bosco a Martí Codolar en 1896.
Acto seguido nos trasladamos a un aula acondicionada para reuniones. Después de la bienvenida e introducción realizada por Miquel Ángel Bosch, asistimos a la presentación del tema «Espacio, tiempo y memoria», a cargo de Luis Álvarez y Miquel Angel Bosch, utilizando la palabra y la imagen a través de un powerpoint.
La idea fue presentar de manera clara, sencilla e impactante:
- Los resultados de la revolución científica del último siglo y
- Reflexionar sobre las consecuencias que la revolución científica hna producido en el cambio personal de la visión del mundo, la realidad y la vida.
En este mismo escrito, encontraréis el contenido de la presentación.
A continuación siguió un animado coloquio y después de un breve receso, Miquel Ángel Bosch nos ambientó para la actividad del día siguiente que iba a consistir en un recorrido por Barcelona a bordo del Bus turístic, mediante el visionado de un powerpoint y vídeos diversos de lugares interesantes de Barcelona,
La cena del miércoles y la comida del jueves en el comedor de la residencia, seguida de otro coloquio amistoso en un apartado del comedor, completó este breve pero intenso e inolvidable XII ENCUENTRO.
Como recuerdo del XII ENCUENTRO os dejamos este documento con el contenido de la charla «Espacio, tiempo y memoria» ilustrada con fotos sacadas del powerpoint.
PRESENTACION DE LA CONFERENCIA «TIEMPO, ESPACIO Y MEMORIA»
INTRODUCCION
En 2005 comenzamos en este mismo lugar este ciclo de encuentros de compañeros que ha sido muy satisfactorio y lleno de experiencias. La más importante, que se ha consolidado una relación y amistad que viene de muy lejos, desde los tiempos de nuestra niñez y adolescencia.
Con el título «Tiempo, Espacio y memoria», pretendo asomarme a los descubrimientos de la ciencia moderna para mostrar mis reacciones, mis conclusiones ante ellos. Estoy seguro que podré compartir todo ello con vosotros.
Voy a utilizar dos medios de comunicación simultáneos: la palabra y la imagen a través de un powerpoint, las cuales se complementan para transmitir un mensaje lo más claro posible, a sabiendas de que se trata de conceptos científicos, pero tratados de manera sencilla, a modo de divulgación periodística. Espero contar con vuestra comprensión.
La medición del tiempo fue iniciada por los antiguos egipcios, sumerios y babilonios con calendarios solares o lunares. La seguimos haciendo en relación a los astros, el sol, el día y la noche. Esto es lo que marca el día, el año, la duración de nuestras vidas: el viaje con el planeta Tierra acompañando al Sol alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en un universo en expansión constante.
Ya veis de qué va el tema. Vamos a tratar de:
- El tiempo,
- El espacio,
- El calendario,
- Los astros,
- El conocimiento del universo,
- Las cosmologías,
- El año cósmico,
- Algo de historia de la ciencia y su evolución,
- La ciencia versus sentido común,
- Nosotros en el tiempo, la memoria, el cerebro…
EL IMPACTO DE LA REVOLUCION CIENTIFICA
El título que he puesto «Tiempo, espacio, memoria» hace referencia a la ciencia moderna y a nosotros. Quiere ser una presentación de información, datos científicos reales, sacados de libros científicos y webs especializadas, con reflexiones y conclusiones sobre las consecuencias de haber conocido la revolución científica que se ha producido en campos tan importantes como la física, la cosmología, la neurociencia, la historia y el conocimiento. Consecuencias que influyen en cómo entender la realidad, el mundo, la vida, la sociedad, los valores, a mí mismo.
El solo conocer las teorías, los datos, sirven de muy poco si no llega a cambiar nuestros esquemas o mapas mentales. La acción sobre el mundo forma parte de todo conocimiento. El conocimiento nos lleva a la acción, al cambio, según la Psicología cognitiva.
Los modernos descubrimientos en la ciencia, junto con experiencias personales, a mí me han llevado a cambios de perspectiva, de actitudes ante el mundo, la vida.
En esta exposición me represento a mí mismo, pero también a otros compañeros que han pasado por procesos parecidos, a autores que han reflexionado sobre estos temas, y diría más, a cualquiera de vosotros, cuyas impresiones, opiniones y experiencias son muy valiosas, y espero que tengáis ocasión de manifestarlas en el coloquio posterior.
En la pasada Semana Santa descubrí una maravilla totalmente desconocida para los urbanitas de Barcelona. Contemplé un cielo nocturno estrellado, con constelaciones y miles de estrellas y una Vía Láctea increíble que me sobrecogió y llenó de admiración.
También pretendo esto con esta presentación, que podamos admirar, sorprendernos, intrigarnos.
La memoria es toda nuestra vida y experiencia, incluyendo la convivencia que tuvimos juntos en tiempos pasados y también en los encuentros realizados, que forman ya parte de nuestros recuerdos. Tiempos en que se han fraguado profundas amistades.
Pero hoy somos ya más pasado que futuro. El pasado, los recuerdos, los sentimientos, la memoria nos proporciona nuestra identidad.
Sin ellos dejamos de ser nosotros mismos.
Por eso, reviviremos el pasado, recordaremos los tiempos vividos juntos, incluidos nuestros encuentros.
Además de nuestros recuerdos personales disponemos de fotos que son como instantes congelados de los presentes que hoy son pasado y las obras arquitectónicas construidas en el pasado, que nos recuerdan el pasado tal como era y lo prolongan hasta el presente.
Aquí no vamos a explicar ninguna teoría científica. Sólo nos interesan algunos de sus conceptos básicos, y sobre todo, sus conclusiones sor-prendentes…
Se dice que la realidad supera a la ficción, y la realidad científica aún más.
Muchos de los datos de la ciencia van contra nuestra experiencia diaria y nuestro sentido común. Ante ellos no basta decir eso no es posible. Tendremos que acostumbrarnos a no fiarnos de nuestro sentido común, de nuestros sentidos y nuestra experiencia. La realidad no es como parece, hay fenómenos inexplicables para el sentido común y hoy se abren soluciones y horizontes que nunca habríamos imaginado.
En la exposición veréis imágenes, pistas para la reflexión, alegorías que apuntan a la vida, la muerte, la finitud, la esperanza, a la diversidad, la unidad y misterio de todo el universo y en el fondo, al misterio de Dios.
Espero que os sorprenda, incite la curiosidad de conocer, haga pensar, incluso dudar…
…y que saquemos conclusiones en un tiempo escéptico en el que ya nada nos impresiona.
LOS ESTUDIOS FILOSÓFICOS Y DE MAGISTERIO EN SANT VICENÇ DEL HORTS. 1959-1962
Para empezar, he escogido el Estudiantado filosófico de S. Vicenç dels Horts.
Pero podría ser cualquier otro centro salesiano regido por las mismas directrices vaticanas, por ser el primer contacto con la ciencia…
(Aquí sigue un breve recuerdo de aquel período:
- Clase de cosmología escolástica sobre la divisibilidad indefinida de la materia, impartida por D. Pedro Castellví;
- Historia de la Filosofía del período presocrático, impartida por D. Alfredo Roca, donde se discutía la imposibilidad del movimiento con la famosa paradoja de Zenón de Aquiles y la tortuga.
- Clases de ramas científicas: Química, Física, Matemáticas, por D. Esteban Casals, inicio de nuestro breve contacto con la ciencia y los debates de filosofía escolástica (Jesús Mari Ciriza) sobre temas como el origen de la vida).
En 1960 hacía mucho tiempo que habían comenzado las revoluciones científicas como:
…además de revoluciones en otras materias como Filosofía, Arte, Biología, Teoría sintética de la evolución, Bioquímica, Química, etc.
Watson y Crick, descubridores de la estructura química del ADN, recibieron el premio Nobel en 1962, el último año pasado en S. Vicenç dels Horts.
La Iglesia jerárquica había dado la espalda al mundo moderno y nosotros sufrimos las consecuencias hasta que se encendió la luz del Concilio Vaticano II, 1962-1965, con su gran apertura al mundo y reconocimiento de la cultura moderna y la autonomía de la Ciencia para investigar cómo funciona este mundo.
Entonces siguió la diáspora; cada cual evolucionó a su manera y según sus circunstancias. Hasta hoy.
Por el sentido común estamos acostumbrados a pensar que el Tiempo transcurre siempre de la misma forma, en una dirección, del pasado al presente y futuro. A nadie se le ocurre pensar que el Tiempo transcurre más rápido o más lento en un lugar del universo.
Si añadimos el concepto de que el Tiempo es absoluto, estaríamos diciendo lo mismo que Newton.
Esa concepción del Espacio inmóvil y el Tiempo absoluto llegó hasta principios del siglo XX. Einstein lo desmintió, pero la vieja concepción sigue siendo la manera de pensar de la mayoría de la gente en nuestros días…
…la extraemos de la experiencia diaria distinguiendo aristotélicamente una sucesión del Tiempo (antes-ahora-después), según aquello del numerus motos secundum prius et posterius y en ello apoya su existencia el ser humano.
EL ESPACIO TIEMPO DE EINSTEIN Y LA RELATIVIDAD
Con su Teoría de la relatividad, que este año cumple 100 años, Einstein revolucionó el concepto de Espacio y Tiempo. El Tiempo se volvió relativo, dejando de ser algo independiente para fusionarse con el Espacio en un solo concepto, Espacio-tiempo donde ocurren todos los fenómenos.
Lo único absoluto es la Velocidad de la luz, medida por igual por todos los observadores y que no puede ser rebasada.
Esa Teoría de la relatividad lo mismo que la Mecánica cuántica son muy difíciles de entender, y nos sorprenden muchísimo pues son demasiado diferentes a la experiencia diaria y el sentido común. Que nos quedemos con la idea de que las Teorías de la Relatividad y la Mecánica cuántica son extremadamente importantes e imprescindibles para entender cómo es nuestro mundo y cómo se ha originado. VER física cuántica para principiantes1
- 1 FISICA CUANTICA PARA PRINCIPIANTES: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/8611603/Fisica-Cuantica-Para-Principiantes.html
- RELATIVIDAD PARA PRINCIPIANTES: http://www.librosmaravillosos.com/relatividadparaprincipiantes/capitulo06.html 6
LAS CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
La Teoría de la Relatividad además dice que la velocidad acorta la distancia y alarga el tiempo. Pero esto solo es observable a velocidades cercanas a la de la luz, p.e. en los electrones y protones de los aceleradores de partículas.
Con la presencia de la gravedad de un astro los relojes marcharán más lentamente. Cuando pasa cerca de una gran masa como un astro, un rayo de luz, en lugar de viajar en línea recta, se curva y se desvía.
La Teoría de la Relatividad se demostró que era cierta durante un eclipse de sol en 1919 al comprobar el desvío de la luz procedente de una estrella por influencia de la masa gravitatoria del sol y en otras ocasiones durante el siglo XX también se corroboró esa teoría.
Para Einstein el espacio era estático. Pero estudiando la Teoría de la Relatividad se descubrió que el universo no puede ser estático y se predijo que está en expansión.
Unos pocos años más tarde el astrónomo Hubble descubrió la expansión del universo
Después del descubrimiento de Hubble, Einstein y otros científicos descubrieron que eso era lo que describían las ecuaciones de la Teoría de la Relatividad:
el espacio mismo estirándose y llevándose consigo los cúmulos de las galaxias.
Este fue el comienzo de la cosmología contemporánea.
LOS AGUJEROS NEGROS
Los agujeros negros también fueron predichos por la Teoría General de la Relatividad:
Son cuerpos con una gravedad tan enorme que nada puede escapar y hasta la luz queda atrapada. En el centro de nuestra galaxia, como en la mayoría de galaxias, hay un agujero negro supermasivo: ¡ cuatro millones de veces la masa del Sol !
LA PARADOJA DE LOS GEMELOS, DE EINSTEIN
Esta paradoja fue propuesta por Einstein al postular que el tiempo no es absoluto y cada observador medirá el tiempo pasado de acuerdo a su velocidad.
Es un sorprendente experimento mental que explica la distinta percepción del tiempo por dos observadores en distinto estado de movimiento.
Fue propuesta por Einstein al postular que el tiempo no es absoluto y cada observador medirá el tiempo pasado de acuerdo a su velocidad. 7
Se imagina que hay dos hermanos gemelos (de ahí el nombre); el primero de ellos hace un largo viaje espacial a velocidad cercana a la de la luz; el otro gemelo se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más joven que el gemelo terrestre.
De acuerdo con la teoría especial de la relatividad, el gemelo que se queda en la Tierra envejecerá más que el gemelo viajero porque el tiempo propio del gemelo de la nave espacial va más lento que el tiempo del que permanece en la Tierra y, por tanto, el de la Tierra envejece más rápido que su hermano. Esto se prueba mediante cálculo matemático.
La paradoja no es el hecho de que un gemelo envejezca más rápido que el otro, sino en el razonamiento que sugiere que los dos gemelos concluirían que es el otro quien envejecería más.
La paradoja de los gemelos y las conclusiones derivadas de la teoría de la relatividad se han comprobado que son ciertas en diversos experimentos.
- Ver video youtube Paradoja de los gemelos, de Einsteinhttps://www.youtube.com/watch?v=QqY8QxLpHAE
Otra consecuencia de la teoría general de la relatividad es la equivalencia entre Masa y Energía, lo cual ha tenido la aplicación técnica de la Energía nuclear para producir electricidad, pero la parte negativa fue la bomba atómica de Hiroshima y la amenaza colosal de la bomba de Hidrógeno.
Gracias a la Teoría de la relatividad hoy se sabe que el calor y luz desprendidos de las estrellas son el resultado de transformaciones de masa en energía.
La transformación de la energía en masa ha ayudado a entender mejor el posible origen de nuestro universo.
El descubrimiento de las ondas gravitatorias predichas por Einstein este año 2016 es la última la prueba de que la Teoría de la Relatividad explica mejor que ninguna otra el comportamiento de nuestro universo
EL INTRIGANTE MUNDO CUÁNTICO / LOS RESULTADOS ESPECTACULARES DEL MUNDO CUÁNTICO.
Al comenzar el siglo XX Max Plank propuso que la energía radiante, el calor de una estufa, se propaga en pequeños paquetes o cuantos de energía.
Einstein usó la idea de Planck para explicar el efecto fotoeléctrico, demostrando que la luz se comportaba como una partícula, el fotón, no solo como onda. Había nacido la era cuántica. Más tarde se demostró que la materia puede manifestarse como onda.
La Teoría Cuántica rompió con toda la tradición intelectual antes del siglo XX y produjo una visión radicalmente nueva, incomparable con toda la ciencia anterior.
Todos recordamos una representación clásica de un átomo de hidrógeno, con un electrón negativo, una pequeñísima bolita girando alrededor del núcleo.
En realidad el electrón tiene carga eléctrica, pero no es una bolita, se parece más al campo magnético de un imán, se halla distribuido en el espacio.
En resumen, los objetos cuánticos no son corpúsculos, ni ondas, ni campos electromagnéticos en el sentido tradicional.
Son entes completamente distintos a cuanto se conocía antes.
Aunque sea muy extraño, esos objetos cuánticos carecen de atributos tan clásicos como posición, forma o tamaño. Lo inquietante es que nosotros y todos los objetos del universo estamos formados por esos objetos cuánticos.
LA INCERTIDUMBRE DEL MUNDO CUANTICO
El físico alemán Heisenberg llegó a una conclusión que se conoce como el Principio de Incertidumbre. Un ejemplo que presentó el mismo Heisenberg servirá para aclararlo.
Aunque la cosa es mucho más compleja y sabiendo que se producen muchas discusiones entre los expertos.
Supongamos que queremos conocer la situación de un electrón…
…Para ello podríamos conocer su posición y su velocidad.
- Para verla tenemos que usar una luz, es decir, enviarle una partícula o un cuanto de luz que se llama fotón.
- Pero al chocar el fotón con el electrón produce un cambio en su posición o en su velocidad inevitablemente,…
…por lo que es imposible saber al mismo tiempo las dos cosas, su velocidad y su posición.
El Principio de Incertidumbre es una limitación impuesta por la naturaleza.
Esa dualidad onda-partícula de la materia conduce a una incertidumbre que no surge de nuestra ignorancia o incapacidad de medir, sino que es una propiedad de la naturaleza.
Esto pide describir la naturaleza mediante probabilidades, no certezas.
LAS SORPRESAS DEL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA
En la pantalla se ven dos láminas con dos rendijas. En la de la derecha se proyecta luz. En la de la izquierda se lanzan electrones sobre las 2 rendijas. Desde hacía 200 años se sabía que la luz produce franjas luminosas, llamadas interferencias. Donde se producía una interferencia, se anulaban y se hacía oscuro.
El experimento consistió en lanzar electrones sobre una lámina con dos ranuras, como la figura de la izquierda. Al llegar los electrones a la pantalla, a través de las dos ranuras abiertas, se vieron bandas brillantes y bandas oscuras alternadas.
Los físicos interpretaron que los electrones habían actuado como lo habrían hecho las ondas de luz. O sea, los electrones se comportan como partículas y como ondas.
Pero en este experimento hay escondidas varias misteriosas paradojas:
- Un electrón puede ocupar dos sitios a la vez; eso se conoce como la superposición cuántica.
- Otra paradoja es el misterio del entrelazamiento cuántico.
Lo vemos mejor en un video:
La superposición y el entrelazamiento cuántico https://www.youtube.com/watch?v=7XKKo3Csiss
LA PARADOJA DEL GATO DE SCHRÖDINGER
La paradoja del gato de Schrödinger surge de un célebre experimento imaginario que no se ha hecho nunca, propuesto por el físico Schrödinger, uno de los padres de la Mecánica cuántica.
Consiste en imaginar a un gato que se encuentra dentro de una caja junto a una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y un martillo que pende sobre la ampolla de forma que puede romperla si cae sobre ella. El mecanismo que controla el martillo es un detector de electrones. Si detecta un electrón, el martillo se suelta, rompe la ampolla, sale el veneno y mata el gato. En caso contrario, el martillo permanece en su lugar y el gato sigue vivo.
Como resultado de esto, el martillo habrá o no golpeado la ampolla, y el gato estará muerto o vivo. Por supuesto, no tenemos forma de saberlo si no abrimos la caja para comprobarlo.
Aquí es donde las leyes de la Mecánica Cuántica hacen de este experimento algo mucho más interesante. En efecto, si intentamos describir lo que ocurre en el interior de la caja mediante estos principios, llegamos a una conclusión muy extraña: el gato es descrito por una función de onda que da como resultado una superposición de dos estados combinados (mitad y mitad) de gato vivo y gato muerto.
Mientras la caja permanezca cerrada, el gato estaría a la vez vivo y muerto.
La única forma de saber con certeza si el gato sigue vivo o muerto es abrir la caja y mirar dentro. Según Schrödinger, lo que ha ocurrido es que, al realizar la medida, el observador interactúa con el sistema y lo altera, rompiendo la superposición de estados y el sistema se define en uno de sus dos estados posibles. Si nos aferramos al sentido común, resulta claro que el gato no puede estar vivo y muerto a la vez.
Sin embargo, la Mecánica Cuántica dice que mientras nadie espíe el interior de la caja el gato se encuentra en una superposición de los dos estados vivo/muerto.
Esta superposición de estados es una consecuencia de la naturaleza ondulatoria de la materia y su aplicación a sistemas macroscópicos -como un gato- es lo que nos lleva a la paradoja propuesta por Schrödinger.
- Veamos el video Mecánica cuántica y el gato de Schrödinger https://www.youtube.com/watch?v=JC9A_E5kg7Y
Para saber más: S. Hawking
- ¿Juega Dios a los dados? www.rinconeducativo.com/…/Ciencia%20(Astroseti)_Juega%20Dios%20a%20los%20
LA TEORIA CUÁNTICA AYUDA A EXPLICAR EL ORIGEN DEL UNIVERSO
La Teoría Cuántica representa hoy nuestro conocimiento científico de la materia infinitamente pequeña que se produjo cuando nació el universo:
Se formaron partículas subatómicas, átomos, moléculas y eso es lo que forma todos los objetos actuales del universo, estrellas, planetas, seres vivos, nosotros.
INFLUENCIAS DE LA MECANICA CUANTICA (MC) EN EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.
El principio de causalidad es una de las bases de nuestra experiencia y de la ciencia clásica. Todos los eventos son producidos por una causa, o sea por otros eventos anteriores en el tiempo, y esa causalidad se expresa por medio de las leyes naturales descubiertas por la ciencia. Esto es lo que se pensaba a principios del siglo XX.
El principio de incertidumbre y la probabilidad de la Mecánica cuántica parecen contradecir ese principio de causalidad. Por ello sigue hoy un intenso debate.
Según la Mecánica cuántica de una misma causa no se deriva siempre el mismo efecto pues hay muchos posibles efectos.
En la vida diaria seguimos aplicando el principio de causalidad.
El problema que tenemos es que no podemos entender que el mundo cuántico, las partículas de las que está formado todo el universo y nosotros, funciona de otra manera, y no sirve para nada el sentido común.
LA MEMORIA. RECUERDOS DE LOS XI ENCUENTROS
Ahora presentamos un resumen de los XI ENCUENTROS anteriores utilizando viejas fotografías ya conocidas por todos. Pero lo hacemos de otra forma más original. Hemos buscado los temas presentes en los Encuentros y hemos visto que se pueden resumir en los siguientes apartados
TEMÁTICA DE LOS XI ENCUENTROS
Hay un predominio de temas en relación a la HISTORIA, RECUERDOS, ARTE… |
||
1. HISTORIA PERSONAL, SALESIANA, ECLESIAL. EL JESÚS DE LA HISTORIA | AÑO | LUGAR |
1.1 – Presentación personal
– PPS Nuestra pequeña historia entre 1939-2004 |
2005
2006 |
Marti Codolar
Badalona |
– PPS Historia personal de dos compañeros difuntos:
Fernando García Antoni Doménech – PPS 6 encuentros. Mediterráneo – Recuerdo de compañeros y profesores difuntos. |
2008 2009 2010 |
Tibidabo Poblet Burriana |
1.2 DON BOSCO
– D. Bosco en Barcelona . Martí Codolar . Sarriá. Charla de D. Ramón Alberdi. Visita Massia Prats – 200 años del Nacimiento de D. Bosco Conferencia de Jaume Patuel. PPS D. Bosco y su tiempo Los salesianos hoy en España. Video conferencia de Cristóbal López, Inspector Actualización de la biografía de D. Bosco 50 aniversario del noviciado Arboç del Penedés 1958-59 1.3 La Iglesia – 50 aniversario del Concilio Vaticano II. Conferencia de Miquel Sunyol SJ – Conferencia de Jaume Patuel: D. Bosco, Freud y Cristo . PPS D.Bosco y su tiempo. El Cristo històrico y el de la fe.
|
2007
2013
2014 2015
2009 2012 2013 |
Sarriá
Mataró Rocafort Bilbao Poblet
Horta Mataró |
2. HISTORIA DEL ARTE, ARQUITECTURA, URBANISMO. LUGARES VISITADOS
– 2.1 Barcino romana y Barrio Gótico de Barcelona. PPS Historia de Barcelona – 2.2 Castillo de Loarre. Románico. Visita guiada. Conferencia sobre románico y castillo de Loarre – 2.3 Monasterio de Poblet. Gótico. Visita guiada Basílica de Sta María del Mar. Barcelona. Gótico – 2.4 Basílica Sta María. Mataró. Barroco – 2.5 Templo de la Sagrada Familia. Barcelona. Modernismo. Gaudí. Visita – 2.6 Templo del Tibidabo. Barcelona. Visita guiada – 2.7 Museo GUGGENHEIM. Arte contemporáneo. Bilbao
|
2014
2011
2009 2014 2013 2012 2008 2015 |
Rocafort Loarre. Huesca Poblet Rocafort Mataró Horta Tibidabo Bilbao |
3. MUSICA. CONCIERTOS
– 3.1 Concierto barroco. Juan Montesinos. Colegio Salesiano de Burriana – 3.2 Concierto de órgano. Jesús Montori. Basílica Sta. María de Mataró – 3.3 Concierto en el Palau de la música de Barcelona. Beethoven 5ª Sinfonía Rachmaninoff. Intervenciones del Duo J.M.Llorens y Maria. – Marcelino Blanco. Salve. Badalona – Música clásica y moderna en los Powerpoints |
2010 2013 2014
|
Burriana Mataró
|
4. ACTUALIDAD
– 4.1 Video de Aragón de la Expo de Zaragoza de Saura. Carlos Garulo – Visita a la Ciudad de las artes y las ciencias. Valencia – Visita de Barcelona en Bus turístic – Visita de obras salesianas y entorno
|
2011 2010 2016
|
Huesca-Loarre Burriana Martí Codolar |
En estos XI ENCUENTROS hemos asistido a la presentación de muchos temas. Se han ofrecido tres conferencias sobre temas culturales, como la que tuvimos en:
- Huesca 2011, sobre el arte románico del Castillo de Loarre, organizada por nuestro compañero Carlos Garulo, que incluyó una visita memorable al castillo.
- BCN-Horta, 2012 el jesuita Miquel Sunyol nos habló del Concilio Vaticano II, coincidiendo con sla clausura de su 50 aniversario.
- Horta, también visualizamos en powerpoint un Proyecto de Internet, sobre el contenido de la web Ciencia razón y fe, [http://www.cienciarazonyfe.com ] cuyos contenidos profundizan lo que estamos tratando en esta presentación.
Nuestro antiguo profesor Jaume Patuel nos presentó en el Encuentro de Mataró 2013, su evolución psicológica en torno a las figuras de D. Bosco, Freud y Jesús.
El Jesús histórico y su entrega al reino de Dios y los pobres y enfermos estuvo presente en los powerpoints de Mataró y Poblet. Éste dedicado a la memoria de nuestro inolvidable Antoni Doménech, quien hizo compatible la enseñanza de la teología con el trabajo con los desfavorecidos de la Mina, siguiendo el ejemplo de D. Bosco y Jesús de Nazaret.
RECUERDO DE LA VISITA DE D. BOSCO A BARCELONA 1886
También conmemoramos la figura de D. Bosco y el 200 aniversario de su nacimiento en varios encuentros:
En Sarriá 2007, D. Ramón Alberdi nos hablé de la visita de D. Bosco a Barcelona y visitamos la casa donde durmió, can Prats, Sarriá e instalaciones de la EUSS.
En 2014 Rocafort, a través de videoconferencia el P. Inspector Cristóbal López nos puso al día de la remodelación de las inspectorías salesianas en España.
Y en Bilbao un salesiano nos informó de la investigación bibliográfica sobre la vida de D. Bosco.
CÓMO ES NUESTRO MUNDO
Los humanos siempre hemos intentado construir una imagen mental del mundo en que vivimos, de acuerdo a los conocimientos de cada época. T
Todas las civilizaciones antiguas han expresado esas ideas sobre cómo era su mundo por medio de modelos, cosmologías y los orígenes del mundo por medio de los mitos…
Para La cosmología Sumeria el mundo estaba dividido en tres niveles:
- Arriba el cielo, el lugar donde habitaban los dioses…
- En medio, la tierra plana donde viven los humanos…
- Debajo de la tierra, del suelo, el inframundo, donde se enterraba y vivían los muertos…
Este esquema era parecido al de Egipto y lo siguió la cosmología hebrea que luego fue heredada por el Cristianismo e Islam.
Hay muchos pasajes de la Biblia que utilizan esa cosmología judía. Por ejemplo:
- El Diluvio universal, cuyas aguas salen de las compuertas que hay en la cúpula del cielo, sede de Dios…
- La torre de Babel que fue construida para llegar hasta el cielo…
- El relato de la batalla en que Josué pide que se pare el sol.
El Nuevo testamento, escrito en el siglo I también utiliza esa cosmología de tres pisos:
- Jesús es ascendido al cielo…
- El credo y la liturgia cristiana también utilizan las imágenes de la cosmología antigua para expresar las creencias cristianas, con verbos de movimiento: bajó del cielo, se encarnó, descendió a los infiernos y subió al cielo…
Aristóteles descubrió que la Tierra es redonda y expuso su cosmología, perfeccionada por Ptolomeo, con los planetas y el Sol girando alrededor de la Tierra
COSMOLOGIA DE COPERNICO, DE GALILEO Y DE NEWTON
A partir del siglo XVI la Cosmología de Copérnico cambia la de Ptolomeo en que todos los planetas giran alrededor del Sol en un universo pequeño con las estrellas fijas de fondo.
Newton explicó el funcionamiento del sistema solar con su ley de gravitación…
A principios del siglo XX se pensaba que el universo se reducía a nuestra galaxia.
Hoy la imagen popular del universo es prácticamente la misma de entonces. Aunque se hayan aprendido nociones de astronomía en la escuela, se sigue pensando espontáneamente en un universo tal como lo vemos en una noche estrellada, con las estrellas clavadas en el Firmamento, un Universo estático, inmóvil y la Tierra es el centro, el punto de referencia.
El Sol que es el que se mueve en el cielo. El Lenguaje lo refleja: El sol sale a las 6, y se pone a las 8 de la tarde. Eso se llama Geocentrismo.
Se sigue creyendo que la humanidad es la dueña de la naturaleza, la cual está a su servicio.
Que estamos solos. Que el Universo ha sido hecho para nosotros. A esta manera de pensar le llaman Antropocentrismo
La concepción actual del universo comienza con la Teoría de la relatividad, la Mecánica cuántica y cuando se descubren las Galaxias y la Expansión del universo.
En los años 20 Hubble descubre las galaxias y que las galaxias se están alejando unas de otras. Pronto se vio que el alejamiento de las galaxias era debido a la expansión del universo. Un globo con manchas hinchándose puede ser una imagen de la expansión del universo.
Esa expansión es la característica fundamental del espacio en el que habitamos. Y es una de las grandes revoluciones del siglo XX.
El Universo se expande continuamente de forma acelerada y las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad. Ello está producido por el estiramiento del espacio que existe entre ellas.
En realidad, las galaxias no se desplazan por el Universo. Si se mueven dentro del Cúmulo de galaxias en que se encuentran es por las fuerzas gravitatorias. Cuando decimos que una galaxia se aleja de nosotros a velocidad x, lo que estamos diciendo, es que el espacio entre nosotros y ella se está abriendo, estirando a esa velocidad.
Si el universo se expande, volviendo para atrás la película, tenía que ser cada vez más pequeño hasta llegar a ser un punto.
El jesuita belga Lemaitre fue el primero que presentó esa teoría del Big Bang, la gran explosión.
TEORÍA DE LA INFLACIÓN DEL UNIVERSO
La Teoría del Big Bang no podía explicar cómo zonas del universo muy alejadas podían tener la misma temperatura, cerca del 0 absoluto -273ºC.
La uniformidad actual solo podía explicarse si el universo primitivo sufrió una tremenda expansión instantánea. Así surgió la teoría de la inflación del universo, según la cual en los primeros instantes del Big Bang el universo se expandió a una velocidad muy superior a la de la luz.
Para que nos hagamos una idea, es como si una moneda de 1 cm de diámetro de repente, en un tiempo infinitesimal, explotara hasta una distancia 1030 veces mayor, por lo que la velocidad de expansión tuvo que ser millones de veces mayor que la de la luz.
Sencillamente, imposible de imaginar.
En 2015 se comprobó que la teoría de la inflación es correcta y hoy es reconocida universalmente
Este apartado lo vamos a pasar de puntillas. Es lo más parecido a la literatura fantástica. Pero aunque no lo creáis sigue siendo ciencia, avanzada, futurista.
Las dos teorías del Big Bang y la Inflación no podían explicar cómo se produjo el Big Bang. Así los científicos se preguntaron ¿Qué había antes del Big Bang? La respuesta fue una teoría revolucionaria llamada la Teoría de cuerdas, perfeccionada después por la Teoría M. Sólo nos quedaremos con el título.
Suponed que las partículas más elementales del universo son como cuerdas o membranas infinitamente pequeñas que vibran y pueden ser percibidas como materia, energía, luz, gravedad. Para ello manejan un universo de once dimensiones.
Esta teoría explica el origen del universo mediante el concepto de Multiverso o Universos paralelos.
Esa idea aunque parezca descabellada no lo es, pues hay pruebas que obligan a admitir la existencia del multiverso si se quiere entender lo que vemos.
Hoy la teoría del multiverso, sorprendente y discutida, empieza a ser aceptada por muchos científicos. Incluso las iglesias cristianas y el Vaticano admiten su posibilidad.
Los físicos concluyeron que hubo tiempo antes del Big Bang e intentaron explicar cómo se originó el universo.
Esta idea partió del gran divulgador de la ciencia, el astrónomo Karl Sagán.
Nos imaginamos un calendario anual que representa los 13.700 millones de años pasados desde el Big Bang, donde en cada mes del año vamos colocando acontecimientos importantes, como:
- La formación de las estrellas y galaxias,
- La formación del sistema solar,
- La formación de la Tierra…, hasta llegar a nosotros.
Es muy intuitivo y clarificador, Sobre todo vernos en el calendario en el último segundo del 31 de diciembre. Un segundo representa unos 400 años.
MOMENTOS ANTES DEL BIG BANG
Os invito a verlo y escuchar la Música de Richard Strauss: Así habló Zaratrusta-Zoroastro de 1896, inspirado en el libro del mismo título de Nietzsche. Parte de la banda sonora fue utilizada por Stanley Kubrik para la película 2001 una Odisea en el Espacio.
PRIMERA REFLEXION
En el último minuto del año cósmico, hablamos del segundo 55, ha salido el tiempo axial de los años 800 a 200 a.C, la aparición de personajes clave como Buda, Confucio, Lao-Tse, Zoroastro, los profetas de Israel, Sócrates y los filósofos griegos, quienes enseñaron la compasión, la religión entendida como ética, la benevolencia universal. Influyeron en las religiones posteriores, como el cristianismo y en las sociedades hasta hoy.
Del recuerdo de los Encuentros destaco el Jesús real de la historia. De la investigación científica de los evangelios se saca el mensaje valioso de Jesús de Nazaret:
- Su entrega a la idea del Reino de Dios,
- Una nueva forma de vivir y de relacionarse los seres humanos,
- Su pasión por los pobres, enfermos, el alivio del sufrimiento, el amor universal.
Para mí es un referente. El cristianismo, movimiento de los seguidores de Jesús fue y es su continuidad en el tiempo, con luces y sombras que han oscurecido su mensaje, pero que sigue vivo como rescoldo que vale la pena que siga ardiendo, especialmente su mensaje de amor.
Vamos a ver ahora unos cuantos datos científicos sobre la verdadera realidad del universo que nos van a impresionar y hasta desconcertar.
– Organización del universo.
Para entender lo que sigue es preciso conocer por encima cómo está organizado nuestro universo, puesto que en nuestro universo hay dos tipos de estructuras: galaxias y cúmulos
- Las Galaxias están compuestas de estrellas con sus planetas. En el universo pueden haber 500.000 millones de galaxias, pero en el universo observable, mucho más pequeño, hay unos 125.000 millones de galaxias. Las galaxias tienen cientos de miles de millones de estrellas. En nuestra Vía Láctea hay unas 200.000 millones de estrellas
- Grupos, cúmulos y supercúmulos son agrupaciones de galaxias que se distinguen por el tamaño y numero de galaxias. Cuando un cúmulo es pequeño se llama grupo. La Vía Láctea está dentro del Grupo local formado por 40 galaxias. Nuestro grupo local forma parte del Super cúmulo de Virgo, una gigantesca agrupación de 100.000 galaxias.
– Distancias en el universo
Hablar de distancias entre galaxias, estrellas en un universo en expansión es complicado pues esas distancias están aumentando y variando continuamente.
Para calcular las distancias se usa el año luz (la distancia que recorre la luz en un año. Aproximadamente 9,46 billones de km)
Podemos imaginar ahora que hacemos un viaje por el universo a la velocidad de la luz.
La luz daría 7.5 vueltas a la Tierra en 1 segundo.
En la pantalla tenemos una tabla donde se nos muestra el tiempo que tardaríamos en llegar a un determinado planeta o astro si fuéramos a la velocidad de la luz, que es lo mismo que su distancia en Años Luz.
- LUNA 1s
- SOL 8 min
- SATURNO 1h
- PLUTÓN 5h y media
- ESTRELLA MAS CERCANA (ALFA CENTAURO) más de 4 años
- ESTRELLA ANTARES 550 años /
- Cruzar la Via Láctea 100.000 años
- GALAXIA ANDROMEDA 2.300.000 años
- CUMULO DE VIRGO 60 millones de años
- GALAXIAS MAS LEJANAS (el borde del universo visible) 13.700 millones de años.
Una noticia de estos días es que se está preparando un viaje espacial a la estrella Alfa Centauro, nuestra vecina más cercana, a 4.3 años luz. El Viaje está patrocinado por un multimillonario ruso y con el apoyo del famoso astrofísico profesor. J. Hawkings y el fundador de Facebook. Enviarán pequeños chips que podrían alcanzar velocidades 100 veces superiores a las de las naves actuales y el viaje duraría 20 años.
El Tamaño del Universo no se conoce exactamente. Se calcula que tiene 93.000 millones de años luz con un tiempo de formación del Universo de unos 13.700 millones de años.
¿Cómo puede tener el Universo 13.700 millones de años y además un tamaño de 93.000 millones de años luz? Esto significa que el Universo ha crecido más rápidamente que la velocidad de la luz, como confirma la teoría que hemos visto de la inflación.
El universo se expandió violentamente.
Jamás veremos todo el Universo y a medida que pasa el tiempo, menos posibilidades habrá de ello. El Universo se expande continuamente y las galaxias se alejan las unas de las otras, cada vez a mayor velocidad
Tal como se supone que es el universo visible, hoy es imposible conocerlo en realidad. Porque la luz que nos está llegando de estrellas y galaxias lejanas nos da la imagen de esos astros correspondiente a lo que fueron hace miles, millones de años, no la actual.
TAMAÑOS DE PLANETAS Y ESTRELLAS
Hoy se conocen los tamaños de planetas y estrellas. Veamos la pantalla
Velocidades de movimiento del Universo
La humanidad ha pasado casi todo el tiempo viviendo sobre una Tierra inmóvil en un universo fijo y también inmóvil. Pero Todo en el universo se mueve. Lo sabemos, pero vivimos como si todo fuera inmóvil. Conocemos las velocidades de esos movimientos que son de vértigo.
La velocidad de ROTACION de la Tierra sobre sí misma, a lo que llamamos día, es de 1609 km/h y su TRASLACION alrededor del Sol, 107.000 km/h.
La rotación del Sistema solar alrededor de la Galaxia se produce a 965.000 km/h o 268 km/s, Además hay otros movimientos en que participamos como el movimiento de la Galaxia Via Láctea hacia otras galaxias del Grupo local, como Andrómeda, debido a las fuerzas gravitatorias, (300 Km/s) y todo esto se mueve hacia el Cúmulo de Virgo a 600 Km/s,
y hay que contar además también la velocidad de expansión del universo que arrastra a las galaxias y estrellas a 77 km/s por cada 3 AL de separación , pues la velocidad de expansión del universo es proporcional a la distancia de las galaxias
En la pantalla se muestra una imagen que lo ilustra
En las estrellas compuestas de Hidrógeno, se están dando constantes reacciones termonucleares (bombas de Hidrógeno gigantes) que transforman el H en Helio y producen calor y luz a temperaturas elevadísimas.
La astrofísica clasifica las estrellas por su color, que corresponde a su temperatura.
Las rojas son las de temperatura superficial más baja (3000 ºC).
Le siguen las amarillas (nuestro sol entre ellas tiene una temperatura de 15 millones grados ºC en el centro y 5500 ºC en la superficie) y las azules las de temperatura más alta (30.000 ºC )
VIDA Y MUERTE DE LAS ESTRELLAS
Las estrellas tienen un ciclo de existencia que nos hace pensar en los seres vivos: nacimiento, evolución. Envejecimiento y transformación o muerte
Las estrellas transforman el H en Helio y éste en otros elementos más pesados (Carbono, Nitrógeno, Oxígeno,Hierro, etc. Son los elementos que forman nuestro cuerpo y toda la Tierra) hasta que se agota el Hidrogeno en un tiempo de miles de millones de años.
El sol tiene un ciclo de 10.000 millones de años, ahora está en la mitad del ciclo.
El destino final de una estrella depende de su masa.
Una Estrella con poca masa, como el Sol se hincha y se transforma en una estrella gigante roja y posteriormente se enfría hasta transformarse en una enana blanca. Y en ese proceso destruye a los planetas cercanos, como la Tierra.
Las estrellas masivas se transforman en estrellas supernovas con una enorme cantidad de luz. Tras la explosión se forma una estrella de neutrones y una enorme densidad.
Si la estrella es supermasiva se puede transformar en un agujero negro
SEGUNDA REFLEXION
Recordando lo que hemos visto de la inmensidad del universo me viene a la mente la infinita pequeñez de nuestro planeta.
Somos menos que un átomo en un inmenso océano.
Visto desde fuera, desde la galaxia, ni existimos. Es más, creo que si alguna civilización avanzada nos ha observado alguna vez, habrá sacado la conclusión de que en la Tierra no hay vida inteligente.
Además, la perspectiva de ver los últimos 4 siglos concentrados en 1 segundo, nos hace sentir microscópicos.
Pero constatar que los que estamos aquí reunidos hemos nacido hace unos 18 centésimas de segundo del año cósmico de promedio, me hace pensar en lo efímero, la nada de nuestras vidas.
¿Dónde queda nuestro orgullo, superioridad, prepotencia como seres humanos? De esa visión se cae redondo el geocentrismo, el antropocentrismo.
Ni somos el centro del universo, ni el universo ha sido hecho para nosotros. No somos por origen diferentes ni superiores a los demás seres vivos.
Somos una rama de los primates, somos los últimos en aparecer en este planeta. Vistos desde fuera son ridículas, tribales, todas las divisiones artificiales en la Tierra de fronteras, estados, las invasiones, luchas, guerras, racismo, machismo, desigualdad…y surge espontánea la poderosa idea de la universalidad, la unidad de todo.
Pero, a pesar de toda la pequeñez de Liliputienses, somos únicos e irrepetibles. Como humanos hemos hechos cosas maravillosas y horribles.
Y nuestro planeta Tierra, la madre tierra, es el hogar donde hemos nacido, vivimos y morimos, un planeta que sufre y se deshace por nuestra causa.
Tengo que amar a la Tierra, la vida, la naturaleza. Somos tierra, no seres venidos de fuera. No podemos despreciar el cuerpo, la materia, la cual es energía.
Sólo cabe una postura posible ante esta situación de destrozo:
- El ecologismo,
- La defensa de la naturaleza,
- La militancia, unidos a organizaciones, ONGs o individualmente por la defensa de la igualdad,
- Los derechos de la vida, de todos los seres vivos, humanos, animales y plantas,
- La militancia contra la injusticia, la pobreza, el sufrimiento.
LA REALIDAD NO ES LO QUE PARECE / LA MATERIA ESTA VACIA
Aunque no lo creamos, la materia está vacía. Si cogemos una plancha de acero y la golpeamos tenemos la sensación de algo robusto, impenetrable, lleno de materia. Estamos equivocados. Parece una paradoja que lo que vemos y tocamos es inexistente.
En un átomo de Fe hay un núcleo y 26 electrones insignificantes que se extienden a mucha distancia del núcleo.
CAMP NOU
Imaginad el campo del Barça. En el centro del campo, ponemos un guisante, sería el núcleo, la corteza de electrones sería el camp Nou entero.
El átomo es un espacio vacío.
EL REALISMO INGENUO Y LA NEUROCIENCIA
La posición intuitiva del sentido común nos dice que las cosas existen fuera de nosotros, independientemente de nosotros, y son exactamente como las vemos y pensamos.
A esa manera de pensar natural, que usamos en la vida diaria, se le llama realismo ingenuo.
Sin embargo las cosas suceden de otra manera sorprendentemente diferente como muestran los experimentos de la Neurociencia y que vamos a ver ahora muy resumidamente.
Las investigaciones de la Neurociencia sobre el cerebro.
La investigación sobre el cerebro humano ha cambiado completamente nuestros conocimientos sobre él, y esto solo es el comienzo. Veamos algunos ejemplos a vuelapluma.
El cerebro se comporta como un todo unificado. La conducta humana se origina en el cerebro. Nuestro cerebro es el resultado de la evolución del cerebro de animales más primitivos, y tiene estructuras comunes con todos los demás animales.
En los 60 se popularizó la teoría del cerebro triuno, de que los humanos y mamíferos superiores tenemos 3 cerebros en uno, que son El cerebro reptil, el límbico y la corteza cerebral o neocortex.
Los mamíferos inferiores y aves, tienen solo los cerebros límbico y reptil. Todos los demás vertebrados (peces, anfibios, reptiles) tienen solo el cerebro reptil.
1. El tronco encefálico (CEREBRO REPTILIANO) fue el primero en aparecer en peces, anfibios y reptiles. Regula todo lo relacionado con la supervivencia y es la sede del inconsciente.
2. El sistema límbico participa en las emociones. Aquí se desarrollan funciones afectivas, como la de cuidar de las crías. Facilita el afecto que los mamíferos necesitan para vivir.
3. La corteza cerebral regula emociones basadas en la percepción e interpretación del mundo exterior, p.e. sentimientos de amor hacia un individuo concreto.
Los humanos tenemos un cerebro más especializado como es la región frontal. Además de sentimientos, maneja los procesos intelectuales superiores…
EL CEREBRO NO PUEDE ALCANZAR EL PRESENTE
Aunque no lo parezca, el presente es inalcanzable para el cerebro porque el tiempo de nuestras percepciones está retrasado medio segundo respecto al tiempo real.
Dicho de otra manera, si un suceso ocurrido dura menos de medio segundo el consciente humano lo ignora, porque el proceso de la percepción y la interpretación por el cerebro necesita tiempo, por eso el presente, o lo que está pasando en este preciso instante no existe para nuestra conciencia.
EL CEREBRO CREA EN PARTE LA REALIDAD
El cerebro crea en parte la realidad. Siempre hemos pensado que percibimos la realidad como si fuera una cámara fotográfica, pero no es así.
El cerebro no es un simple receptor de información sino que participa activamente en el proceso de percepción.
Todo lo que vemos, oímos, tocamos es una creación cerebral a partir de los datos que le llegan de los sentidos. Solo conocemos los contenidos de nuestra conciencia, pensamientos, sensaciones, sentimientos que aparecen en la mente pero no las cosas en sí, como ya dijo el maestro Kant.
Todo lo que conocemos son esas imágenes mentales. Esta explicación es defendida por la teoría psico- filosófica del constructivismo, cuyo autor principal fue Piaget y casi coincide con la neurociencia.
Por ejemplo, nuestra percepción de la distancia y el relieve. La imagen del exterior que genera la luz en la retina es una imagen de dos dimensiones. El cerebro genera una imagen 3D a partir de los datos de los dos ojos y una estimación de la distancia. Esto parece claro en las ilusiones ópticas como por ejemplo el cubo de Necker.
Lo que hay en la figura es un conjunto de líneas rectas, 4 figuras planas, Pero el cerebro pone la profundidad y vemos un cubo en 3 dimensiones.
Observad ahora en la pantalla otros ejemplos de ilusiones ópticas y empezad a dudar de vuestros ojos.
ILUSIONES OPTICAS (CÍRCULOS MÁS BLANCOS/ CLIC ¿SON IGUALES LOS DOS CIRCULOS?)
MAS ILUSIONES OPTICAS
QUE ES EL COLOR
La luz, los colores de la naturaleza y la pintura, los sonidos, la música nos maravillan .
Nos encanta verlos y escucharlo, pero en realidad no existen ahí fuera. Solo hay ondas electromagnéticas, oscilaciones de la presión del aire, ni existe el calor ni frío, sino sólo moléculas en movimiento con mayor o menor energía que son interpretadas por el cerebro. Existe una realidad exterior pero no podemos conocerla como es.
LA MEMORIA SEGÚN LA NEUROCIENCIA
Hoy tenemos un mejor conocimiento de los procesos de la memoria.
La memoria no está localizada en una sola zona del cerebro pues hay varias regiones interconectadas entre sí que tienen relación con las distintas clases de memoria y las emociones. Concretamente, zonas de la corteza cerebral, del sistema límbico de las emociones y del tronco cerebral donde se sitúa el cerebro reptil.
Un recuerdo asociado a una emoción se recuerda de manera más duradera.
La amígdala y el hipocampo son zonas del sistema límbico emocional que tienen un papel importante en la memoria y la generación de emociones como el miedo.
El hipocampo proporciona información sobre el contexto (no es lo mismo ver una víbora en el zoo que en un camino), nos permite la memoria espacial, que usan los animales para encontrar los alimentos escondidos y los depredadores.
EL CEREBRO PUEDE INVENTAR RECUERDOS QUE NUNCA EXISTIERON EN REALIDAD
El cerebro puede inventar recuerdos que nunca existieron en realidad.
Un hecho imaginado puede dejar la misma marca en la memoria que un hecho realmente ocurrido. Pasado un tiempo nos es difícil distinguir si un suceso ha sido imaginado o vivido.
Los jueces saben muy bien el poco valor del testimonio de los testigos de un suceso. Nunca coinciden al 100 % porque un 10 % al menos es inventado por el cerebro.
EL inconsciente decide, no somos nosotros
Muchos experimentos de laboratorio han demostrado que las decisiones se toman a nivel inconsciente. Y luego se trasladan a la conciencia
La Función del cerebro es garantizar la supervivencia del organismo por procesos inconscientes, protegiéndole de las amenazas exteriores Por eso, en situaciones de emergencia, el organismo responde inconscientemente para evitar los posibles peligros.
Nos gusta creer que tomamos decisiones, pero los experimentos demuestran que el inconsciente las ha tomado primero.
Antes la libertad o el libre albedrío era una cuestión filosófica. Elegimos lo que deseamos hacer o no hacer. Pero hoy eso ya no está tan claro
Los neuro científicos más radicales concluyen que la libertad es una ficción cerebral. Esto obligaría a revisar el concepto de libre albedrío y el de responsabilidad de nuestros actos con las enormes repercusiones sociales, penales, ideológicas y religiosas que eso supondría en el futuro.
Pero no nos alarmemos. Todo está en estudio y es discutible. En ciencia todo se tiene que profundizar. Pero los filósofos ya han aceptado que habrá que revisar el concepto de libre albedrío.
NEUROCIENCIA
Además de admirar la Neurociencia actual por sus avances, tengo la sensación de que no conocemos casi nada de los que somos, de nuestro cerebro.
Se han derrumbado muchas creencias sobre lo que soy. Creía que la realidad era lo que percibo con mis sentidos, como la grabación de una cámara de video. Pero la materia está vacía, los sentidos me engañan, mi cerebro a veces inventa la realidad y el recuerdo se confunde con los sueños.
Se dice habitualmente que no existe ni el pasado ni el futuro, solo el presente. Sin embargo nuestro cerebro no es capaz de captar el presente. Entonces, ¿qué queda del tiempo?
Hoy tengo mis dudas sobre quien decide todo lo que hago, mi yo consciente o mi inconsciente, si soy completamente libre, hasta que mejores estudios lo aclaren.
Tengo muchos prejuicios sobre las personas; para mí son lo que yo creo que son. Y no debe ser así. No puedo juzgar a nadie por lo que veo, lo que me parece. Creo que el Constructivismo es una gran aproximación a la percepción de la realidad.
Un conocimiento más profundo de cómo conocemos la realidad me ha reafirmado en la subjetividad, la relatividad de las opiniones y lo que cada uno entiende por su verdad
POR QUÉ NO QUEREMOS CAMBIAR DE OPINIÓN
Los humanos odian cambiar de opinión una vez han tomado una decisión porque eso equivale a dejar de ser quien soy. El cerebro detesta cambiar sus costumbres porque se juega la supervivencia. Una vez ha hecho un cambio, el cerebro puede impedir que ocurran otros cambios. La mayoría de personas se resisten a cambiar de opinión hasta que un número determinado de quienes las rodean han modificado también las suyas.
Una idea clave para entender cómo se pueden tener creencias falsas (p.e. el sol gira alrededor de la Tierra) es que al cerebro no le preocupa la verdad, no le importa vivir en un error, sino garantizar la supervivencia del individuo. De hecho la humanidad ha vivido la mayor parte de su historia creyendo ciertas muchas cosas que se han demostrado que estaban equivocadas.
Aún así, se puede cambiar de opiniones y creencias por un proceso gradual de sustitución por otras opiniones.
Si tengo curiosidad, ganas de conocer más a fondo la realidad. Si inicio primero un proceso de búsqueda de información. Pero antes se necesita un contraste, un choque producido por el encuentro con alguien especial, un acontecimiento que me presente ideas distintas, contrarias a lo que creo y pienso, ideas que sean razonables y más fundadas que las mías..
La experiencia de cada día y el recuerdo nos dice que somos un yo dueños de nuestra vida.
Todos tenemos la impresión de que dentro de nosotros se esconde la persona que llamamos “yo” y que toma todas las decisiones. Es como una especie de hombrecito/mujercita que controla todas las funciones cerebrales en una pantalla de la cual somos espectadores.
Hay neurocientíficos que opinan que no hay ninguna prueba de la existencia de algo permanente en nosotros mismos. Todo lo que nos rodea y todo lo que somos, biológicamente hablando, es efímero y perecedero. Recordad que el cuerpo renueva todas sus células cada 7 años y los átomos del cuerpo se renuevan cada año.
El mundo fuera de nosotros siempre es un mundo interpretado. Cada sujeto accede a su propia realidad y más allá es imposible conocer nada.
La existencia de un yo es otro de los temas discutidos.
Una parte de los neurocientíficos concluyen que el yo es fruto de la actividad cerebral. No existe ningún lugar en el cerebro en el que pueda localizarse.
El cerebro crea el yo consciente, aunque aún no sepamos cómo, y a partir de la actividad neuronal se pasa a un concepto tan abstracto como ese del yo.
En los enfermos con cerebro escindido, es decir, con los dos hemisferios cerebrales separados, se demuestra que tienen dos yos distintos, ya que aparecen dos personas distintas con gustos y aficiones diversas y a veces contradictorias.
En estos pacientes puede ocurrir que una mano abra un cajón y la otra intente cerrarlo.
Y un paciente que responde con el hemisferio izquierdo creer en Dios y con el hemisferio derecho ser ateo.
Hay casos clínicos que muestran que existen muchas regiones cerebrales que juegan un papel en la creación y mantenimiento del yo, pero no existe ningún centro en donde se reúna todo físicamente.
LA CONCIENCIA, EL PROBLEMA DIFÍCIL
Respecto a la conciencia nos encontramos con lo que los neurocientíficos y filósofos de la mente llaman el problema difícil de la neurociencia, a saber, cómo se pasa de la actividad neuronal a las impresiones subjetivas,
El paso de lo objetivo a lo subjetivo. Demasiado complejo para tratarlo aquí más a fondo.
Sobre la conciencia se han elaborado muchas teorías. Enumero las 4 principales
1. El Dualismo afirma que existen simultáneamente dos substancias completamente diferentes: Mente-cuerpo (esa es la posición de Descartes), la clásica de las religiones: alma-espíritu y cuerpo, actualmente: mente-cerebro.
2. Para muchos neurocientíficos la consciencia es una construcción cerebral. Debe ser una función de muchos sistemas que interactúan, incluyendo áreas sensitivas, memoria, emociones, atención. Sin la corteza cerebral no es posible la conciencia.
3. Emergentismo: Los procesos mentales están causados por procesos cerebrales pero no se reducen a estos. Dicho de otra manera, la suma de las partes es mayor que cada componente. Somos materia, pero en nosotros ha surgido una forma de ser real que trasciende la materia.
4. Neurología cuántica: La conciencia se relaciona y explica con la Física cuántica
A pesar de todas las teorías existentes aún no se ha conseguido saber qué es, como se forma la conciencia.
LA NEUROCIENCIA Y LOS ANIMALES, LENGUAJE, CONCIENCIA, EMOCIONES
¿TIENEN LOS ANIMALES LENGUAJE, POSEEN INTELIGENCIA, EMOCIONES, CONCIENCIA…?
Siempre hemos pensado que el lenguaje, inteligencia, emociones eran características exclusivas de los humanos, pero eso también ha cambiado.
Experiencias de neurocientíficos demuestran que las ballenas, con sus sonidos, generan un lenguaje con sintaxis: fonemas, palabras, frases, conversación.
Los chimpancés cuando son enseñados a comunicarse con lenguaje de signos, hablan entre ellos de sus estados de ánimo, muestran simpatía, dicen “gracias, contenta, abrazos, te quiero”. Mienten y hacen poesías.
La neurociencia afirma que los animales piensan y tienen representaciones objetivas, forman conceptos.
Algunos animales distinguen entre distintas cantidades. Los elefantes realizan cálculos matemáticos simples y los monos Rhesus pueden contar. Las hormigas usan valores cuantitativos y saben transmitir esa información.
Los cuervos, sepias, pulpos tienen habilidades cognitivas de alto nivel en discriminación de objetos, memoria y atención.
La solución de problemas indica que chimpancés y cuervos tienen razonamiento abstracto
El baile de las abejas comunicando presencia de comida, flores es señal de inteligencia.
¿Tienen conciencia los animales?
Hay evidencias que dicen que no somos los humanos los únicos que tenemos conciencia. Si reconocerse en un espejo es señal de autoconciencia, son conscientes: las ballenas, delfines, elefantes, chimpancés,
La declaración de científicos de Cambridge de 2012 sobre la conciencia afirma que la mayoría de animales no humanos tiene conciencia
Humanos y animales tenemos las mismas estructuras neurológicas, con diferencias cualitativas, por eso los animales también sienten emociones. Ejemplos:
Gatos y Perros lloran la muerte de bebés, de amigos, de amos humanos a los que siguen al cementerio y permanecen días al lado de la tumba
Los animales sienten emociones, gozan, y padecen. Hay muchos ejemplos que se pueden encontrar en videos youtube:
El pingüino que recorre cada año 8000 km, hasta Brasil para encontrarse con el humano que le salvó la vida.
La Tigresa que fue criada desde bebé en una familia humana y luego llevada a un zoo, muestra gran alegría cuando recibe la visita de su antigua dueña.
Estudios científicos demuestran que muchos animales perciben la muerte de otros y hacen rituales de duelo.
SOBRE LOS ANIMALES
La neurociencia, junto con las experiencias personales de dolor, el contacto con personas, sus mascotas, videos vistos, etc. me han hecho reflexionar y cambiar.
Todo ello me ha vuelto muy sensible al sufrimiento. Respecto a los animales he tenido un cambio total de visión. No somos distintos de los animales, especialmente de los más cercanos a nosotros como son los mamíferos.
Ellos son iguales y aún mejores que muchos de nosotros. No acepto que seamos superiores ¿en qué? Puede que seamos superiores en tecnología, inteligencia, lenguaje, y en maldad. Basta encender la TV para comprobarlo.
No somos los dueños del mundo, reyes de la creación, con derecho a utilizar a todos los seres vivos a nuestro servicio. Aprecio los sentimientos que muestran los animales. He aprendido a tener mucho respeto hacia ellos.
DE LA CERTEZA A LA PROVISIONALIDAD
La ciencia ha conseguido descubrir muchas cosas en diversos campos porque busca explicar de forma rigurosa como es y cómo funciona el mundo. Para ello la ciencia usa el método científico
Las conclusiones de la ciencia son necesariamente provisionales porque siempre pueden cambiarse. Bastaría un solo caso en que fallara una teoría, por ejemplo la Relatividad, para que fuera rechazada y sustituida por otra explicación mejor.
Si en el siglo XIX se tenía la certeza de haber llegado a explicaciones definitivas de los fenómenos naturales, hoy, después de Einstein, la Teoría cuántica y las nuevas concepciones de la ciencia (Popper, Khun), Filosofía del lenguaje (Wittgeinstein), teorema de Gödel, Teoría del caos, etc.…se sabe que el conocimiento humano tiene un límite. La certeza se sustituye por la probabilidad, la provisionalidad.
Pero aun así, la ciencia, con todas sus limitaciones y servidumbres al poder y al dinero, es el mejor medio que tenemos para progresar en el conocimiento, el cual será más verdadero que cualquier otro modelo no científico.
Me interesa destacar alguna característica de la época actual, llamada posmoderna, para completar lo dicho sobre la ciencia y los límites del conocimiento.
- Se ha roto con la etapa anterior, la modernidad, que creía en la razón y el progreso. Hoy es tiempo de desencanto. Se valora el pluralismo y la diversidad
- Se acepta la verdad más como perspectiva personal que como algo universal. El lenguaje crea la verdad.
- Es época de subjetivismo porque no tenemos acceso a la realidad tal como es, sino a lo que nos parece a nosotros.
- Los documentos escritos en el pasado no pueden decir lo que pasó en realidad, solo cuentan la interpretación de los autores.
- La ciencia tiene límites para ofrecer conocimiento válido universalmente.
- Vivir el presente. El pasado y futuro pierden importancia.
En la actualidad los científicos indeterministas de la Mecánica cuántica han reafirmado su posición debido al ambiente posmoderno de la sociedad.
Y una pregunta ¿A quién creéis que representa el grito de Homer Simpson?
LA CIENCIA MODERNA EN LA POSMODERNIDAD
La ciencia moderna ha provocado en mí un cambio profundo en la manera de entender este mundo. Por primera vez en la historia empezamos a conocer cómo es nuestro universo. Debo superar el realismo ingenuo que siempre he tenido e intentar ser más crítico, imitando a la forma de buscar soluciones y explicaciones como hace la ciencia. No aceptar ningún dogmatismo de verdades definitivas sino la actitud más humilde de las verdades provisionales para el ahora, con respeto de las opiniones de los demás.
Acepto el misterio del universo que tal vez nunca se podrá acabar de conocer, cuantas más cosas conozco del universo y de la ciencia más queda por conocer, y acabo pensando como Sócrates, «Solo sé que no sé nada”.
La posmodernidad, nuestra época, es una mezcla de muchos valores, positivos y negativos, bien conocidos, creencias variadas, desencanto, pisar tierra, y la gran virtud de hacernos bajar los humos de creer que podíamos conocerlo todo perfectamente, la realidad, el pasado. Y no es así. Estamos limitados por la misma naturaleza.
¿HAY ALGUIEN AHÍ…? ¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO…?
En el siglo XX pensábamos que estamos solos en el universo. En los años 90 empezaron a descubrirse planetas con características semejantes a la Tierra que tenían la posibilidad de albergar vida.
Sólo en nuestra Galaxia podría haber 100.000 millones de planetas, de los cuales 17000 millones podrían ser rocosos como la Tierra, contener agua y ser adecuados para albergar organismos vivos. El planeta más cercano a la Tierra se halla a 12 Años luz.
En los años 60 calcularon que podía haber unas 5000 civilizaciones inteligentes en todo el universo. La probabilidad de que haya vida y seres inteligentes es alta. Pero ¿Es posible que nos podamos comunicar con otros seres que habiten en un planeta lejano?
En una galaxia una vida humana no es bastante para conversar con una civilización extraterrestre dado el tiempo enorme que necesitan las señales luminosas y electromagnéticas para ir y volver.
Por ello la imposibilidad de rebasar la velocidad de la luz nos da una idea de lo utópico que significa viajar por el universo o contactar con otros habitantes. El futuro lo dirá.
EL FUTURO DE LA HUMANIDAD, LA TIERRA Y EL UNIVERSO
En este apartado he descartado las fabulaciones fantásticas que abundan en internet. Sólo he recogido puntos de vista científicos.
Hay una realidad ya presente que es el cambio climático, el cual puede llegar a ser dramático si no lo frenamos. Con las Consecuencias ya conocidas. Debido al deshielo de los casquetes polares el nivel del mar va a aumentar anegando muchas ciudades costeras. Tornados, olas de calor severas, sequías, enfermedades, guerras por el control de los recursos naturales, inestabilidad financiera, destrucción de ecosistemas…
¿Qué le va a pasar a la especie humana? Hay dos visiones contrapuestas: La pesimista que prevé grandes problemas a corto plazo. Para el año 2100 la Tierra será inhabitable por el calor y la humedad irresistible. Habrá hambrunas por la superpoblación, destrucción de la capa de ozono.
El profesor Hawking hace tiempo viene aconsejando que la humanidad debe emigrar a otro planeta porque en menos de 200 años la Tierra será inhabitable. Según él hay serios motivos para pensar en la extinción de la especie humana.
¿Cómo? Hay varias posibles causas: la agresividad humana. Los extraterrestres: si nos visitaran civilizaciones alienígenas es muy probable que actuarían con nosotros no como el entrañable ETE, sino como actuaron los europeos con los indios americanos, o sea, exterminándonos.
Las máquinas inteligentes podrían rebelarse contra los humanos y exterminarlos,
Pero las causas más probables de la futura extinción de nuestra especie serán la caída de un meteorito como el que aniquiló a los dinosaurios o una guerra nuclear por la proliferación de armas nucleares incontroladas …
La visión optimista confía en la exploración espacial. Hablan de la evolución humana: vamos hacia el homo tecnológicus, la aparición de una nueva especie poshumana, asociada a los robots y ella misma transformada por la tecnología en hombres y mujeres Cyborg, con chips, órganos artificiales.
Dicen los científicos que en 2045 el hombre sabrá curar todas las enfermedades. Seremos inmortales.
Por suerte o por desgracia no veremos todo eso, pero es el futuro de nuestros hijos, nietos y todos sus descendientes. De ninguna manera podemos desentendernos.
A largo, larguísimo plazo el panorama es completamente distinto, por aterrador… Aunque las generaciones humanas no puedan percibir los cambios producidos en la tierra y el universo, (de ahí viene la falsa impresión de inmovilismo eterno), estos cambios son inexorables por la propia evolución del universo, las estrellas y planetas…
Por curiosidad, para ver como acaba la película y para completar el cuadro de la evolución de un universo en expansión que hemos visto, os presento un apunte del futuro
FUTURO | |
Año 2100 | El nivel del mar habrá subido 7 m e inundará todas las costas: ciudades como Barcelona, Roma, Marsella, París, Londres, New York en parte desaparecerán |
Año 50.000 | Nueva edad de hielo |
50 millones años | Desaparecerá el Mediterráneo. |
250 millones | Supercontinente Novopangea con todos los continentes unidos en uno. |
600 millones | Desaparecen el 99% de las especies |
1500 millones | Aumenta radiación solar. Temperatura de la Tierra: 47 ºC |
1600 millones | Evaporación de los océanos. |
3500 millones | La Tierra será como Venus hoy. Extinción de la vida. Los últimos serán los microbios |
4000 millones | Galaxia Andrómeda impactará contra la Via Láctea |
5400 millones | El Sol agota el H. Comienza a expandirse para llegar a gigante roja |
5500 millones
7900 millones |
El sol se transforma en gigante roja. Tamaño 255 veces el actual.
Tierra absorbida y destruida por el sol |
8000 millones | Sol se transforma en estrella enana blanca |
100.000 millones | Todas las estrellas agotan el H. Todas las galaxias dejan de ser visibles por la expansión del universo |
3×1043 años
1010×76 |
En el universo solo habrá agujeros negros
Las fluctuaciones cuánticas generan otro nuevo Big bang |
CONSIDERACIONES FINALES /
EL FUTURO
Viendo la larga historia del universo, la maravilla de la vida y lo efímera que es en ella toda la historia de la humanidad y aún más la parte infinitesimal de mi existencia, viendo que todo se mueve, evoluciona y acaba, aunque aparentemente parezca eterno e inmóvil, acepto mi pequeñez y la finitud de mi vida como parte de la evolución del universo.
Sabemos por la ciencia biológica cómo fue nuestro origen. No hubo ninguna condena a muerte causada por la culpa de los primeros humanos, porque la muerte es el final natural de cada ser vivo, de cada especie, de la vida en la Tierra, de los planetas y estrellas y el incierto final del universo, pues de él podría nacer un nuevo comienzo.
Detrás de esa certeza hay una esperanza, que cada uno sabrá traducir, ya sea desde la fe en otra vida o desde una aceptación natural de la evolución del cosmos, donde todo es energía y la materia es energía colapsada. Y al desaparecer volvemos a la Tierra y nuestra energía al cosmos. Creo que mi vida humana tiene sentido si vivo intensamente cada momento que me quede, con los más cercanos, familia y amigos, en medio de la sociedad, ayudando a la gente, queriendo, luchando para que todo esto cambie, hasta el último día.
EL MISTERIO DE DIOS Y LA CIENCIA
Al principio aludí al misterio del universo y en el fondo al de Dios. La ciencia ni lo rechaza ni cuenta con él, porque su misión es buscar la explicación natural de todo lo que ocurre en el universo sin acudir a intervenciones sobrenaturales.
Ante un Dios misterio, el silencio del universo de Saramago, que no se manifiesta, que calla, hoy son posibles dos lecturas del misterio y origen del universo: una naturalista, sin necesidad de Dios porque el universo es autosuficiente. La segunda postura es la del creyente actual: Dios puede ser el fundamento del ser, del Big Bang e incluso del multiverso, desde dentro, llenándolo todo.
El misterio de Dios es inaccesible al hombre, es la trascendencia. Sólo se puede hablar de él con imágenes, metáforas.
En cada época los humanos han pensado a Dios con diversas imágenes, según cual fuera su conocimiento del universo. Imágenes como:
- Los dioses antropomórficos…
- El Dios Yahvé, al principio celoso, cruel y después con los profetas, misericordioso…
- El Dios padre celestial bueno de Jesús…
- El Dios que gobierna el mundo…
- El Dios Providencia, pero que permite el mal…
En la modernidad:
- El fundamento del ser…
- El sentido de la vida y del mundo…
- La fuente del amor…
Sin embargo, desde ayer hasta hoy Dios es:
- El inefable…
- El que nada se puede decir ni siquiera pensar…
- La conciencia…
- La energía….
Toda las concepciones son metáforas, imágenes, sólo imágenes. Dios tiene que ser diferente…
….el Misterio.
Tal vez, la única forma de acercarse al Misterio sea la contemplación desde el silencio y el misticismo. El filósofo del lenguaje Wittgenstein escribió:
«No tratemos de hablar de lo que no es expresable por el lenguaje».
A esto se acercan a las conclusiones de la neurociencia que no hemos tocado.
Gracias a la cosmología moderna podríamos decir que el universo es como un libro en que se revela el Dios inefable. Los libros sagrados de las religiones serían solo palabras humanas de la experiencia sobre Dios.
Con esta presentación hemos visto pasar ante nuestros ojos muchas imágenes, y datos sorprendentes, inesperados y muchas pistas y sugerencias para la reflexión.
La pantalla totalmente blanca es una metáfora que recuerda el final inquietante de la película de Kubrik «2001 una odisea en el espacio». Puede significar lo que cada uno quiera:
- El universo lleno de energía…
- Fotones de luz…
- El comienzo de otro ciclo del Big bang donde surgirá otra vez la vida…
- La fusión con el misterio de la energía del universo y de Dios…
- El cielo…
- Otro universo del multiverso…
- O tal vez simplemente la nada o el vacío cuántico…
Este ha sido el resumen de algunas de mis conclusiones y reflexiones. Luego espero las vuestras.
Espero no haberos cansado pero necesitábamos tiempo para asimilar todo esto.… Gracias por vuestra atención.
ALBUM DE FOTOS Y MEMORIAL DE LOS ENCUENTROS
Al pulsar cada uno de los enunciados, coloreados de azul, se abrirá un mosaico de fotografías que, ordenadas temporalmente mediante un programa específico de Google, suscitaran a quien las visualice, el recuerdo de las jornadas vividas en cada uno de los Encuentros habidos.
El visionado ofrece una ordenación de los actos celebrados en el lugar de acogida, el punto central de la jornada, la excursión o la visita al centro de interés, la comida y, todo ello, salpicado con las fotografías, personales o de grupo, que en su momento llegaron a esta redacción.
- (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COL·LEGI SAN DOMÈNECH SAVIO
- (2007) III ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
- (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
- (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
- (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
- (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. SAN BERNARDO.
- (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGIS ANT JOAN BOSCO.
- (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI DE PADUA.
- (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
- (2015) XI ENCUENTRO. BILBAO. SALESIANOS DEUSTO.
- (2016)XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2017)XIII ENCUENTRO BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
- (2018)XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP..
- (2019)XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA.
HOMENAJE A NUESTROS DIFUNTOS
(2016)XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de la jornada
Per diferents motius de la vida m’ha tocat donar a conèixer i acomiadar-me de persones estimades a les qui, amb una glossa escrita, he pretés que el seu record perdurés.
La temàtica central del contingut necrològic dels meus escrits segueix una vertebració invariable, tot i que la seva forma s’expandeix en una ventall variat d’expressions i afectes segons les circumstàncies del context i de la situació de la persona benvolguda, així com també de la relació mantinguda amb cadascuna de les qui, havent finalitzat el seu pas per aquest món, comencen amb un nou naixement -sigui metafòricament o real- una nova vivència ignota i misteriosa.
Per aquí passaran familiars propers -com la meva mare i altres que la vida ens ha amarat, amics íntims, professors de diverses matèries estudiades, companys/es de treball, alumnes i antics/gues alumnes, així com també persones que, durant set anys – mentrestant vaig exercir el càrrec de secretari general de l’ETPC –Escola del Clot / Jesuïtes El Clot-, tingué l’oportunitat de comunicar internament -via everyone- els decessos de la comunitat educativa i/o dels cercles propers, nogensmenys estampats els seus recordatoris en la secció corresponent a la Revista Claver de l’ETPC durant els anys 2000-2007.
Toca, doncs, obrir la carpeta que, a través del meu ordinador personal, ha anat guardant el record de tantes i tantes persones que ja no hi són entre nosaltres, però que sí viuen en el record de la nostra memòria -no com un gran cementiri- sinó com un allau esplendorós d’un ser i estar entre nosaltres -en un record presencial- que també ens alerta de la nostra vulnerabilitat, però que a la vegada ens esperona a seguir caminant amb la força de les virtualitats que vàrem descobrir en tots/es ells/es durant la seva estada amb nosaltres.
Metodològicament, per tal de fer fàcil la lectura i trobar aquella persona estimada i recordada, plasmada en les planes d’aquest Web/Blog, dividiré les glosses amb diversos apartats com en són els següents:
- 1. ÒBITS DE FAMILIARS PROPERS
- 2. TRASPÀS DE BONES AMISTATS I DE GRANS COMPANYS DE TREBALL
- 3. SALESIANS I JESUÏTES DIFUNTS
- 4. DECESSOS D’ALUMNES I ANTIGUES/ANTICS ALUMNES
- 5. DEFUNCIONS DE PERSONES RELACIONADES AMB «L’ESCOLA DEL CLOT/JESUÏTES EL CLOT»
- 6. ALTRES GLOSSES NECROLÒGIQUES
Y es por todo esto que en la página web del WordPress de mi utilidad he ido escribiendo cuantas defunciones se han ido sucediendo. Y, evidentemente, sin llegar a recoger el recuerdo de todas las personas que en vida he conocido.
Sin embargo, basta pulsar el enunciado coloreado de azul para que se abra un Necrológico / Obituario donde descansan, a través de la memoria y del homenaje, aquellas las personas que han tenido conmigo una especial relación durante la vida humana que se nos ha concedido:
LA MUERTE PREMATURA ES UN NAUFRAGIO…,
…PERO A PARTIR DE LA VEJEZ, SE TRANSFORMA EN UNA GOZOSA LLEGADA A PUERTO
Por otra parte, dado que también a lo largo de los años he ido escribiendo sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad y, lo esencial con todo ello como resulta ser el sentido de la vida, incorporo aquí, también coloreado de azul para que quien quiera pulse el enunciado y pueda deleitarse en su lectura:
- DEL GOIG DE LA VIDA TERRENAL, A LA MORT MISTERIOSA
- NECROLÒGIQUES / OBITUARIS
- EL SENTIDO DE LA VIDA.
- DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN,
- EL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO.
- Alberto Serrano
- Ángel Maria Ciriza
- Aurelio Jiménez
- Fernando García
- Antonio Doménech
- Felipe Martínez
- Jesús Laborda
- José Gabriel Sola
- Silverio Laquidain
XII ENCUENTRO DE COMPAÑEROS INTRODUCCION. FINAL
XII ENCUENTRO DE COMPAÑEROS. MARTI CODOLAR, BARCELONA 18-19 MAYO 2016
D01 PRIMERA DIAPOSITIVA M. CODOLAR
0 INTRODUCCION
Buenas tardes a todas y a todos. Bienvenidos a este XII encuentro en Martí Codolar.
En 2005 comenzamos en este mismo lugar este ciclo de encuentros de compañeros que ha sido muy satisfactorio y lleno de experiencias; la más importante, que se ha consolidado una relación y amistad que viene de muy lejos, desde los tiempos de nuestra niñez y adolescencia.
Este año me ha tocado a mí el difícil papel de ofreceros un contenido que pretende ser útil, novedoso, complejo, pero interesante.
Con el título Tiempo, Espacio y memoria, pretendo asomarnos a los descubrimientos de la ciencia moderna para mostrar mis reacciones, mis conclusiones ante ellos, que estoy seguro compartiré con vosotros.
Voy a utilizar para ello dos medios de comunicación simultáneos: la palabra y la imagen a través de un powerpoint, las cuales se complementan para transmitir un mensaje lo más claro posible, a sabiendas de que se trata de conceptos científicos, pero tratados de manera sencilla, a modo de divulgación periodística. Espero contar con vuestra comprensión.
Quiero dedicar un recuerdo a los compañeros que no han podido venir por diversos motivos, enfermedades u obligaciones. Los que hemos venido, algunos con achaques y problemas diversos, nos deseamos mutuamente que lo disfrutemos.
D02 TIEMPO, ESPACIO Y MEMORIA
Mi nacimiento fue el 18 de abril de 1943. Mi 73 aniversario, el mismo día y mes de 2016. Hoy, un mes más tarde cumplo 73 años y 30 días; visto desde otro punto de vista más realista y original, cumplo 73 vueltas alrededor del Sol, más 30 vueltas de la Tierra sobre sí misma.
D03 CALENDARIO
La medición del tiempo fue iniciada por los antiguos egipcios, sumerios y babilonios con calendarios solares o lunares. El romano Julio César reformó el calendario y el papa Gregorio XIII el siglo XVI mandó hacer el calendario actual.
D04 SISTEMA SOLAR- GALAXIA
La medición del tiempo la seguimos haciendo en relación a los astros, el sol, el día y la noche. Esto es lo que marca el día, el año, la duración de nuestras vidas: el viaje con el planeta Tierra acompa-ñando al Sol alrededor de nuestra galaxia, la Vía Lác-tea, en un universo en expansión constante.
Ya veis de qué va el tema: vamos a tratar del tiempo, el espacio, el calendario, astros, el conocimiento del universo, las cosmologías, el año cósmico, algo de historia de la ciencia y su evolución, la ciencia vs sentido común, nosotros en el tiempo, la memoria, el cerebro…
Entre los compañeros hay muchas profesiones. Si hubiera algún cosmólogo o neuro científico nos podría ayudar a profundizar mucho más en estos temas tan complejos. El hecho de intentar hablar de ellos sin ser especialista, merece ya una sonrisa complaciente…Pido disculpas a quien encuentre todo esto ya sabido. Pero siempre es bueno refrescarlo.
D05 EL IMPACTO DE LA REVOLUCION CIENTIFICA
El título que he puesto “Tiempo, espacio, memoria “hace referencia a la ciencia moderna y a nosotros. Quiere ser una presentación de información, datos científicos reales, sacados de libros científicos y webs especializadas, con reflexiones y conclusiones sobre las consecuencias de haber cono-cido la revolución científica que se ha producido en campos tan importantes como la física, la cosmología, la neurociencia, la historia y el conocimiento.Conse-cuencias que influyen en cómo entender la realidad, el mundo, la vida, la sociedad, los valores, a mí mismo.
El solo conocer las teorías, los datos, sirven de muy poco si no llega a cambiar nuestros esquemas o mapas mentales. La acción sobre el mundo forma parte de todo conocimiento. El conocimiento nos lleva a la acción, al cambio, según la Psicología cognitiva.
Los modernos descubrimientos en la ciencia, junto con experiencias personales, a mí me han llevado a cambios de perspectiva, de actitudes ante el mundo, la vida.
En esta exposición me represento a mí mismo, pero también a otros compañeros que han pasado por procesos parecidos, a autores que han reflexionado sobre estos temas, y diría más, a cualquiera de vosotros, cuyas impresiones, opiniones y experiencias son muy valiosas, y espero que tengáis ocasión de manifestarlas en el coloquio posterior.
Las reflexiones que hago me sirven para mí mismo. Si a alguien le ayudan a tener otra visión más amplia, me daré por satisfecho. Lo cierto es que algunos compañeros han mostrado un gran interés en tratar este tema La palabra ciencia puede sonar a un tema árido, complicado, fuera de nuestro alcance y por tanto de poco interés. Pero si damos una oportunidad a la ciencia quedaremos fascinados y comprobaremos que no es nada aburrida.
D06 NOCHE ESTRELLADA
En la pasada semana santa descubrí una maravilla totalmente desconocida para los urbanitas de Barcelona. Contemplé un cielo nocturno estrellado, con constelaciones y miles de estrellas y una Vía Láctea increíble que me sobrecogió y llenó de admiración.
También pretendo esto con esta presentación, que podamos admirar, sorprendernos, intrigarnos. Y en todo caso, lo podemos tomar como divertimento, pasatiempo más intelectual en medio del hartazgo que nos produce la política, la corrupción, lo banal de los programas rosa de la telebasura, o el estrés por las tremendas noticias diarias sobre refugiados, pobreza, injusticias, muertes, que nos abruman cada día.
D07 LA MEMORIA
La memoria es toda nuestra vida y expe-riencia, incluyendo la convivencia que tuvimos juntos en tiempos pasados y también en los encuentros realizados, que forman ya parte de nuestros recuerdos. Tiempos en que se han fraguado profundas amistades. Pero hoy somos ya más pasado que futuro. El pasado, los recuerdos, los sentimientos, la memoria nos proporciona nuestra identidad. Sin ellos dejamos de ser nosotros mismos. Por eso, reviviremos el pasado, recordaremos los tiempos vividos juntos, incluidos nuestros encuentros. Además de nuestros recuerdos personales disponemos de fotos que son como instantes congelados de los presentes que hoy son pasado y las obras arquitectónicas construidas en el pasado, que nos recuerdan el pasado tal como era y lo prolongan hasta el presente.
D08 CIENCIA VS SENTIDO COMÚN
Aquí no vamos a explicar ninguna teoría científica. Sólo nos interesan algunos de sus conceptos básicos, y sobre todo, sus conclusiones sorprendentes. Aunque lo parezca, lo que veremos no es ciencia ficción ni literatura fantástica, sino puros datos científicos.
Se dice que la realidad supera a la ficción, y la realidad científica aún más.
Muchos de los datos de la ciencia van contra nuestra experiencia diaria y nuestro sentido común. Ante ellos no basta decir “eso no es posible”. Tendremos que acostumbrarnos a no fiarnos de nuestro sentido común, de nuestros sentidos y nuestra experiencia. La realidad no es como parece, hay fenómenos inexplicables para el sentido común y hoy se abren soluciones y horizontes que nunca habríamos imaginado.
En la exposición veréis imágenes, pistas para la reflexión, alegorías que apuntan a la vida, la muerte, la finitud, la esperanza, a la diversidad, la unidad y misterio de todo el universo y en el fondo, al misterio de Dios.
Todo eso puede suscitar intervenciones en el coloquio. Espero que os sorprenda, incite la curiosidad de conocer, haga pensar, incluso dudar y que saquemos conclusiones en un tiempo escéptico en el que ya nada nos impresiona.
D09. LOS ESTUDIOS FILOSÓFICOS EN S. VICENÇ DEL HORTS. 1959-1962
Para empezar, he escogido el Estudiantado filosófico de S. Vicenç dels Horts, pero podría ser cualquier otro centro salesiano regido por las mismas directrices vaticanas, por ser el primer contacto con la ciencia.
Haré un somero repaso de aquel período, cariñoso y comprensivo, hasta con sentido del humor irónico, que apreciaréis a lo largo de la presentación
D10 CLASE DE COSMOLOGIA
Recordemos el curso 1959-60, en una clase de primero de Filosofía, Cosmología escolástica o Física aristotélica con el querido D. Pedro Castellví. Un cuerpo se definía por su extensión, la cual era divisible hasta el infinito. Hoy sabemos que eso es solo un juego mental, porque realmente es imposible seguir dividiendo inde-finidamente, por ejemplo una cantidad de agua, en gotas cada vez más pequeñas, pues si seguimos dividiendo, aquello deja de ser agua y tenemos Hidrógeno y oxígeno y luego entramos en el mundo de las partículas subatómicas.
D11 AQUILES Y LA TORTUGA
¿Recordáis la paradoja de Zenón, siglo V a.C., explicada en Historia de la Filosofía por D. Alfredo Roca. Con ella Zenón quería demostrar la imposibilidad del movimiento. El atleta Aquiles, al empezar a correr tras la tortuga, a la que había dado ventaja, no podría cogerla nunca porque cuando Aquiles llegara a donde estaba la tortuga ésta habría avanzado un poco más.
La solución a la paradoja era muy sencilla, pues sabemos que un buen atleta siempre pilla a un corredor lento. Zenón lo habría resuelto si hubiera visto una carrera de atletas
D12 NOSOTROS Y LA CIENCIA. GIRONA
Habíamos comenzado el baño de Física en Girona con D. Santos Espinosa, cuarto curso condensado en un verano y en 5º Matemáticas, Trigonometría, con el simpático y amable D. Joaquín Recalde, quien tenía como ayudante a nuestro querido Antonio Doménech, quien le supervisaba y corregía.
D13 QUIMICA FILOSOFIA
En S.Vicenç dels Horts el inolvidable D.Esteban Casals nos deleitaba con las clases de Química recreativa (¡Tate, Esteban!)…y la pelea con las derivadas e integrales.
Recuerdo los debates filosó-ficos como ejercicio de la escolástica. A mí un año me tocó debatir con el inolvi-dable Salvador Ciriza (per-dón, Angel Mari, pues ese era su nombre de pila). El tema era el Origen de la Vida, un debate entre las teorías modernas, defendidas por mí y Angel Mari defendiendo la tesis escolástica oficial.
D14 TIEMPOS AQNTIGUOS Y MODERNOS
En 1960 hacía mucho tiempo que habían comenzado las revoluciones científicas como la Teoría de la Relatividad y la Mecánica cuántica, además de revo-luciones en otras materias como la Filosofía, Arte, Biología, Teoría sintética de la evolución, Bioquímica, Química etc.
Watson y Crick, descubridores de la estructura química del ADN, recibieron el premio Nobel en 1962, el último año pasado en S. Vicenç dels Horts.
La Iglesia jerárquica había dado la espalda al mundo moderno y nosotros sufrimos las consecuencias hasta que se encendió la luz del Concilio Vaticano II, 1962-1965, con su gran apertura al mundo y reconocimiento de la cultura moderna y la autonomía de la Ciencia para investigar cómo funciona este mundo. Entonces siguió la diáspora, cada cual evolucionó a su manera y según sus circunstancias. Hasta hoy.
D15 EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Empecemos por lo que nos dice el Sentido común (T= Tiempo, E= Espacio)
Si se nos preguntara ahora qué entendemos por Tiempo y Espacio seguramente diríamos que T y E son infinitos, el E es inmóvil, sin origen ni fin.
D16 También es el tiempo de los relojes. Ese tiempo también lo distinguimos de la percepción del Tiempo. Estamos acostumbrados a pensar que el T transcurre siempre de la misma forma, en una dirección, del pasado al presente y futuro. A nadie se le ocurre pensar que el T transcurre más rápido o más lento en un lugar del universo.
El Tiempo de Newton
Si añadimos el concepto de que el T es absoluto, estaríamos diciendo lo mismo que Newton.
Esa concepción del E inmóvil y T absoluto llegó hasta principios del siglo XX, hasta que Einstein la puso patas arriba, pero esa sigue siendo la concepción popular en nuestros días; la extraemos de la experiencia diaria; distinguimos una sucesión del T antes-ahora-después, y en ello apoya su existencia el ser humano.
D17 EL ESPACIOTIEMPO DE EINSTEIN Y LA RELATIVIDAD
Con su Teoría de la relatividad, que este año 2016 cumple 100 años, Einstein revolucionó el concepto de E y T. El Tiempo se volvió relativo, dejando de ser algo independiente para fusionarse con el Espacio en un solo concepto, Espacio-Tiempo donde ocurren todos los fenómenos.
Para situar un suceso en un espacio y un tiempo necesito 3 coordenadas espaciales (alto, ancho, largo) y un tiempo, o sea, 4 dimensiones totalmente unidas
Lo único absoluto es la Velocidad de la luz, medida por igual por todos los observadores y que no puede ser rebasada.
Esa Teoría de la relatividad lo mismo que la Mecánica cuántica son muy difíciles de entender, y nos sorprenden muchísimo pues son demasiado diferentes a la experiencia diaria y el sentido común. Pero por eso no las debemos desdeñar, podemos reconocer que no las entendemos. Al menos, que nos quedemos con la idea de que las Teorías de la Relatividad y la Mecánica cuántica son extremadamente importantes e imprescindibles para entender cómo es nuestro mundo y cómo se ha originado.
D18 LAS CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
La Teoría de la Relatividad además dice que la velocidad acorta la distancia y alarga el tiempo. Pero esto solo es observable a velocidades cercanas a la de la luz, p.e. en los electrones y protones de los ace-leradores de partículas.
Con la presencia de la gravedad de un astro los relojes marcharán más lentamente. Cuando pasa cerca de una gran masa como un astro, un rayo de luz, en lugar de viajar en línea recta, se curva y se desvía.
El desvío de la luz procedente de una estrella por Influencia de la masa gravitatoria del sol, se demostró que era cierta durante un eclipse de sol en 1919 y en otras ocasiones durante el siglo XX.
D19 EL UNIVERSO SE EXPANDE
Para Einstein el espacio era estático. Pero estudiando la T de R se descubrió que el universo no puede ser estático y se predijo que está en expansión. Unos pocos años más tarde el astrónomo Hubble descubrió la expansión del universo
LOS AGUJEROS NEGROS
Los agujeros negros también fueron predichos por la Teoría General de la Relatividad:
Son cuerpos con una gravedad tan enorme que nada puede escapar y hasta la luz queda atrapada. En el centro de nuestra galaxia, como en la mayoría de galaxias, hay un agujero negro supermasivo: cuatro millones de veces la masa del Sol.
D20 LA PARADOJA DE LOS GEMELOS, DE EINSTEIN
Esta paradoja fue propuesta por Einstein al postular que el tiempo no es absoluto y cada observador medirá el tiempo pasado de acuerdo a su velocidad.
La paradoja de los gemelos y las conclusiones derivadas de la teoría de la relatividad se han comprobado que son ciertas en diversos experimentos.
Video Youtube La paradoja DE LOS GEMELOS
D21 MASA Y ENERGIA SON LO MISMO
Otra consecuencia de la teoría general de la relatividad es la equivalencia entre Masa y Energía, lo cual ha tenido la aplicación técnica de la Energía nuclear para producir electricidad, pero la parte negativa fue la bomba atómica de Hiroshima y la amenaza colosal de la bomba de Hidrógeno.
Gracias a la Teoría de la relatividad hoy se sabe que el calor y luz desprendidos de las estrellas son el resultado de transformaciones de masa en energía.
La transformación de la energía en masa ha ayudado a entender mejor el posible origen de nuestro universo.
El descubrimiento este año 2016 de las ondas gravitatorias predichas por Einstein es la última la prueba de que la Teoría de la Relatividad explica mejor que ninguna otra el comportamiento de nuestro universo
D22 EL INTRIGANTE MUNDO CUÁNTICO
LOS RESULTADOS ESPECTACULARES DEL MUNDO CUÁNTICO.
Al comenzar el siglo XX Max Plank propuso que la energía radiante, el calor de una estufa, se propaga en pequeños paquetes o cuantos de energía, como si dijéramos que el arroz se vende en paquetes de granitos de arroz.
Einstein usó la idea de Planck para explicar el efecto fotoeléctrico, demostrando que la luz se comportaba como una partícula, el fotón, no solo como onda. Había nacido la era cuántica. Más tarde se demostró que la materia puede manifestarse como onda.
De repente nos hemos metido en la Teoría que rompió con toda la tradición intelectual antes del siglo XX y produjo una visión radicalmente nueva, incomparable con toda la ciencia anterior.
Todos recordamos una representación clásica de un átomo de hidrógeno, con un electrón negativo, una pequeñísima bolita girando alrededor del núcleo.
En realidad el electrón tiene carga eléctrica pero no es una bolita, se parece más al campo magnético de un imán, se halla distribuido en el espacio.
En resumen, los objetos cuánticos no son corpúsculos, ni ondas, ni campos electromagnéticos en el sentido tradicional. Son entes completamente distintos a cuanto se conocía antes. Aunque sea muy extraño, esos objetos cuánticos carecen de atributos tan clásicos como posición, forma o tamaño. Lo inquietante es que nosotros y todos los objetos del universo estamos formados por esos objetos cuánticos
D23 LA INCERTIDUMBRE DEL MUNDO CUANTICO
El físico alemán Heisenberg llegó a una conclusión que se conoce como el Principio de Incertidumbre. Un ejemplo que presentó el mismo Heisenberg servirá para aclararlo. Aunque la cosa es mucho más compleja y sabiendo que se producen muchas discusiones entre los expertos.
Supongamos que queremos conocer la situación de un electrón. Para ello podríamos conocer su posición y su velocidad. Para “verla” tenemos que usar una “luz”, es decir, enviarle una partícula o un cuanto de luz que se llama fotón.
Pero al chocar el fotón con el electrón produce un cambio en su posición o en su velocidad inevitablemente, por lo que es imposible saber al mismo tiempo las dos cosas, su velocidad y su posición.
El Principio de Incertidumbre es una limitación impuesta por la naturaleza. Esa dualidad onda-partícula de la materia conduce a una incertidumbre que no surge de nuestra ignorancia o incapacidad de medir, sino que es una propiedad de la naturaleza. Esto pide describir la naturaleza mediante probabilidades, no certezas.
D24 LAS SORPRESAS DEL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA
En la pantalla se ven dos láminas con dos rendijas. En la de la derecha se proyecta luz. En la de la izquierda se lanzan electrones sobre las 2 rendijas. Desde hacía 200 años se sabía que la luz produce franjas luminosas, llamadas interferencias, Donde se producía una interferencia, se anulaban y se hacía oscuro.
El experimento consistió en lanzar electrones sobre una lámina con dos ranuras, como la figura de la izquierda. Al llegar los electrones a la pantalla, a través de las dos ranuras abiertas, se vieron bandas brillantes y bandas oscuras alternadas.
Los físicos interpretaron que los electrones habían actuado como lo habrían hecho las ondas de luz. O sea, los electrones se comportan como partículas y como ondas.
Pero en este experimento hay escondidas varias misteriosas Paradojas: un electrón puede ocupar dos sitios a la vez; eso se conoce como La superposición cuántica. Otra paradoja es el misterio del entrelazamiento cuántico.
[Ver videos youtube https://www.youtube.com/watch?v=gismCjO_zBg
Belleza inescrutable: la superposición cuántica | Andrés Cassinello Espinosa | TEDxCadizUniversity]
¿Puede una partícula pasar por dos rutas a la vez? ¿ Puede haber comunicación instantánea entre dos partículas distantes?¿ está la naturaleza en un estado definido antes de observarla?. A estas preguntas responde la superposición cuántica y nos lo cuenta Andrés Cassinello Ingeniero de Telecomunicaciones y Doctor en Física. Especialista en mecánica cuántica y matemáticas.]
D25 LA PARADOJA DEL GATO DE SCHRÖDINGER
La paradoja del gato de Schrödinger surge de un célebre experimento imaginario que no se ha hecho nunca, propuesto por el físico Schrödinger, uno de los padres de la Mecánica cuántica.
Consiste en imaginar a un gato que se encuentra dentro de una caja…
Veamos el video MECANICA CUAN-TICA y el gato de Schrödinger
[https://www.youtube.com/watch?v=z9ebtjvkFm8
D26 LA TEORIA CUÁNTICA AYUDA A EXPLICAR EL ORIGEN DEL UNIVERSO
LA TEORÍA CUÁNTICA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO
La Teoría Cuántica representa hoy nuestro conocimiento científico de la materia infinitamente pequeña que se produjo cuando nació el universo: se formaron partículas subatómicas, átomos, moléculas y eso es lo que forma todos los objetos actuales del universo, estrellas, planetas, seres vivos, nosotros.
INFLUENCIAS DE LA MECANICA CUANTICA (MC) EN EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.
El principio de causalidad es una de las bases de nuestra experiencia y de la ciencia clásica. Todos los eventos son producidos por una causa, o sea por otros eventos anteriores en el tiempo, y esa causalidad se expresa por medio de las leyes naturales descubiertas por la ciencia. Esto es lo que se pensaba a principios del siglo XX.
El principio de incertidumbre y la probabilidad de la Mecánica cuántica parecen contradecir ese principio de causalidad. Por ello sigue hoy un intenso debate.
Según la Mecánica cuántica de una misma causa no se deriva siempre el mismo efecto pues hay muchos posibles efectos.
En la vida diaria seguimos aplicando el principio de causalidad. El problema que tenemos es que no podemos entender que el mundo cuántico, las partículas de las que está formado todo el universo y nosotros, funciona de otra manera, y no sirve para nada el sentido común.
D27 LA MEMORIA RECUERDOS DE 11 ENCUENTROS
Ahora presentamos un resumen de los 11 encuentros pasados utilizando viejas fotografías ya conocidas por todos. Pero lo hacemos de otra forma más original.
Veréis que las fotos no están catalogadas; ocurre lo mismo que con la memoria, vienen recuerdos a la mente, de forma desordenada, o por asociación… aquí lo mismo.
Pero ya las habéis visto y están en Picasa. Por eso no nos entretendremos
TEMÁTICA DE LOS 11 ENCUENTROS (LEER SOLO LO ESCRITO EN AZUL)
Hay un P r e d o m i n i o de los temas de historia, recuerdos, arte |
||
1HISTORIA PERSONAL, SALESIANA, ECLESIAL. EL JESÚS DE LA HISTORIA | AÑO | LUGAR |
1.1 – Presentación personal
– PPS Nuestra pequeña historia en el contexto1939-2004 |
2005
2006 |
Marti Codolar
Badalona |
– PPS Historia personal de dos compañeros difuntos:
Fernando García y Antoni Doménech – PPS 6 encuentros. Mediterráneo – Recuerdo de nuestros compañeros y profesores difuntos. En cada encuentro
|
2008 2009 2010 |
Tibidabo Poblet Burriana
|
1.2 Don Bosco
– D. Bosco en Barcelona . Martí Codolar . Sarriá. Charla de D. Ramón Alberdi. Visita Massia Prats – 200 Años del nacimiento de D. Bosco Conferencia de Jaume Patuel. PPS D. Bosco y su tiempo Los salesianos hoy en España. Video conferencia de Cristóbal López, Inspector Actualización de la biografía de D. Bosco 50 aniversario del noviciado Arboç del Penedés 1958-59 1.3 La Iglesia – 50 aniversario del Concilio Vaticano II. Conferencia de Miquel Sunyol SJ – Conferencia de Jaume Patuel: D. Bosco, Freud y Cristo . PPS D. Bosco y su tiempo. El Cristo de la historia y de la fe.
|
2007
2013
2014 2015 2009
2012 2013 |
Sarriá
Mataró
Rocafort Bilbao Poblet
Horta Mataró |
2 HISTORIA DEL ARTE, ARQUITECTURA, URBANISMO. LUGARES VISITADOS
1 Barcino romana y Barrio Gótico de Barcelona. PPS Historia de Barcelona 2 Castillo de Loarre. Románico. Visita guiada. Conferencia sobre románico y castillo de Loarre 3 Monasterio de Poblet. Gótico. Visita guiada Basílica de Sta María del Mar. Barcelona. Gótico 4 Basílica Sta María. Mataró. Barroco 5 Templo de la Sagrada Familia. Barcelona. Modernismo. Gaudí. Visita 6 Templo del Tibidabo. Barcelona. Visita guiada 7 Museo GUGGENHEIM. Arte contemporáneo. Bilbao
|
2014 2011
2009 2014 2013 2012 2008 2015 |
Rocafort Loarre. Huesca
Poblet Rocafort Mataró Horta Tibidabo Bilbao |
3 MUSICA. CONCIERTOS
3.1 Concierto barroco. Juan Montesinos. Colegio Salesiano de Burriana 3.2 Concierto de órgano. Jesús Montori. Basílica Sta. María de Mataró 3.3 Concierto en el Palau de la música de Barcelona. Beethoven 5ª Sinfonía Rachmaninoff. Intervenciones del Duo J.M.Llorens y Maria. Marcelino Blanco. Salve. Badalona Música clásica y moderna en los Powerpoints |
2010 2013 2014
|
Burriana Mataró
|
4 ACTUALIDAD
Video de Aragón de la Expo de Zaragoza de Saura. Carlos Garulo Visita a la Ciudad de las artes y las ciencias. Valencia Visita de Barcelona en Bus turístic Visita de obras salesianas y entorno
|
2011 2010 2016
|
Huesca-Loarre Burriana Martí Codolar |
11 encuentros 2005-2013
Hemos buscado los temas presentes en los encuentros y hemos visto que se pueden resumir en los siguientes apartados
Girona 1955 – Arboç 1957-58 – Sant Vicenç dels Horts 1959-1962- Martí Codolar 1969
Recuerdo de Fernando García en Powerpoint Tibidabo 2008
ENCUENTROS “DON BOSCO”
(2005) MARTI-CODOLAR. I Encuentro: https://goo.gl/photos/7gtBumb4YFJEDnic6
(2006) BADALONA. II Enc. https://goo.gl/photos/Der2BsSSNwGA91uo8
(2007) SARRIÀ-CAN PRAT. III Enc. https://goo.gl/photos/wGVj4SLZa75ep1UQ8
(2008) TIBIDABO. IV Encuentro: https://goo.gl/photos/CbaS6KphKBddGep28
(2009) POBLET. V Encuentro: https://goo.gl/photos/AwMKw5mptnS96pSX8
(2010) BURRIANA-VALENCIA. VI Enc. https://goo.gl/photos/MR47nysCun5vLLPf6
(2011) HUESCA-LOARRE. VII Enc. https://goo.gl/photos/z83fpPTxf4kyXwp77
(2012) BARNA-HORTA. VIII Encuentro: https://goo.gl/photos/ahHweFgQdaN7pp37
(2013) MATARO”. IX Encuentro: https://goo.gl/photos/3TWFTALcwNgB7xwL9
(2014) BCN-ROCAFORT. X Enc. https://goo.gl/photos/NcYaG6wYz4B2ibrU8
(2015)BILBAO. XI ENCUENTRO: https://goo.gl/photos/VjToBZ7FAVAJ2mXH6
(2016) BCN-MARTÍ CODOLAR. XII ENCUENTRO: https://photos.app.goo.gl/RpXEOCTWLMkqCbIp1
(2017) BCN-M. CODOLAR. XIII ENC. https://photos.app.goo.gl/FzN77a5HRrSfb0Gu1
(2018) BCN-ROCAFORT. XIV Enc. https://photos.app.goo.gl/omQ3ZPf9fsiEk83CA
(2019) BCN-SARRIÀ. COL.-SALESIANAS. XV ENC.: https://photos.app.goo.gl/ZKVCUNtGha4oTnwz6
D34 MEMORIA DE LAS IDEAS
En estos 11 encuentros hemos tocado muchos temas. Se han ofrecido 3 conferencias sobre temas culturales, como la que tuvimos en Huesca 2011, sobre el arte románico del castillo de Loarre, organizada por nuestro compañero Carlos Garulo, que incluyó una visita memorable al castillo.
En el encuentro de Horta, 2012 el jesuita Miquel Sunyol nos habló del Concilio Vaticano II, coincidiendo con su 50 anversario.
También visualizamos en Horta el powerpoint Proyecto de internet, sobre el contenido de la web Ciencia razón y fe, cuyos con-tenidos profundizan lo que esta-mos tratando en esta presentación.
Nuestro antiguo profesor Jaume Patuel nos presentó en el encuen-tro de Mataró 2013, su evolución psicológica en torno a las figuras de D. Bosco, Freud y Jesús.
El Jesús histórico y su entrega al reino de Dios y a los pobres y enfermos estuvo presente en los powerpoints de Mataró y Poblet, éste dedicado a la memoria de nuestro inolvidable Antoni Doménech, quien hizo compatible la enseñanza de la teología con el trabajo con los desfavorecidos de la Mina, siguiendo el ejemplo de D. Bosco y Jesús de Nazaret.
D35 RECUERDO DE LA VISITA DE D. BOSCO A BARCELONA 1886
También conmemoramos la figura de D. Bosco y el 200 aniversario de su nacimiento en varios encuentros:
En Sarriá 2007, D. Ramón Alberdi nos hablé de la visita de D. Bosco a Barcelona y visitamos la casa donde durmió, can Prats, Sarriá
En 2014 Rocafort, a través de videoconferencia el Sr. Inspector D. Cristóbal López nos puso al día de la remodelación de las inspectorías salesianas en España.
Y en Bilbao un salesiano nos informó de la investigación bibliográfica sobre la vida de D. Bosco
36 ( ARQUITECTURA, LUGARES VISITADOS)
37 MUSICA CONCIERTO PALAU, 5ª SINFONIA BEETHOVEN
38 Música CONCIERTOS MONTESINOS, MONTORI, LLORENS, MARCELINO
D39 COSMOLOGIA. COMO ES EL UNIVERSO
Los humanos siempre hemos intentado construir una imagen mental del mundo en que vivimos, de acuerdo a los conocimientos de cada época. Todas las civilizaciones antiguas han expresado esas ideas sobre cómo era su mundo por medio de modelos, cosmologías y los orígenes del mundo por medio de los mitos…
D40 COSMOLOGÍAS ANTIGUAS (SUMERIA, JUDEOCRISTIANA, ARISTÓTELES -PTOLOMEO)
Para La cosmología Sumeria el mundo estaba dividido en tres niveles: arriba el cielo, el lugar donde habitaban los dioses, en medio, la tierra plana donde viven los humanos; debajo de la tierra, del suelo, el inframundo, donde se enterraban y vivían los muertos
Este esquema era parecido al de Egipto y lo siguió la cosmología hebrea que luego fue heredada por el cristianismo e Islam.
Hay muchos pasajes de la Biblia que utilizan esa cosmología judía. Por ejemplo, el Diluvio universal, cuyas aguas salen de las compuertas que hay en la cúpula del cielo, sede de Dios. La torre de Babel fue construida para llegar hasta el cielo. El relato de la batalla en que Josué pide que se pare el sol.
ASCENSION
El Nuevo testamento, escrito en el siglo I también utiliza esa cosmología de tres pisos: Jesús es ascendido al cielo. El credo y la liturgia cristiana también utilizan las imágenes de la cosmología antigua para expresar las creencias cristianas, con verbos de movimiento: bajó del cielo, se encarnó…, descendió a los infiernos… subió al cielo
Aristóteles descubrió que la Tierra es redonda y expuso su cosmología, perfeccionada por Ptolomeo, con los planetas y el Sol girando alrededor de la Tierra.
La Tierra era el centro del universo. Esa manera de pensar se llama Geocentrismo
D41 COSMOLOGIA DE COPERNICO GALILEO NEWTON
A partir del siglo XVI la Cosmología de Copérnico cambia la de Ptolomeo en que todos los planetas giran alrededor del Sol en un universo pequeño con las estrellas fijas de fondo.
Newton explicó el funcionamiento del sistema solar con su ley de gravitación… Aunque el centro del universo pasó a ser el sol, con el renacimiento el hombre se transformó en el centro de todo. Se siguió pensando que la humanidad es la dueña de la naturaleza, la cual está a su servicio, Y estamos solos en el universo, el cual ha sido creado para el hombre. A esta manera de pensar se le llamó Antropocentrismo.
D42 COSMOLOGIA MODERNA
La concepción actual del universo comienza con la teoría de la relatividad, la Mecánica cuántica y cuando se descubren las Galaxias y la expansión del universo.
En los años 20 Hubble descubre las galaxias y que las galaxias se están alejando unas de otras. Pronto se vio que el alejamiento de las galaxias era debido a la expansión del universo. Un globo con manchas hinchándose puede ser una imagen de la expansión del universo.
Esa expansión es la característica fundamental del espacio en el que habitamos. Y es una de las grandes revoluciones del siglo XX.
El Universo se expande continuamente de forma acelerada y las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad. Ello está producido por el estiramiento del espacio que existe entre ellas.
En realidad, las galaxias no se desplazan por el Universo. Si se mueven dentro del Cúmulo de galaxias en que se encuentran es por las fuerzas gravitatorias. Cuando decimos que una galaxia se aleja de nosotros a velocidad x, lo que estamos diciendo, es que el espacio entre nosotros y ella se está abriendo, estirando a esa velocidad.
D43 TEORÍA DEL BIG BANG .
Si el universo se expande, volviendo para atrás la película, tenía que ser cada vez más pequeño hasta llegar a ser un punto. El jesuita belga Lemaitre fue el primero que presentó esa teoría del Big bang, la gran explosión.
TEORÍA DE LA INFLACIÓN DEL UNIVERSO
La Teoría del Big bang no podía explicar cómo zonas del universo muy alejadas podían tener la misma temperatura, cerca del 0 absoluto -273ºC. La uniformidad actual solo podía explicarse si el universo primitivo sufrió una tremenda expansión instantánea. Así surgió la así llamada inflación del universo, según la cual en los primeros instantes del Big Bang el universo se expandió a una velocidad muy superior a la de la luz.
Para que nos hagamos una idea, es como si una moneda de 1 cm de diámetro de repente, en un tiempo infinitesimal, explotara hasta un radio 10 30 veces mayor, o ¡¡¡ un billón de trillones ¡¡¡ Por lo que la velocidad de expansión tuvo que ser millones de veces mayor que la de la luz!!!
Sencillamente, imposible de imaginar.
En 2015 se comprobó que la teoría de la inflación es correcta y hoy es reconocida universalmente
D44 AÑO COSMICO
Esta idea partió del gran divulgador de la ciencia, Karl Sagán.
Nos imaginamos un calendario anual que representa los 13.700 millones de años pasados desde el Big bang, donde en cada mes del año vamos colocando acontecimientos importantes, como la formación de las estrellas y galaxias, del sistema solar, la Tierra…hasta llegar a nosotros.
MOMENTOS ANTES DEL BIG BANG
Es muy intuitivo y clarificador, Sobre todo vernos aparecer en el calendario en el último segundo del 31 de diciembre. Un segundo representa unos 400 años.
Os invito a verlo y escuchar la Música de Richard Strauss: Así habló Zaratrusta- Zoroastro de 1896, inspirado en el libro del mismo título de Nietzsche. Parte de la banda sonora fue utilizada por Stanley Kubrik para la película “2001 una odisea en el espacio)
D45 1 ENERO
CLIC___SIGUEN 6 DIAPOSITIVAS: 46, 47, 48, 49, 50, 51
(CLIC___ EN TODAS LAS DIAPOSITIVAS)
+1. EL AÑO COSMICO.
En el último minuto del año cósmico, segundo 55, apareció el tiempo axial de los años 800 a 200 a.C. con personajes clave como Buda, Confucio, Lao-Tse, Zoroastro, los profetas de Israel, y los filósofos griegos, quienes enseñaron la compasión, la religión entendida como ética, la benevolencia universal. Influyendo en las religiones posteriores, como el cristianismo y en las sociedades hasta hoy.
De los encuentros destaco el recuerdo del Jesús de la historia. De la investigación científica de los evangelios se saca el mensaje valioso de Jesús de Nazaret: su entrega a la idea del Reino de Dios, una nueva forma de vivir y de relacionarse los seres humanos, concretado en su pasión por los pobres, enfermos, el alivio del sufrimiento, el amor universal. Para mí es un referente. El cristianismo, movimiento de los seguidores de Jesús, fue y es su continuidad en el tiempo, con luces y sombras que han oscurecido el mensaje de Jesús, pero que sigue vivo como rescoldo que debe seguir ardiendo, especialmente su mensaje de amor y humanidad.
CLIC_____ D52 NUESTRO UNIVERSO HOY
DATOS SOBRECOGEDORES DEL UNIVERSO
Vamos a ver ahora unos cuantos datos científicos sobre la verdadera realidad del universo que nos van a impresionar y hasta desconcertar.
- Organización del universo.
Para entender lo que sigue es preciso conocer por encima cómo está organizado nuestro universo´.
En nuestro universo hay 2 tipos de estructuras: galaxias y cúmulos
- Las Galaxias están compuestas de estrellas con sus planetas. En el universo pueden haber 500.000 millones de galaxias, pero en el universo observable, mucho más pequeño, hay unos 125.000 millones de galaxias
- En Nuestra vía láctea hay unas 200.000 millones de estrellas
- La Vía Láctea está dentro del Grupo local formado por 40 galaxias,
- Nuestro grupo local forma parte del Super cúmulo de Virgo, una gigantesca agrupación de 100.000 galaxias. CLIC FOTO UNIVERSO
CLIC ____ D53 ENORMES DISTANCIAS
Distancias en el universo
Hablar de distancias entre galaxias o estrellas en un universo en expansión es complicado pues esas distancias están aumentando y variando continuamente.
Para calcular las distancias se usa el año luz (la distancia que recorre la luz en un año. Aproximadamente 9,46 billones de km)
CLIC
Podemos imaginar ahora que hacemos un viaje por el universo a la velocidad de la luz.
La luz daría 7.5 vueltas a la Tierra en 1 segundo.
En la pantalla tenemos una tabla donde se nos muestra el tiempo que tardaríamos en llegar a un determinado planeta o astro si fuéramos a la velocidad de la luz, que es lo mismo que su distancia en Años Luz.
COMENTAR DATOS DE PANTALLA
Una noticia de estos días es que se está preparando un viaje espacial a la estrella Alfa Centauro, nuestra vecina más cercana, a 4.3 A.L. Enviarán pequeños chips que podrían alcanzar velocidades 100 veces superiores a las de las naves actuales y el viaje duraría 20 años.
CLIC_______ D 54 TAMAÑOS EN EL UNIVERSO
El Tamaño del Universo no se conoce exactamente. Se calcula que tiene 93.000 millones de años luz con un tiempo de formación del Universo de unos 13.700 millones de años.
Esto significa que el Universo ha crecido más rápidamente que la velocidad de la luz, como confirma la teoría que hemos visto de la inflación, El universo se expandió violentamente.
CLIC -ES IMPOSIBLE CONOCER EL UNIVERSO REAL.
Jamás veremos todo el Universo porque el Universo se expande continuamente y las galaxias se alejan las unas de las otras, cada vez a mayor velocidad.
El universo visible hoy es imposible conocerlo en realidad. Porque la luz que nos está llegando de estrellas y galaxias lejanas nos da la imagen de esos astros correspondiente a lo que fueron hace miles, millones de años, no la actual.
CLI
TAMAÑOS DE PLANETAS Y ESTRELLAS
Hoy se conocen los tamaños de planetas y estrellas. Veamos la pantalla
CLIC (después de ES IMPOSIBLE CONOCER EL UNIVERSO REAL, PARA VER TAMAÑOS, HASTA JUPITER SOL)
CLIC _______ D55 SIGUE TAMAÑOS
CLIC ________ D56 VELOCIDADES ENORMES
Velocidades de movimiento del Universo
Conocemos las velocidades de esos movimientos de la Tierra, sistema solar y Vía Láctea que son de vértigo.
CLIC LEER PANTALLA para comentar las velocidades
CLIC _______ D57 TEMPERATURA DE LAS ESTRELLAS
En las estrellas compuestas de Hidrógeno, transforman el H en Helio y producen calor y luz a temperaturas elevadísimas.
La astrofísica clasifica las estrellas por su color, que corresponde a su temperatura.
Las rojas son las de temperatura superficial más baja (3000 ºC).
Le siguen las amarillas (nuestro sol entre ellas tiene una temperatura de 15 millones grados ºC en el centro y 5500 ºC en la superficie) y las azules las de temperatura más alta.(30.000 ºC )
Vida y muerte de las estrellas
Las estrellas tienen un ciclo de existencia que nos hace pensar en los seres vivos: nacimiento, evolución. Envejecimiento y transformación o muerte.
Las estrellas transforman el H en Helio y éste en otros elementos más pesados (Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Hierro, etc.) hasta que se agota el Hidrogeno en un tiempo de miles de millones de años y acaban transformándose en estrellas gigantes rojas, enanas blancas, estrellas de neutrones o en agujeros negros.
CLIC
MUERTE DEL SOL
El sol está en la mitad de su vida, le quedan unos 5000 millones de años
Una Estrella con poca masa, como el Sol se hincha y se transforma en una estrella gigante roja y posteriormente se enfría hasta transformarse en una enana blanca. Y en ese proceso destruye a los planetas cercanos, como la Tierra.
REFLEXION
+2. UNIVERSO HOY
Viendo la inmensidad del universo pienso en la infinita pequeñez de nuestro planeta. Visto desde la galaxia, ni existimos; es más, creo que si alguna civilización avanzada nos ha observado alguna vez, habrá sacado la conclusión de que en la Tierra no hay vida inteligente.
De esa visión se cae redondo el geocentrismo, el antropocentrismo. Ni somos el centro del universo, ni el universo ha sido hecho para nosotros. Vistos desde el espacio son ridículas, tribales, todas las divisiones artificiales en la Tierra de fronteras, estados, las invasiones, luchas, guerras, racismo, machismo, desigualdad…y surge espontánea la poderosa idea de la universalidad, la unidad de todo.
Pero, a pesar de toda la pequeñez de Liliputienses, somos únicos e irrepetibles. Como humanos hemos hechos las cosas más maravillosas y las más horribles.
Y nuestro minúsculo planeta Tierra es el hogar donde hemos nacido, vivimos y morimos, un planeta que se deshace por nuestra causa. Tengo que amar a la Tierra, la vida, la naturaleza. Somos tierra, no seres venidos de fuera. No podemos despreciar el cuerpo, la materia, la cual es energía.
Sólo cabe una postura posible ante esta situación de destrozo: la defensa de la naturaleza, el ecologismo, la militancia, unidos a organizaciones, ONGs o individualmente por la defensa de la igualdad, los derechos de la vida, de todos los seres vivos, la militancia contra la injusticia, la pobreza, el sufrimiento. Y todo esto dicho viendo la paradójica imagen del muy lejano final de la Tierra a manos del sol.
CLIC ____________ D58 LA REALIDAD NO ES LO QUE PARECE
CLIC _____________ D60 LA MATERIA ESTA VACIA
Aunque no lo creamos, la materia está vacía. Si cogemos una plancha de acero y la golpeamos tenemos la sensación de algo robusto, impenetrable, lleno de materia. Estamos equivocados. Parece una paradoja que lo que vemos y tocamos es inexistente.
En un átomo de Fe hay un núcleo y 26 electrones insignificantes que se extienden a mucha distancia del núcleo.
CLIC CAMP NOU
Imaginad el campo del Barça. En el centro del campo, ponemos un guisante, sería el núcleo, la corteza de electrones sería el camp Nou entero.
El átomo es un espacio vacío.
CLIC ______ D60 – EL REALISMO INGENUO Y LA NEUROCIENCIA
La posición intuitiva del sentido común nos dice que las cosas existen fuera independientemente de nosotros, y son exactamente como las vemos y pensamos. A esa manera de pensar natural, que usamos en la vida diaria, se le llama realismo ingenuo.
Sin embargo las cosas suceden de otra manera sorprendentemente diferente como muestran los experimentos de la Neurociencia y que vamos a ver ahora muy resumidamente
CLIC________ D61 EL CEREBRO Y SUS FUNCIONES
La investigación sobre el cerebro humano ha cambiado completamente nuestros conocimientos sobre él, y esto solo es el comienzo. Veamos algunos ejemplos.
El cerebro se comporta como un todo unificado. La conducta humana se origina en el cerebro. Nuestro cerebro es el resultado de la evolución del cerebro de animales más primitivos, y tiene estructuras comunes con todos los demás animales.
CLIC En los 60 se popularizó la teoría del cerebro triuno, de que los humanos y mamíferos superiores tenemos 3 cerebros en uno, que son El cerebro reptil, el límbico y la corteza cerebral o neocortex.
Los mamíferos inferiores y aves, tienen solo los cerebros límbico y reptil.
Todos los demás vertebrados (peces, anfibios, reptiles) tienen solo el cerebro reptil.
1 El tronco encefálico (CEREBRO REPTILIANO) fue el primero en aparecer en peces, anfibios y reptiles. Regula todo lo relacionado con la supervivencia y es la sede del inconsciente.
2 El sistema límbico participa en las emociones. Aquí se desarrollan funciones afectivas, como la de cuidar de las crías. Facilita el afecto que los mamíferos necesitan para vivir.
3 La corteza cerebral regula emociones basadas en la percepción e interpretación del mundo exterior, p.e. sentimientos de amor hacia un individuo concreto.
Los humanos tenemos un cerebro más especializado como es la región frontal. Además de sentimientos, maneja los procesos intelectuales superiores…
CLIC _______ D62 EL CEREBRO NO PUEDE ALCANZAR EL PRESENTE
Aunque no lo parezca, el presente es inalcanzable para el cerebro porque el tiempo de nuestras percepciones está retrasado medio segundo respecto al tiempo real. Dicho de otra manera, si un suceso ocurrido dura menos de medio segundo el consciente humano lo ignora, porque el proceso de la percepción y la interpretación por el cerebro necesita tiempo, por eso el presente, o lo que está pasando en este preciso instante no existe para nuestra conciencia.
CLIC EL CEREBRO CREA EN PARTE LA REALIDAD.
Siempre hemos pensado que percibimos la realidad como si fuera una cámara fotográfica, pero no es así. El cerebro no es un simple receptor de información sino que participa activamente en el proceso de percepción. El cerebro crea en parte la realidad.
Todo lo que percibimos es una creación cerebral a partir de los datos que le llegan de los sentidos. Solo conocemos los contenidos de nuestra conciencia, pensamientos, sensaciones, sentimientos que aparecen en la mente pero no las cosas en sí, como ya dijo el maestro Kant. Todo lo que conocemos son esas imágenes mentales. Esta explicación es defendida por la teoría psico- filosófica del constructivismo, cuyo autor principal fue Piaget y casi coincide con la neurociencia.
Por ejemplo, nuestra percepción de la distancia y el relieve. La imagen del exterior que genera la luz en la retina es una imagen de dos dimensiones. El cerebro genera una imagen 3D a partir de los datos de los dos ojos y una estimación de la distancia. Esto parece claro en las ilusiones ópticas como por ejemplo el cubo de Necker.
CLIC __________ D 63
Lo que hay en la figura es un conjunto de líneas rectas, 4 figuras planas, Pero el cerebro pone la profundidad y vemos un cubo en 3 dimensiones.
Observad ahora en la pantalla otros ejemplos de ilusiones ópticas y empezad a dudar de vuestros ojos.
CLIC ILUSIONES OPTICAS
(CÍRCULOS MÁS BLANCOS/ CLIC ¿SON IGUALES LOS DOS CIRCULOS?)
CLIC______ D64 CUADRÍCULA / 2 BOLAS
CLIC_______ D65 ESCALERA / CLIC CIRCULOS
CLIC___ D66 QUE ES EL COLOR
– La luz, los colores de la naturaleza y la pintura, los sonidos, la música nos maravillan. Nos encanta verlos y escucharlos, pero en realidad no existen ahí fuera. Solo hay ondas electromagnéticas, oscilaciones de la presión del aire, ni existe el calor ni frío, sino sólo moléculas en movimiento con mayor o menor energía que son interpretadas por el cerebro. Existe una realidad exterior pero no podemos conocerla como es.
CLIC ____ D67 LA MEMORIA SEGÚN LA NEUROCIENCIA.
Hoy tenemos un mejor conocimiento de los procesos de la memoria.
La memoria no está localizada en una sola zona del cerebro pues hay varias regiones interconectadas entre sí que tienen relación con las distintas clases de memoria y las emociones. Concretamente, zonas de la corteza cerebral, del sistema límbico de las emociones y del tronco cerebral donde se sitúa el cerebro reptil.
La MEMORIA Y LAS EMOCIONES
Un recuerdo asociado a una emoción se recuerda de manera más duradera.
La amígdala y el hipocampo son zonas del sistema límbico emocional que tienen un papel importante en la memoria. La amígdala produce emociones como el miedo.
El hipocampo proporciona información sobre el contexto (no es lo mismo ver una víbora en el zoo que en un camino), nos permite la memoria espacial, que usan los animales para encontrar los alimentos escondidos y los depredadores.
CLIC EL CEREBRO PUEDE INVENTAR RECUERDOS QUE NUNCA EXISTIERON EN REALIDAD
El cerebro puede inventar recuerdos que nunca existieron en realidad. Un hecho imaginado puede dejar la misma marca en la memoria que un hecho realmente ocurrido. Pasado un tiempo nos es difícil distinguir si un suceso ha sido imaginado o vivido.
Los jueces saben muy bien el poco valor del testimonio de los testigos de un suceso. Nunca coinciden al 100 % porque un 10 % al menos es inventado por el cerebro.
CLIC DECISIONES INCONSCIENTES
EL inconsciente decide, no somos nosotros
Muchos experimentos de laboratorio han demostrado que las decisiones se toman a nivel inconsciente. Y luego se trasladan a la conciencia
La Función del cerebro es garantizar la supervivencia del organismo por procesos inconscientes, protegiéndole de las amenazas exteriores Por eso, en situaciones de emergencia, el organismo responde inconscientemente para evitar los posibles peligros.
. Nos gusta creer que tomamos decisiones, pero los experimentos demuestran que el inconsciente las ha tomado primero.
CLIC ¿Y QUÉ PASA CON LA LIBERTAD
Antes la libertad o el libre albedrío era una cuestión filosófica. Elegimos lo que deseamos hacer o no hacer. Pero hoy eso ya no está tan claro
Los neuro científicos más radicales concluyen que la libertad es una ficción cerebral. Esto obligaría a revisar el concepto de libertad y el de responsabilidad de nuestros actos con enormes repercusiones sociales, legales, ideológicas y religiosas que eso supondría en el futuro. Pero no nos alarmemos. Todo está en estudio y es discutible. En ciencia todo se tiene que profundizar. Pero los filósofos ya han aceptado que habrá que revisar el concepto de libre albedrío.
REFLEXION
+3- NEUROCIENCIA
Tengo la sensación de que no conocemos casi nada de los que somos, de nuestro cerebro. Se han derrumbado muchas creencias sobre lo que soy. Creía que la realidad era lo que percibo con mis sentidos, como la grabación de una cámara de video. Pero la materia está vacía, los sentidos me engañan, mi cerebro a veces inventa la realidad y el recuerdo se confunde con los sueños.
Se dice habitualmente que no existe ni el pasado ni el futuro, solo el presente. Sin embargo nuestro cerebro no es capaz de captar con precisión el presente. Solo por aproximación de medio segundo.
Hoy tengo mis dudas sobre quien decide todo lo que hago, mi yo consciente o mi inconsciente, sobre si soy completamente libre, hasta que mejores estudios lo aclaren.
Tengo muchos prejuicios sobre las personas; para mí son lo que yo creo que son. Y no debe ser así. No puedo juzgar a nadie por lo que veo, por lo que me parece. Creo que el Constructivismo es una gran aproximación a la percepción de la realidad.
Un conocimiento más profundo de cómo conocemos la realidad me ha reafirmado en la subjetividad, la relatividad de las opiniones y lo que cada uno entiende por su verdad.
CLIC_______ D68 POR QUÉ NO QUEREMOS CAMBIAR DE OPINIÓN
Los humanos odian cambiar de opinión una vez han tomado una decisión porque eso equivale a dejar de ser quien soy. El cerebro detesta cambiar sus costumbres porque se juega la supervivencia. La mayoría de personas se resisten a cambiar de opinión hasta que un número determinado de quienes las rodean han modificado también las suyas.
Una idea clave para entender cómo se pueden tener creencias falsas (p.e. el sol gira alrededor de la Tierra) es que al cerebro no le preocupa la verdad, no le importa vivir en un error, sino garantizar la supervivencia del individuo. De hecho la humanidad ha vivido la mayor parte de su historia creyendo ciertas muchas cosas que se han demostrado que estaban equivocadas.
Aún así, se puede cambiar de opiniones y creencias por un proceso gradual de sustitución por otras opiniones. Si tengo curiosidad, ganas de conocer más a fondo la realidad. Si inicio primero un proceso de búsqueda de información. Pero antes se necesita un contraste, un choque producido por el encuentro con alguien especial, un acontecimiento que me presente ideas distintas, contrarias a lo que creo y pienso, ideas que sean razonables y más fundadas que las mías.
CLIC______ D69 EL YO Y LA CONCIENCIA
La experiencia de cada día y el recuerdo nos dice que somos un yo dueños de nuestra vida.
Todos tenemos la impresión de que dentro de nosotros se esconde la persona que llamamos “yo” y que toma todas las decisiones. Es como una especie de hombrecito/mujercita que controla todas las funciones cerebrales en una pantalla de la cual somos espectadores.
Hay neurocientíficos que opinan que no hay ninguna prueba de la existencia de algo permanente en nosotros mismos. Todo lo que nos rodea y todo lo que somos, biológicamente hablando, es perecedero. El cuerpo renueva todas sus células cada 7 años y los átomos del cuerpo se renuevan cada año.
El mundo fuera de nosotros siempre es un mundo interpretado. Cada sujeto accede a su propia realidad y más allá es imposible conocer nada.
La existencia de un yo es otro de los temas discutidos. Una parte de los neurocientíficos concluyen que el yo es fruto de la actividad cerebral. No existe ningún lugar en el cerebro en el que pueda localizarse. El cerebro crea el yo consciente, aunque aún no sepamos cómo, y a partir de la actividad neuronal se pasa a un concepto tan abstracto como ese del yo.
1 CLIC ¿EXISTE UN SOLO YO?
En los enfermos con cerebro escindido, es decir, con los dos hemisferios cerebrales separados, se demuestra que tienen dos yos distintos, ya que aparecen dos personas distintas con gustos y aficiones diversas y a veces contradictorias.
En estos pacientes puede ocurrir que una mano abra un cajón y la otra intente cerrarlo.
Y un paciente que responde con el hemisferio izquierdo creer en Dios y con el hemisferio derecho ser ateo.
Hay casos clínicos que muestran que existen muchas regiones cerebrales que juegan un papel en la creación y mantenimiento del yo, pero no existe ningún centro en donde se reúna todo físicamente.
2 CLIC LA CONCIENCIA, EL PROBLEMA DIFÍCIL
Respecto a la conciencia nos encontramos con lo que los neurocientíficos y filósofos de la mente llaman el problema difícil de la neurociencia, a saber, cómo se pasa de la actividad neuronal a las impresiones subjetivas, El paso de lo objetivo a lo subjetivo. Demasiado complejo para tratarlo aquí más a fondo.
¿Qué es la consciencia?
Sobre la conciencia se han elaborado muchas teorías. Enumero las 4 principales
1 El Dualismo afirma que existen simultáneamente dos substancias completamente diferentes: Mente-cuerpo (esa es la posición de Descartes), la clásica de las religiones: alma-espíritu y cuerpo, actualmente: mente-cerebro.
2 Para muchos neurocientíficos la consciencia es una construcción cerebral. Debe ser una función de muchos sistemas que interactúan, incluyendo áreas sensitivas, memoria, emociones, atención. Sin la corteza cerebral no es posible la conciencia.
3 Emergentismo: Los procesos mentales están causados por procesos cerebrales pero no se reducen a estos. Dicho de otra manera, la suma de las partes es mayor que cada componente. Somos materia, pero en nosotros ha surgido una forma de ser real que trasciende la materia.
4 Neurología cuántica: La conciencia se relaciona y explica con la Física cuántica
A pesar de todas las teorías existentes aún no se ha conseguido saber qué es, como se forma la conciencia.
CLIC______ D70 NEUROCIENCIA Y ANIMALES, LENGUAJE, CONCIENCIA, EMOCIONES
¿TIENEN LOS ANIMALES LENGUAJE, INTELIGENCIA, EMOCIONES, CONCIENCIA?
Siempre hemos pensado que el lenguaje, inteligencia, emociones eran características exclusivas de los humanos, pero eso también ha cambiado.
LENGUAJE
Experiencias de neurocientíficos demuestran que las ballenas, con sus sonidos, generan un lenguaje con sintaxis: fonemas, palabras, frases, conversación.
Los chimpancés cuando son enseñados a comunicarse con lenguaje de signos, hablan entre ellos de sus estados de ánimo, muestran simpatía, dicen “gracias, contenta, abrazos, te quiero”. Mienten y hacen poesías.
INTELIGENCIA
La neurociencia afirma que los animales piensan y tienen representaciones objetivas, forman conceptos. Los elefantes realizan cálculos matemáticos simples y los monos Rhesus pueden contar. La solución de problemas indica que chimpancés y cuervos tienen razonamiento abstracto. El baile de las abejas comunicando presencia de comida o flores, es señal de inteligencia.
CONCIENCIA
¿Tienen conciencia los animales? Hay evidencias que dicen que no somos los humanos los únicos que tenemos conciencia. Si reconocerse en un espejo es señal de autoconciencia, son conscientes: las ballenas, delfines, elefantes, chimpancés,
La declaración de científicos de Cambridge de 2012 sobre la conciencia afirma que la mayoría de animales no humanos tiene conciencia
EMOCIONES
Humanos y animales tenemos las mismas estructuras neurológicas, con diferencias cualitativas, por eso los animales también sienten emociones. Ejemplos:
Gatos y Perros lloran la muerte de bebés, de amigos, de amos humanos a los que siguen al cementerio y permanecen días al lado de la tumba.
Los animales sienten emociones, gozan, y padecen. Hay muchos ejemplos que se pueden encontrar en videos youtube:
El pingüino que recorre cada año 8000 km, hasta Brasil para encontrarse con el humano que le salvó la vida.
Una Tigresa que fue criada desde bebé en una familia humana y luego llevada a un zoo, mostró gran alegría cuando recibió la visita de su antigua dueña.
Estudios científicos demuestran que muchos animales perciben la muerte de otros y hacen rituales de duelo.
REFLEXIO
+5 ANIMALES
La neurociencia, junto con las experiencias personales de dolor, el contacto con personas, sus mascotas, informaciones, videos vistos, etc. me han hecho reflexionar y cambiar mi sensibilidad ante el sufrimiento y los animales. He aprendido a tenerles mucho respeto y empatía. Aprecio los sentimientos que muestran los animales.
No somos distintos de los animales, especialmente de los mamíferos. Ellos son iguales y aún mejores que muchos de nosotros. Puede que seamos superiores en tecnología, inteligencia, lenguaje, pero también les ganamos en maldad. Basta encender la TV para comprobarlo.
No somos los dueños del mundo, reyes de la creación, con derecho a utilizar a todos los seres vivos a nuestro servicio.
CLIC____ D71 LA CIENCIA HOY. DE LA CERTEZA A LA PROVISIONALIDAD.
La ciencia ha conseguido descubrir muchas cosas en diversos campos porque busca explicar de forma rigurosa como es y cómo funciona el mundo. Para ello la ciencia usa el método científico
Las conclusiones de la ciencia son necesariamente provisionales porque siempre pueden cambiarse. Bastaría un solo caso en que fallara una teoría, por ejemplo la Relatividad, para que fuera rechazada y sustituida por otra explicación mejor.
CLIC LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
Hoy, después de los cambios producidos en las nuevas concepciones de la ciencia, Filosofía del lenguaje, Lógica, Teoría del caos, etc.…se sabe que el conocimiento humano tiene un límite. La certeza se sustituye por la probabilidad, la provisionalidad.
Pero aun así, la ciencia, con todas sus limitaciones y servidumbres al poder y al dinero, es el mejor medio que tenemos para progresar en el conocimiento, el cual será más verdadero que cualquier otro modelo no científico.
CLIC LA CIENCIA EN LA POSMODERNIDAD
Me interesa destacar alguna característica de la época actual, llamada posmoderna, para completar lo dicho sobre la ciencia y los límites del conocimiento.
- Se ha roto con la etapa anterior, la modernidad, que creía en la razón y el progreso. Hoy es tiempo de desencanto. Se valora el pluralismo y la diversidad
- Se acepta la verdad más como perspectiva personal que como algo universal. El lenguaje crea la verdad.
- Es época de subjetivismo porque no tenemos acceso a la realidad tal como es, sino a lo que nos parece a nosotros.
- Los documentos escritos en el pasado no pueden decir lo que pasó en realidad, solo cuentan la interpretación de los autores.
- La ciencia tiene límites para ofrecer conocimiento válido universalmente.
- Vivir el presente. El pasado y futuro pierden importancia.
En la actualidad los científicos indeterministas de la Mecánica cuántica han reafirmado su posición debido al ambiente posmoderno de la sociedad.
Y una pregunta ¿A quién creéis que representa el grito de Homer Simpson?
REFLEXION
+6- LA CIENCIA MODERNA EN LA POSMODERNIDAD
La ciencia moderna ha provocado en mí un cambio profundo en la manera de entender la realidad y este mundo. Por primera vez en la historia empezamos a conocer cómo es nuestro universo. Debo superar el realismo ingenuo que siempre he tenido e intentar ser más crítico, imitando a la forma de buscar soluciones y explicaciones como hace la ciencia. No aceptar ningún dogmatismo de verdades definitivas sino la actitud más humilde de las verdades provisionales para el ahora, con respeto de las opiniones de los demás.
Acepto el misterio del universo que tal vez nunca se podrá acabar de conocer, cuantas más cosas conozco del universo y de la ciencia más queda por conocer, y digo como Sócrates, “Solo sé que no sé nada”.
La posmodernidad, nuestra época, es una mezcla de muchos valores, positivos y negativos, bien conocidos, creencias variadas, desencanto, pisar tierra, y la gran virtud de hacernos bajar los humos de creer que podíamos conocerlo todo perfectamente, la realidad, el pasado. Y no es así. Estamos limitados por la misma naturaleza.
CLIC_____ D72 ¿HAY ALGUIEN AHÍ? ¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?
En el siglo XX pensábamos que estamos solos en el universo. En los años 90 empezaron a descubrirse planetascon características semejantes a la Tierra que tenían la posibilidad de albergar vida.
Sólo en nuestra Galaxia podría haber 100.000 millones de planetas, de los cuales 17000 millones podrían ser rocosos como la Tierra, contener agua y ser adecuados para albergar organismos vivos. El planeta más cercano a la Tierra se halla a 12 Años luz.
CLIC
En los años 60 calcularon que podía haber unas 5000 civilizaciones inteligentes en todo el universo. La probabilidad de que haya vida y seres inteligentes es alta. Pero ¿Es posible que nos podamos comunicar con otros seres que habiten en un planeta lejano?
En una galaxia una vida humana no es bastante para conversar con una civilización extraterrestre dado el tiempo enorme que necesitan las señales luminosas y electromagnéticas para ir y volver.
CLIC
Por ello la imposibilidad de rebasar la velocidad de la luz nos da una idea de lo utópico que significa viajar por el universo o contactar con otros habitantes. El futuro lo dirá.
CLIC_____ D73 EL FUTURO DE LA HUMANIDAD LA TIERRA Y EL UNIVERSO
En este apartado he descartado las fabulaciones fantásticas que abundan en internet. Sólo he recogido puntos de vista científicos.
Hay una realidad ya presente que es el cambio climático, el cual puede llegar a ser dramático si no lo frenamos. Con las Consecuencias ya conocidas. Debido al deshielo de los casquetes polares el nivel del mar va a aumentar anegando muchas ciudades costeras. Tornados, olas de calor severas, sequías, enfermedades, guerras por el control de los recursos naturales, inestabilidad financiera, destrucción de ecosistemas…
CLIC
¿Qué le va a pasar a la especie humana? Hay dos visiones contrapuestas: La pesimista que prevé grandes problemas a corto plazo. Para el año 2100 la Tierra será inhabitable por el calor y la humedad irresistible. Habrá hambrunas por la superpoblación, destrucción de la capa de ozono.
El profesor Hawking hace tiempo viene aconsejando que la humanidad debe emigrar a otro planeta porque en menos de 200 años la Tierra será inhabitable. Según él hay serios motivos para pensar en la extinción de la especie humana.
¿Cómo? Hay varias posibles causas: la agresividad humana. Los extraterrestres:si nos visitaran civilizaciones alienígenas es muy probable que actuarían con nosotros no como el entrañable ETE, sino como actuaron los europeos con los indios americanos, o sea, exterminándonos.
Las máquinas inteligentes podrían rebelarse contra los humanos y exterminarlos,
Pero las causas más probables de la futura extinción de nuestra especie serán la caída de un meteorito como el que aniquiló a los dinosaurios o una guerra nuclear por la proliferación de armas nucleares incontroladas…
CLIC
La visión optimista confía en la exploración espacial. Hablan de la evolución humana: vamos hacia el homo tecnológicus, la aparición de una nueva especie poshumana, asociada a los robots y ella misma transformada por la tecnología en hombres y mujeres Cyborg, con chips, órganos artificiales.
Dicen los científicos que en 2045 el hombre sabrá curar todas las enfermedades. Seremos inmortales.
Por suerte o por desgracia no veremos todo eso, pero es el futuro de nuestros hijos, nietos y sus descendientes. No podemos desentendernos.
CLIC______ D74 FUTURO A LARGO `PLAZO
A largo, larguísimo plazo el panorama es completamente distinto, por aterrador… Los cambios que se producirán en la Tierra, Sol, Universo son inexorables por la propia evolución del universo, las estrellas y planetas…
CLIC
Por curiosidad, para ver como acaba la película y para completar el cuadro de la evolución de un universo en expansión que hemos visto, os presento un apunte del futuro.
LEER LA PANTALLA
CLIC_____ D75 CONSIDERACIONES FINALES
+7. EL FUTURO
Viendo la larga historia del universo y lo efímera que es en ella toda la historia de la humanidad y aún más la parte infinitesimal de mi existencia, acepto mi pequeñez y la finitud de mi vida como parte de la evolución del universo.
Sabemos por la ciencia biológica cómo fue nuestro origen. La muerte es el final natural de cada ser vivo, de cada especie, de la vida en la Tierra, de los planetas y estrellas y el incierto final del universo, pues de él podría nacer un nuevo comienzo.
Detrás de esa certeza hay una esperanza, que cada uno sabrá traducir, ya sea desde la fe en otra vida o desde una aceptación natural de la evolución del cosmos, donde todo es energía y la materia es energía colapsada. Y al desaparecer volvemos a la Tierra y nuestra energía al cosmos. Creo que mi vida humana tiene pleno sentido si vivo intensamente cada momento que me quede, con los más cercanos, familia y amigos, en medio de la sociedad, ayudando a la gente, en especial a los que más sufren, queriendo, luchando para que todo esto cambie, hasta mi último día.
+8- EL MISTERIO DE DIOS Y LA CIENCIA
Al principio aludí al misterio del universo y en el fondo al de Dios. La ciencia ni lo rechaza ni cuenta con él, porque su misión es buscar la explicación natural de todo lo que ocurre en el universo sin acudir a intervenciones sobrenaturales.
Ante un Dios misterio, el silencio del universo de Saramago, que calla, hoy son posibles dos lecturas del misterio y origen del universo: una naturalista, sin necesidad de Dios creador porque el universo es autosuficiente. La segunda postura es la del creyente actual con cultura científica: Dios puede ser el fundamento del ser, del Big Bang e incluso del multiverso, desde dentro, llenándolo todo.
El misterio de Dios es inaccesible al hombre, es la trascendencia. Sólo se puede hablar de él con imágenes, metáforas.
En cada época los humanos han pensado a Dios con diversas imágenes, según cual fuera su concepción del universo. Imágenes como los dioses antropomórficos, El Dios que gobierna el mundo e interviene en él, Providente, pero que permite el mal, el fundamento del ser, el sentido de la vida y del mundo, la fuente del amor… Hasta hoy: Dios es el inefable, del que nada se puede decir ni siquiera pensar, la conciencia, la energía…. Todas son metáforas, imágenes, sólo imágenes. Dios tiene que ser diferente, el Misterio. Tal vez, la única forma de acercarse al Misterio sea la contemplación desde el silencio y el misticismo. El filósofo del lenguaje Wittgenstein escribió: no tratemos de hablar de lo que no es expresable por el lenguaje. A esto se acercan las conclusiones de la neurociencia que no hemos tocado.
Con esta presentación hemos visto pasar ante nuestros ojos muchas imágenes, y datos sorprendentes, inesperados, y muchas pistas y sugerencias para la reflexión.
Este ha sido el resumen de algunas de mis conclusiones y reflexiones. Ahora os toca a vosotros.
Gracias por vuestra atención
Como complemento de la Conferencia «Tiempo, Espacio y Memoria», dictada por Luis Álvarez, en este XII ENCUENTRO y para saber más, se pueden consultar las páginas WEB que indicamos a continuación:
(Propiedad de L.Álvarez Valcárcel y M.A.Bosch Fridrin)
Pulsando la PÁGINA WEB, enunciado coloreado de azul, se abrirá un desplegable con temas referentes a HISTORIA, CIENCIA, RELIGIÓN y FILOSOFíA. En este caso, los temas a desplegar son los de la CIENCIA.
Sin embargo, pulsando los dos temas, coloreados de azul, se puede apreciar la base con que se ha confeccionado la conferencia:
(Propiedad de Miquel Àngel Bosch Fridrin)
En el apartado «Índice, Sumario o Tabla» se encuentran las categorías de CIENCIA / TECNOLOGÍA. Se indican a continuación los temas, coloreados de azul y que al pulsarlos, se abrirán para mostrar su contenido:
- «¿QUÉ TE PARECE…?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» INTRODUCCIÓN PARA UN AGGIORNAMENTO O PUESTA AL DÍA.
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
- CIENCIA: LA VIDA EN EL UNIVERSO.
- CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA.
- EN L’INICI PERSONAL DEL PLANETA BLOG’S
- UN RECORRIDO FASCINANTE POR ENTRE LOS ENTRESIJOS OCULTOS DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA.
- LA CIENCIA I LA TECNOLOGIA, COMO UN RECORRIDO FASCINANTE POR ENTRE LOS ENTRESIJOS OCULTOS DE LAS POSIBILIDADES DE LA NATURALEZA.
- LA CIENCIA, ENTENDIDA COMO LA EVOLUCIÓN CREATIVA E IMPARABLE, GRACIAS A LA INTELIGENCIA DESDE EL PALEOLÍTICO A NUESTROS DÍAS.
- TOT JUGANT AMB EL XATGPT DES DE L’ELECTRICITAT, L’ELECTRÒNICA, LA INFORMÀTICA, LA ROBÒTICA I LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL.
- DE QUINS PERILLS I RISCOS HEM DE PREVENIR-NOS EN UTILITZAR LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL I, EN CONCRET, DE L’APLICACIÓ DEL XATGPT…? / CAL FER UNA REFLEXIÓ SOBRE l’APLICACIÓ ÈTICA EN REFERÈNCIA A LA INTEL·LIGENCIA ARTIFICIAL.
- «DE LA SABANA A MART»: L’ECONOMIA DE LA INTEL·LIGÈNCIA NATURAL (a l’espera) «DEL PARADÍS A L’APOCALIPSI»: L’ECONOMIA DE LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL. Una obra de Xavier Sala-i-Martín.
- EL SENTIDO DE LA VIDA. DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN, AL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO.
- ENTRE LA MECÀNICA TRADICIONAL I LA FÍSICA QUÀNTICA CON ALGUNAS DOSIS DE MISTICISMO: ALBERT EINSTEIN – STPHEN HAWKING – TEILHARD DE CHARDIN.
- DE LA FOTOGRAFÍA A LA CINEMATOGRAFÍA. ILUSIONES ÓPTICAS Y PUBLICIDAD SUBLIMINAL.
- UNA REFLEXIO AL VOLTANT DEL CENTENARI DE LA TEORIA DE ALBERT EINSTEIN SOBRE LA RELATIVITAT GENERAL.
- LOS FENÓMENOS PARANORMALES. ¿LA SORPRESA DE LO DESCONOCIDO…?
- LEONARDO DA VINCI ALS 500 ANYS DE LA SEVA MORT
- LA CONQUESTA DE LA LLUNA ALS 50 ANYS DE L’HEROÏCITAT
- DESDE EL LIBRO A LA LITERATURA. LA LITERATURA A LA LECTURA. EL ARTE DE LAS EXPRESIONES ORAL, ESCRITA Y MÍMICA Y SU HISTORIA. EX MAQUINA-INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNAS PREGUNTAS Y UNA CASCADA GENERATIVA DE INFORMACIÓN.
- «LA PASQUA -FESTA FESTA MAJOR CRISTIANA- I LES CARAMELLES DEL ChatGPT».
- «UNA CONVERSA DE 30 PUNTS, A TRAVÉS DE LA [AI], AMB EL ChatGPT EN LA DIADA DE ST. JORDI.
- EN EL NADAL DE L’ANY 2023: «D’una conversa amb el ChatGPT -a la vora del foc, amb el pessebre muntat i sota l’arbre guarnit-, en preguntar´li’n orientacions per viure l’esperit nadalenc».
¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?
- «¿QUÉ TE PARECE…?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» (1) BIENVENIDA CON UNA INTRODUCCIÓN. (2) EL HOMBRE DE VITRUVIO / LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. (3) TRES ARTÍCULOS EN FORMA DE ENSAYO. (4) «AGGIORNAMENTO» O PUESTA AL DÍA. (5) LA TEMÁTICA CENTRAL DEL PROYECTO. (6) OTROS TEMAS COMPLEMENTARIOS.
- (1) LA HISTORIA, entendida como una retrospección del pasado -durante el presente-, para la proyección del futuro.
- (2) LA CIENCIA, entendida como la evolución creativa e imparable, gracias a la inteligencia desde el Paleolítico a nuestros días.
- (3) LA RELIGIÓN, entendida como el deseo de encontrar el sentido de la vida, puesto el corazón en la Trascendencia.
- (4) LA FILOSOFÍA, entendida como el interrogante i la admiración que suscitan la contemplación de la realidad.
- (5) LAS BELLAS ARTES, entendidas como el itinerario moderno del antiguo «Trivium» y del «Quadrivium».
- (6) LA CIENCIA I LA TECNOLOGIA, como un recorrido fascinante por entre los entresijos ocultos de las posibilidades de la naturaleza.
(PULSAR EL COLOREADO EN ROJO Y EN AZUL PARA OBTENER LA INFORMACIÓN)
El diseño del WEB –CIENCIA, RAZÓN Y FE toda vez abierto en el apartado CIENCIA-, se despliega de acuerdo con la temática que su contenido proporciona para una mayor utilización:
- Universo: Teorías y leyes del universo / Origen del universo / Viaje por el universo / Sistema solar / Galaxias i agujeros negros / Misterios del universo.
- Vida: Origen.
- Evolución. Teorías.
- Genética.
- Ecología.
- Extinción de la vida.
- Neurociencia.
- Fenómenos paranormales.
- Sobre los milagros
El diseño del WEB –MIQUELANGELBOSCH.COM toda vez abierto en el apartado CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS–, se despliega de acuerdo con la temática que su contenido proporciona para una mayor utilización:
A. LA CIENCIA:
- Las ciencias formales
- Las ciencias informáticas o computacionales
- Las ciencias naturales
- Las ciencias de la tierra
- Las ciencias de la vida
- Las ciencias de la salud
- Las ciencias humanas-sociales
- Las ciencias de las bellas artes
- Profesiones y oficios.
B. LA TECNOLOGÍA O LAS CIENCIAS APLICADAS:
- Las ciencias tecnológicas
- Las ciencias aplicadas
- Las tecnologías sanitarias
- La tecnología de la física
- La tecnología de la química
- La tecnología de la arquitectura
- La tecnología informática o computacional
- Las aplicaciones tecnológicas electrodomésticas
- Los medios de comunicación tecnológicos.
La categoría BIBLIA, CRISTIANISMO, RELIGIÓN con la abundancia de temas que contiene y cuyos enunciados, coloreados de azul, tratan sobre lo siguiente:
- «¿QUÉ TE PARECE…?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» INTRODUCCIÓN PARA UN AGGIORNAMENTO O PUESTA AL DÍA.
- RELIGIÓN: DESDE EL PRETÉRITO HASTA EL HOY Y SU FUTURO.
- LA RELIGIÓN, ENTENDIDA COMO EL DESEO DE ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA VIDA, PUESTO EL CORAZÓN EN LA TRASCENDENCIA.
- (A) «FENOMENOLOGIA DE LA RELIGIÓ» / (B) A REDÓS DEL TERME «RELIGIÓ» I ELS DIVERSOS TEMES CONCEPTUALS QUE SE’N DERIVEN
- SOBRE DIOSES Y CREENCIAS: DESPUÉS DE DIOS, OTRO MODELO ES POSIBL
- ENTRE LA TARDOR I L’HIVERN, A L’ESPERA DE TOTS ELS NADALS.
- ARA QUE S’ACOSTA NADAL LLEGIREM LA BÍBLIA A LA NOSTRA LLAR, PERQUÈ ENS IL·LUMINI EL SENTIT DEL PESSEBRE QUE HI MUNTAREMCELEBRACIONS DEL MES D’ABRIL: Setmana Santa / Pasqua / Sant Jordi / Mare de Déu de Montserrat.
- LA IMPORTÀNCIA DE LA INTERPRETACIÓ BÍBLICA I CAP A LA RECERCA DE POSSIBLES PLAGIS MITOLÒGICS DESCOBERTS A LES ENTRANYES DE LA BÍBLIA.
- LA BÍBLIA: UN LLIBRE PER LLEGIR DURANT TOTS ELS DIES DE L’ANY.
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
- CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA.
- LA CRISTIANDAD. DESDE POSICIONES ORTODOXAS DE LA «FE» A LA HUMILDAD AGNÓSTICA DEL «MISTERIO».DEL GOIG DE LA VIDA TERRENAL, A LA MORT MISTERIOSA.
- EL SENTIDO DE LA VIDA. DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN, AL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO.
- DES DE LOS ORÍGENES DELS CRISTIANISMO A LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA. A PROPÓSITO DEL CONCILIO VATICANO II Y LOS DOCUMENTOS ECLESIALES. TEÓLOGOS DE TENDENCIA PROGRESISTA VERSUS TEÓLOGOS DE TENDENCIA CONSERVADORA.
- LA MERCÈ: L’ESCENARI D’UNA GRAN FESTA, AMB MOLT MAR DE FONS I EL COMPLEX RESCAT D’IMMIGRANTS.
- D’UNS ARTICLES ORTODOXES / HETERODOXES SOBRE LA IMMACULADA CONCEPCIÓ.
- LA VIRGEN DEL PILAR O CÓMO LA LEYENDA SE TRANSFORMA EN HISTORIA. SAN JAIME, EL PILAR I EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: 12 de Octubre.
- SANT JAUME. VET AÇÍ UNA MUNIÓ DE LLEGENDES QUE, EN ESPIGOLAR EL GRA DE LA PALLA, ENS PORTA A RAURE CAP A LA TRANSPARÈNCIA DE LA VERITABLE OBJECTIVITAT DE LES COSES: 25 de Juliol.
- UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MILAGROS. DE LA HETERODOXIA AL MISTERIO Y EL DESEO DE CREER.
- LOS FENÓMENOS PARANORMALES. ¿LA SORPRESA DE LO DESCONOCIDO…?
- EN LA CELEBRACIÓ DE LA PASQUA 2023: «La “Festa Major” cristiana i les “Caremelles” del ChatGPT».
- EN LA SETMANA SANTA I PASQUA DE L’ANY 2022: (1)«Per una Setmana Santa sense tele i sense cotxe» (2) «El veritable relat de la Passió de Jeús de Natzaret» (3) «L’abast de la Resurecció de Jesús de Nazaret».
- L’ISLAM I L’ISLAMISME
- EN LA MORT DE BENET XVI: LA SEVA BIOGRAFIA / ENTRE JOSEPH RATZINGER I HANS KÜNG / VALORACIONS DEL PONTIFICAT.
- TEMÀTICA A L’AIXPLUC DEL NADAL.
- JESÚS, FILL D’UNA DONA.
- TEOLOGIA PER A EXPERTS – LA DIVINITAT DE JESÚS.
- A REDÓS DE LA MÍTICA COVA DE BETLEM.
- ORIGEN I HISTÒRIA DEL NADAL / L’APARICIÓ D’UNA ESTRELLA.
- CURIOSITATS NADALENQUES.
- TOTS ELS NADALS DE CASA NOSTRA, DES DE FA MÉS DE TRENTA ANYS…!
-
¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?
- «¿QUÉ TE PARECE...?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» (1) BIENVENIDA CON UNA INTRODUCCIÓN. (2) EL HOMBRE DE VITRUVIO / LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. (3) TRES ARTÍCULOS EN FORMA DE ENSAYO. (4) «AGGIORNAMENTO» O PUESTA AL DÍA. (5) LA TEMÁTICA CENTRAL DEL PROYECTO. (6) OTROS TEMAS COMPLEMENTARIOS.
- (1) LA HISTORIA, entendida como una retrospección del pasado -durante el presente-, para la proyección del futuro.
- (2) LA CIENCIA, entendida como la evolución creativa e imparable, gracias a la inteligencia desde el Paleolítico a nuestros días.
- (3) LA RELIGIÓN, entendida como el deseo de encontrar el sentido de la vida, puesto el corazón en la Trascendencia.
- (4) LA FILOSOFÍA, entendida como el interrogante i la admiración que suscitan la contemplación de la realidad.
- (5) LAS BELLAS ARTES, entendidas como el itinerario moderno del antiguo «Trivium» y del «Quadrivium».
- (6) LA CIENCIA I LA TECNOLOGIA, como un recorrido fascinante por entre los entresijos ocultos de las posibilidades de la naturaleza.
Algunos temas que se encuentran en la categoría FILOSOFIA y que recoge aspectos tan interesantes como los temas, coloreados de azul, que figuran a continuación:
- «¿QUÉ TE PARECE…?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» INTRODUCCIÓN PARA UN AGGIORNAMENTO O PUESTA AL DÍA.
- FILOSOFÍA: DE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD A LA ADMIRACIÓN Y A LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS…
- LA FILOSOFÍA, ENTENDIDA COMO EL INTERROGANTE I LA ADMIRACIÓN QUE SUSCITAN LA CONTEMPLACIÓN DE LA REALIDAD.
- EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
- CIENCIA: LA VIDA EN EL UNIVERSO.
- CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA.
- EL SENTIDO DE LA VIDA. DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN, AL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO.
- ELS DRETS HUMANS. FILOSOFIA DELS DRETS HUMANS. Apunts d’un Master de la Universitat de Barcelona i la Universitat de Girona.
- LA LLIBERTAT D’EXPRESSIÓ
- XAVIER RUBERT DE VENTÓS: FILÒSOF, POLÍTIC I INDEPENDENTISTA CATALÀ.
- LA TENSIÓN ENTRE EL MUNDO PERSONAL Y EL MUNDO COMUNITARIO. DE LA «CONSCIÈNCIA SOCIAL» A LA «JUSTÍCIA SOCIAL».
- ÉTICA Y MORAL. DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA APLICADA. LA ÉTICA ECONÓMICA.
- DEL PERSONALISMO AL PERSONALISMO COMUNITARIO: EMMANUEL MOUNIER.
- DE LA CONCIENCIA SOCIAL A LA JUSTICIA SOCIAL: ARCADI OLIVERES.
- DE QUINS PERILLS I RISCOS HEM DE PREVENIR-NOS EN UTILITZAR LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL I, EN CONCRET, DE L’APLICACIÓ DEL XATGPT…? / CAL FER UNA REFLEXIÓ SOBRE l’APLICACIÓ ÈTICA EN REFERÈNCIA A LA INTEL·LIGENCIA ARTIFICIAL.
- «DE LA SABANA A MART»: L’ECONOMIA DE LA INTEL·LIGÈNCIA NATURAL (a l’espera) «DEL PARADÍS A L’APOCALIPSI»: L’ECONOMIA DE LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL. Una obra de Xavier Sala-i-Martín.
- DESDE EL LIBRO A LA LITERATURA. DE LA LITERATURA A LA LECTURA. EL ARTE DE LAS EXPRESIONES ORAL, ESCRITA Y MÍMICA Y SU HISTORIA. «EX MAQUINA-INTELIGENCIA ARTIFICIAL»: UNAS PREGUNTAS Y UNA CASCADA GENERATIVA DE INFORMACIÓN.
¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?
- «¿QUÉ TE PARECE...?» / «QUÈ TE’N SEMBLA…?» (1) BIENVENIDA CON UNA INTRODUCCIÓN. (2) EL HOMBRE DE VITRUVIO / LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. (3) TRES ARTÍCULOS EN FORMA DE ENSAYO. (4) «AGGIORNAMENTO» O PUESTA AL DÍA. (5) LA TEMÁTICA CENTRAL DEL PROYECTO. (6) OTROS TEMAS COMPLEMENTARIOS.
- (1) LA HISTORIA, entendida como una retrospección del pasado -durante el presente-, para la proyección del futuro.
- (2) LA CIENCIA, entendida como la evolución creativa e imparable, gracias a la inteligencia desde el Paleolítico a nuestros días.
- (3) LA RELIGIÓN, entendida como el deseo de encontrar el sentido de la vida, puesto el corazón en la Trascendencia.
- (4) LA FILOSOFÍA, entendida como el interrogante i la admiración que suscitan la contemplación de la realidad.
- (5) LAS BELLAS ARTES, entendidas como el itinerario moderno del antiguo «Trivium» y del «Quadrivium».
- (6) LA CIENCIA I LA TECNOLOGIA, como un recorrido fascinante por entre los entresijos ocultos de las posibilidades de la naturaleza.
Y por supuesto, dos temas eminentemente salesianos que responden al contenido escondido en los enunciados siguientes:
- «DON BOSCO EN BARCELONA». Itinerario de la visita en 1886.
- «DON BOSCO Y EL TIBIDABO». Conferencia del P. Ramon Alberdi, sdb en la Balmesiana.