30 abril, 2024

(1) ADDENDAE / ANNEXIONATS A LA NADALA 2021 – JESÚS, FILL D’UNA DONA

 

  • Cal prémer els enunciats o les paraules colorejades de vermell per accedir a una informació acurada i més explícita respecte del concepte que apareix en el text.

Pel que fa al Nadal 2021 i a la benvinguda donada a l’Any Nou 2022 he destriat tota una sèrie de temes relacionats no només amb aquest temps del solstici d’hivern, que s’inaugura any darrera any, sinó que també considero com a complementàries o explicatives les festes que se celebren mitjançant l’exposició d’altres temes que hi afegiré.

Així doncs, anuncio uns temes, expressats com addendae o afegits perquè se’n pugui resseguir la seqüenciació de la temàtica que pretenc desenvolupar aquest any i per als venideros.

Efectivament:

(1) JESÚS, HIJO DE MUJER

Un primer tema, intitulat «Jesús, hijo de mujer» escrit pel bisbe episcopalià John Shelby Spong en què, des d’un estudi acurat i profund sobre diversos passatges de la Bíblia, investiga com el «Naixement i la Infància de Jesús» -sense abdicar del fons històric que ja se suposa, tot i que impossible de determinar-, en tots aquells capítols que es llegeixen a Lc 1,5-80 / 2,1-52 i Mt 1,1-25 / 2,1-23 són producte d’un exercici literari anomenat midràshic, així com també mitjançant la incorporació d’altres tècniques hermenèutiques per tal de facilitar a la comunitat cristiana una orientació teològica-religiosa arran dels esdeveniments que es descriuen, però amb una preocupació i intencionalitat  ben clares i definidles:

(2) TEOLOGIA PER A EXPERTS. UNA «NADALA» TEOLÒGICA

Un segon tema que proposo i que dins de l’enunciat «Teologia per a experts» el recullo de la inspiració del Web del P. Miquel Sunyol, sj on -en aquest cas- tracta sobre la «Filiació divina de Jesús». D’aquesta manera suggereixo el pensament d’un aspecialista en teologia i altres ciències com n’és Eugen Drewermann. La seva tesi rau, en aquest cas, sobre la idea que la mencionada divinitat de Jesús ja es troba de forma explícita en la mitologia de temps pretèrits i religions antigues -principalment la religió practicada a l’antic Egipte– i, en conseqüència, el terme del concepte no representa cap novetat dins de les tesis dogmàtiques del cristianisme -i més concretament-, en els de l’Església catòlica

(3) A REDÓS DE LA MÍTICA COVA DE BETLEM

Arriba un tercer tema elaborat ja d’antuvi en els Web’s «Ciencia, razón y fe» / «¿Qué te parece…? o Què te’n sembla…?» d’Álvarez-Valcárcel i Bosch-Fridrin respectivament que, en el seu moment, aparagué en ambdues planes Web amb el títol «En torno a la mítica cueva de Belén» (2010-2012). Es tracta d’un assaig escrit per en Luis Álvarez, revisat i comentat per mi mateix, i que pretén primordialment ajudar a llegir els mites judeocristians continguts en els primers capítols dels evangelis escrits per Lluc i Mateu de manera aliena a la literalitat del text evangèlic i d’acord amb les tècniques hermenèutiques amb què van ser escrits. En el treball assagístic, a més a més, s’exposen altres qüestions d’interès bíblico-teològic que es tracten amb rigor i solvència…

(4) ORIGEN I HISTÒRIA DEL NADAL / L’APARICIÓ D’UN ESTEL

Recopilo en aquesta quarta addenda dos temes que, en aprofundir-los, arribarem a discernir conclusions ben diferents a les que la majoria de persones pensen erròniament de les quals:

(5)  TRADICIONS I CURIOSITATS NADALENQUES

Algunes curiositats a recer de la festa de Nadal, amb tradicions ben arrelades i d’altres espúries i corrumpudes de totes aquestes celebracions nadalenques del solstici hivernal, cal ara mostrar-les en aquest darrer apartat.

En són moltes les curiositats nadalenques que podríem consignar aquí. Penso en qüestions prou interessants com si Jesús va néixer el 25 de desembre o no i altres moltes explicades en qualsevol buscador d’Internet. Però he preferit dissenyar una estructura que englobi les tradicions més nostrades y que indico a manera de taula o índex tot seguit i que més endavant tindran el tractament adequat per a una informació cabdal:

  • El Calendari d’Advent
  • Les felicitacions nadalenques
  • La grossa de Nadal i de Cap d’any
  • El quinto nadalenc
  • La decoració nadalenca
  • Els mercats i la tradició firaire de Nadal
  • Els pessebres
  • Les «Nadales» i els «Villancicos»
  • «El Cant de la Sibil·la»
  • L’arbre de Nadal
  • El Papa Noël o Santa Claus / Els regals
  • Els pastorets
  • La gastronomia i l’àpat del de Nadal
  • El Tió
  • Sant Esteve
  • Els Sants innocents
  • Sant Silvestre / L’home del nassos
  • La nit de Cap d’any
  • El Concerts
  • La cavalcada de Reis
  • La festa religiosa del cicle nadalenc

.

1. JESÚS, HIJO DE MUJER

(Cal clicar l’enunciat perquè s’obri tot el llibre de John Shelby Spong)

  • Cal prémer els enunciats o les paraules colorejades de vermell per accedir a una informació acurada i més explícita respecte del concepte que apareix en el text.

1.1. UN LLIBRE EPISCOPALIÀ DIGITALITZAT

Disposo entrelligat a les meves mans -o millor dit, tinc els meus ulls posats fixament en un llibre de format digital-, un manuscrit del bisbe episcopalià John Shelby Spong que m’és plaent consignar aquí precisament en aquest Nadal de 2021 i de cara a meditar-lo durant l’any 2022 i durant tots els Nadals que s’esdevinguin…

…i això, per tal de centrar adequadament el Naixement de Jesús des d’una òptica d’interpretació bíblica estudiada a consciència per un home honest, erudit, transparent i autèntic de l’Església Episcopal de Newark, Nueva Jersey on en  fou Bisbe durant prou anys.

Podem resseguir la seva biografía, els seus estudis, les seves obres i llur crítica, prement l’índex o taula que facilito a continuació:

Els capítols desenvolupats, en referència al llibre en qüestió –«Jesús, hijo de mujer»-, no només ofereixen una veritable novetat capaç de difuminar antics conceptes mal entesos sobre la Naixença de Jesús, sinó que traspuen un rigor acadèmic en grau d’excel·lència.

Vet aquí, doncs, el contingut o taula del llibre «Jesús, hijo de mujer» que, en prémer l’enunciat indicat ut supra o bé el títol colorejat de vergel, s’obrirà per a la seva pausada, clarificadora i sorprenent lectura:

  • 0. Prólogo
  • 1. Escapar del literalismo bíblico
  • 2. Aproximación a la historia, a través del midrash
  • 3. Nacido de mujer: testimonio de Pablo
  • 4. Del escándalo de la cruz al escándalo de la cuna
  • 5. El desarrollo de la tradición de la natividad
  • 6. La historia de Mateo, primera parte
  • 7. La historia de Mateo, segunda parte
  • 8. Lucas, ¿una representación original…?
  • 9. La historia de Lucas, primera parte
  • 10. La historia de Lucas, segunda parte
  • 11. Alusiones al nacimiento de Marcos y Juan
  • 12. Afrontar las implicaciones de las Escrituras
  • 13. Supongamos que Jesús estuvo casado
  • 14. El coste del mito de la virgen
  • Notas
  • Bibliografía

Tanmateix, en centrar-nos ara en aquest llibre –«Jesús, hijo de mujer»-, de Jonh Shelby Spong no vol dir que no n’hi hagi d’altres obres també prou importants a l’hora d’endinsar-nos en el misteri nadalenc. Faig referència, doncs, a les següents:

1.2. EL CONTINGUT I EL RESUM D’ALGUNS CAPÍTOLS DEL LLIBRE:

«JESÚS, FILL DE MULLER»

Abans d’endinsar-nos en el resum d’alguns capítols del llibre del nostre autor (aquells en relació al naixemente de Jesús i a l’evangeli de la seva infància) he de precisar i refermar-me en dues qüestions que detallo tot seguit:

  • Gràcies al treball i col·laboració desinteresada d’en Lluís Álvarez, com a recompensa a la felicitació nadalenca 2021 que li’n vaig enviar, insereixo aquí el resum realitzat pel meu amic respecte d’alguns capítols de l’esmentat llibre del nostre autor i objecte de tractament en què -principalment-, se’n desprèn la gran tasca d’interpretació feta per John Shelby Spong.
  • També voldria indicar que en el pròleg del llibre en qüestió el mateix autor exposa admirablement la finalitat de la seva obra i com d’exquisitament l’ha treballada. Nogensmenys, també -com he fet en d’altres obres- em cal donar una visió global del llibre «Jesús, hijo de mujer», de tal manera que en prémer el seu títol colorojat de vermell hom podrà fer-se una idea de l’abast de tot el seu contingut…

Així doncs, la preocupació i intencionalitat del llibre de John Shelby Spong rau en:

Per tal d’arribar als objectius proposats a Jonh Shelby Spong li’n cal, estudiar la veritat dels mites i observar com moltes de les idees o conceptes de la Bíblia es troben ja en la mitologia de les antigues religions. La seva condició de bisbe i ensems persona erudita o especialista que té com a hobby la tasca d’aprofundir la Bíblia el porta en els seus escrits a incorporar pensadors contemporanis més enllà del seu estudi i reflexió personal amb la idea sempre present que «la ignorància bíblica no serveix per a la causa de Crist», tot arribant a la conclusió, per exemple, que probablement:

. I per això, agafa com a mestres a:

.

CAP. 1 «ESCAPAR DEL LITERALISMO BÍBLICO»

1.1.1. No se puede interpretar la biblia (narraciones de la Navidad) al pie de la letra. María no fue virgen en sentido biológico.

1.1.2. La Biblia no es palabra  dictada por Dios, eterna, sin error. Sin embargo hay muchos cristianos que así lo creen. No es difícil demostrar que la Biblia está llena de contradicciones.

CAP. 5 «EL DESARROLLO  DE LA TRADICIÓN DE LA NAVIDAD»

5.1. Las narraciones de la natividad de Jesús se hallan tan llenos de detalles legendarios que la historicidad se desmorona:

(Autores como Miquel Sunyol, al parafrasear a Eugen Drewermann vienen a decir lo mismo: «La Navidad no habría que entenderla en un plano propiamente histórico. Y, por tanto, sería honrado admitir:

    • Que Jesús no nació en Belén.
    • Que su madre no era virgen en el sentido biológico del término
    • Que ningún  mago oriental peregrinó hasta el portal
    • Que ninguna estrella se paró encima del portal
    • Que Herodes no decidió la matanza de los inocentes de Belén
    • Que los ángeles no cantaron ni los pastores le adoraron… Todo eso es leyenda…)

5.2. El lenguaje del mito y la poesía eran y son el único medio para describir el encuentro entre lo divino y lo humano (En eso coincide con  las conclusiones de Miquel Sunyol).

5.3. Spong abunda en la idea PERSONAJES Y DIOSES nacidos de una madre virgen. En la antigüedad era habitual el concepto de nacimiento de madre virgen para explicar el origen divino de figuras heroicas:

5.4. Estas historias eran conocidas por los cristianos primitivos, sobre todo después de que el cristianismo abandonara el judaísmo, después de la destrucción de Jerusalén año 70 por los romanos.

5.5. En el cristianismo la tradición de nacimiento de mujer virgen no tuvo forma escrita hasta los años 90-100 y sólo en Mt y Lc.

 CAP.6 «LA HISTORIA DE MATEO» (Primera parte)

6.1. El autor de este evangelio (llamado de Mateo)  fue un escriba judío convertido en cristiano. Fue instruido en midrash hagádico, un método peculiarmente judío de estudiar las Escrituras.

Mateo repasó su sagrado texto judío para encontrar claves, indicios y predicciones. No cree que todo lo que escribe es objetivo.

6.2. Spong dice del Midrash: «es o consiste en iluminar el futuro apelando al pasado». Los 4 evangelios son producto del Midrash. Era un lenguaje que no podía tomarse en sentido literal.

6.3. El único dato objetivo del que disponía Mateo era el impacto que había ejercido la vida de este Jesús.

6.4. Nada sugiere que el autor Mt fuera un testigo ocular de los acontecimientos que describe.

6.5.1. En la narración de la natividad, Mateo tomó los temas bíblicos del hijo de David y el hijo de Abraham, y formó  con ellos su tercer tema: Jesús era Emmanuel. En él, Dios estaba con nosotros. Jesús era el hijo de Dios.

6.5.2. En el ensayo «En torno  a la mítica cueva de Belén»,  se indica que  los evangelios de la infancia son los últimos relatos de la vida de Jesús en el NT. No son historia, pero sí mitológicos: expresan la fe de la comunidad cristiana en Jesús resucitado, exaltado, Mesías, Hijo de Dios.

6.5.3. Spong lo expresa así: El cristianismo nació de la Pascua, no de la Navidad.

Antes de la Pascua no se habló de la Encarnación o de la Trinidad. Jesús era un judío de quien se creyó que, después de su muerte, había sido incluido en la vida de Dios. A la forma de decir eso se le llamó EXALTACIÓN; Dios habría situado a Jesús a su derecha. EXALTACIÓN  fue anterior a RESURRECCIÓN. El teólogo E. Schiilleebecks lo dejó muy claro en su libro «Jesús, la historia de un viviente».

6.6. Mateo nos presenta a los padres de Jesús. María había estado desposada con José. En la sociedad judía el desposamiento tenía la misma fuerza legal que el matrimonio y a menudo se llevaba a cabo a la edad de doce o trece años.

6.7.  Las relaciones maritales durante el período de desposamiento no eran absolutamente condenadas en Judea, pero sí tendían a ser condenadas en Galilea.

6.8. Mateo no sugiere que el Espíritu Santo fuera el padre del niño. En el pensamiento cristiano primitivo, el Espíritu Santo no era considerado la 3ª persona de la TRINIDAD, sino que era un aspecto de Dios, identificado con la vida y el aliento.  La manera de engendrar del Espíritu era creativa, no sexual.

6.9. El Espíritu santo que (según Pablo), declaró que Jesús era el Hijo de Dios en la resurrección, y que, según Mc, adoptó a Jesús como Hijo de Dios en el bautismo, ahora en Mt proclama a Jesús como Hijo de Dios en la concepción.

6.10. Quizás las historias del nacimiento milagroso de Jesús se diseñaron para contrarrestar la crítica de que Jesús era un hijo ilegítimo, argumentando que Mateo no pudo haberse inventado de la nada la historia de José, debatiendo la posibilidad de divorciarse de María en secreto, de acuerdo con las prescripciones de la Torah en el Deuteronomio (Deut. 22, 2327).

6.11. Ése fue el plan de José hasta que, como sugiere Mateo, el mensajero angélico le informó en un sueño que el niño que iba a nacer era santo, que era del Espíritu Santo.

6.12.1.  Mt  introdujo en su genealogía de Jesús a  4 mujeres sexualmente manchadas:

Pregunta Spong: ¿estaba preparando Mateo a sus lectores para esta posibilidad?

6.12.2. Esta parte de la genealogía  de Mt raras veces se la observa, lee o predica, pero fue incluida como un preludio de su historia de María, una mujer embarazada antes del matrimonio por parte de una fuente desconocida, que tuvo como resultado el deseo de su prometido de rechazarla secretamente como «cosa dañada»

 6.13. Mateo utiliza el midrash para desarrollar la figura de José, esposo de María, a partir del otro José el patriarca salvador de Israel, un «hombre justo»; es decir, un judío piadoso y temeroso de Dios. Dios habló en sueños a este José esposo de María,  del mismo modo que lo hizo con aquel otro José, el hijo favorito de Israel/Jacob, muchos cientos de años antes.

              El midrash y la mala traducción de Isaias 7, 14

6.14. A continuación, Mt (1,22-25) utiliza una vez más el midrash. Dice:

«Todo esto sucedió para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta» (se refiere a Isaias 7,14):

«Ved que la virgen concebirá y dará luz un hijo, y le pondrán por nombre Enmanuel, que traducido significa: ‘Dios con nosotros’. Despertado José del sueño, hizo como el ángel le había mandado, y tomó consigo a su mujer. Y no la conocía (hebraísmo o locución del hebreo que significa tener relaciones sexuales) hasta que ella dio a luz un hijo y le puso por nombre Jesús».

Spong opina que José debía darle este nombre porque la paternidad de David, por medio de José, sería transferida por medios legales, no biológicos. Según la costumbre judía, al darle nombre al niño, José lo reconocía como propio, otorgándole toda la herencia del padre judío.

Una vez más se percibe aquí la alusión oculta a la ilegitimidad que reverbera a lo largo de todo este pasaje.

6.15. La versión de Isaías 7, 14 que cita Mateo no es segura. Se apoyaba en un texto griego (versión de los LXX), antes que el texto hebreo. Se desvió en dos aspectos muy interesantes de la Septuaginta, o versión griega antigua de la Biblia.

6.15.1. Mateo escribió:

  • Que la virgen «dará a luz un niño» (‘hexei’), mientras que la Septuaginta decía que la virgen «concebirá» (‘lēpsetai’).
  • Que «ellos» (tercera persona del plural) le llamarán Emmanuel, mientras que la Septuaginta decía «» (segunda persona del singular) le llamarás Emmanuel.

Sin embargo, tanto Mateo como la Septuaginta difieren del texto hebreo, que decía: «Una mujer joven parirá un niño y ella [tercera persona singular] le llamará Emmanuel».

6.16. En este caso, como en la mayoría de las veces que utiliza fuentes escritas judías, Mateo se ve influido por la tradición del MIDRASH:

6.17.1. A lo largo de la historia cristiana, se asumió que las escrituras hebreas utilizadas para interpretar el Cristo eran textos proféticos escritos muchos años antes de que se produjera el acontecimiento, para predecir sucesos bastante literales en la vida de Jesús.

 6.17.2. Sin embargo, en cuanto nos alejamos de la tradición del midrash y empezamos a examinar estos textos a la luz de su historia original o de los acontecimientos a los que los aplican los evangelistas, llegan a rozar el absurdo.

 6.17.3.  Este alejamiento de la tradición del midrash, y la ignorancia de la misma, fue bastante habitual entre los Padres de la Iglesia de los siglos II y III. Ninguno de ellos era judío y no estaban familiarizados con la tradición del midrash. Sin embargo, en sus polémicas contra los judíos, sacaron de contexto las escrituras judías y utilizaron su texto literalizado como arma arrojadiza.

6.17.4. Un erudito judío se levantó para protestar contra el mal uso de su texto sagrado. Se llamaba Trifon. Lo conocemos sólo a partir de la respuesta de un maestro cristiano llamado Justino, que escribió una obra titulada Diálogo con Trifon.

6.18. En la actualidad, los académicos modernos han desechado esta visión literalizada de las «profecías sobre Cristo» del Antiguo Testamento.

  6.19. Fue Mateo quien inició el proceso de dirigir la tradición del midrash hacia la interpretación literalizada.  No pudo imaginar hasta dónde llevaría esta tendencia en el  cristianismo a lo largo de los siglos siguientes.

6.20.1. La ilustración más evidente de esta tendencia en Mateo es el uso que hace del texto de la «virgen» de Isaías (7, 14) para crear su narrativa de la natividad de Jesús. Como este texto mal utilizado sigue teniendo una gran influencia en los debates sobre cuestiones doctrinales en la Iglesia actual, vale la pena ofrecer una explicación.

6.20.2.  Si se lee Isaías 7, 14 en el contexto de la historia de Isaías, el hecho evidente que debemos registrar es que Isaías no se estaba refiriendo a la concepción virginal de Jesús cuando escribió su obra. Estaba preocupado por comunicar el desafío de Dios a la propia época en que escribió, y no por predecir el curso futuro de los acontecimientos.

6.20.3. En segundo lugar, y mucho más dañino para el punto de vista literalista, debemos afirmar que el concepto de virginidad sólo existió en el texto de la traducción griega del hebreo. La virginidad no se hallaba presente en el original hebreo.

Las biblias actuales (p.e. Biblia de Jerusalén) traducen Isaias 7,14 de esta manera:

«He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo y le pondrá por nombre Enmanuel» mientras que tradujeron Mateo 1, 23 por: «Sabed que una virgen concebirá». Los traductores se limitaban a traducir con exactitud el texto que tenían ante ellos:

  • El hebreo en el texto original de Isaías (Is 7,14) y
  • El griego en el texto original de Mateo (Mt 1,23)

6.20.4. Muy importante:

  • La palabra hebrea utilizada en Isaías 7, 14 es ‘almah‘, que significa «mujer joven», al margen de que esté casada o no.
  • La palabra hebrea para virgen es ‘betulah‘. Se trata de una palabra utilizada más de cincuenta veces en las escrituras hebreas, y es la única que se emplea en ellas para designar a una mujer virgen.
  • En cuanto aalmah, aparece otras nueve veces en las escrituras hebreas, y en ninguna de esas ocasiones significa virgen.

Los traductores de la Septuaginta, sin embargo, tradujeron almah mediante la palabra griegaparthenos, que significa «virgen».

6.20.5. Así, sólo los traductores introdujeron en este texto de Isaías la connotación de virginidad, y fue precisamente esta connotación, no existente en el texto original, la que Mateo convirtió en la piedra clave de su uso de este texto.

6.21.1. A lo largo de los años, los autodenominados defensores de la fe que incluyeron el nacimiento de mujer virgen como un artículo crucial de fe, nunca examinaron ni ese elemento de este texto, ni siquiera el otro contexto del pasaje de Isaías. Al defender el dogma del nacimiento de mujer virgen, con lo que creían estar defendiendo la divinidad de Jesús y la doctrina de la encarnación, se vieron obligados a dejar de lado cualquier otra consideración y, en consecuencia, a apartarlas de su mente.

6.21.2. Sin embargo, el más superficial examen del capítulo 7 de Isaías habría sido suficiente para situar el uso particular que hace Mateo de este texto en algo cercano a lo absurdo.

(La historia de lo que pasó en el relato de Isaías 7 sigue en el artículo original de J.S.Spong)

6.22.1. Isaías 7.14 continúa diciendo: «Porque antes que sepa el niño rehusar lo malo y elegir lo bueno [es decir, antes de que el niño alcance la edad apropiada para tomar decisiones], será abandonado el territorio cuyos dos reyes te dan miedo» (Isaías 7, 16).

Con ello, Isaías estaba afirmando que el asedio se levantaría pronto, y luego pasaba a describir la devastación que llegaría  con la hegemonía asiria, utilizando para ello numerosas y terribles metáforas (Isaías 7,18 y ss.).

6.22.2. No tendría sentido pensar que el nacimiento de un niño setecientos años después pudiera haber dado una cierta esperanza al rey Ajaz en ese momento particular de crisis.

Al margen de cualquier otra cosa que quisiera significar el texto de Isaías, lo cierto era que no tenía nada que ver con Jesús.

6.22.3. El nacimiento al que se refería el profeta era el de un niño concebido de modo natural, que nacería de una madre probablemente embarazada en ese momento y que sería un miembro de la casa real de David. La mayoría de los eruditos actuales sugieren que este texto fue una referencia al nacimiento de Ezequías, que más tarde reinaría en Judá.

6.23.1. Entre los miembros de la Iglesia primitiva ya circulaba la idea de un milagroso nacimiento de mujer virgen para Jesús de Nazaret. Mateo aprovechó este texto para reforzar esa tradición.

6.23.2. El mal uso que hizo del texto de Isaías no fue lo que creó la tradición del nacimiento de mujer virgen, sino que se limitó  a configurar los detalles de  esa creencia para la historia posterior.

6.23.3. En Mateo, la primera palabra que se dice sobre Jesús es Emmanuel. “Dios está con nosotros”. La última palabra que se dice de Jesús también es Emmanuel: «estaré continuamente con vosotros».

6.23.4. La historia de Mateo cierra una y otra vez el círculo. Su trabajo no es histórico ni biográfico, sino sólo proclamación de una fe viva. No puede leerse como historia literal pues sería un disparate.

CAP. 7 «LA HISTORIA DE MATEO» (Segunda parte)

7.1. La parte con que se inicia la narrativa de la natividad en Mateo está constituida por una estimulante genealogía y por la historia de una virgen con niño.

7.2. Mateo siguió con una historia que ponía  la atención sobre una estrella que apareció en el Oriente, y sobre unos magos que viajaron a la búsqueda de aquel cuyo nacimiento anunciaba la estrella.

7.3. Introdujo a un rey malvado (Herodes), regalos de oro, incienso y mirra, otro sueño mágico, una huida a Egipto y, finalmente, en el momento adecuado, un regreso no a Belén, sino a Nazaret.

7.4.1. Los literalistas actuales afirman que Mt se limitó a contar la historia tal y como ocurrió.

7.4.2. Se ha insinuado que fue José  la fuente original de donde provino la información que aparece en la historia de Mateo. Resulta demasiado imaginativa como para aceptarla en nuestros tiempos modernos. En la actualidad, sólo en las leyendas y en los cuentos de hadas existen las mujeres vírgenes que dan a luz a un niño sin intervención de agente masculino alguno.

7.5. Nuestros conocimientos de la astronomía y la astrofísica tampoco admiten la existencia de estrellas que deambulan erráticamente por el cielo.

7.6. La presencia de un Herodes rey semijudío  pidiendo  a sus escribas que investigaran las escrituras hebreas para saber dónde nacería el mesías judío prometido resulta demasiado autocontradictoria como para creerla. Si emprendiera una acción asesina, en un vano intento por destruir a un pretendiente a su trono, algo de lo que se había enterado por tres extranjeros montados en camellos, sería risible si fuera históricamente real.

7.7. Desde el siglo II hasta la Ilustración, en el cristianismo se asumió que esta narración representaba la historia literal y se la consideraba incluso como la palabra literal de Dios. Cuando se afirma que las Escrituras contienen una verdad literal, es inevitable que se produzca una reacción contrapuesta: si no es literalmente cierta, tiene que ser falsa.

7.8.1.  Mt escribió como judeocristiano que utiliza la tradición del midrash y que interpreta a Jesús buscando recontar historias extraídas de esas escrituras sagradas que él creía presagiaban o señalaban la llegada de este Cristo.

7.8.2. Mateo no disponía de verdaderos detalles sobre el nacimiento de Jesús con los que poder trabajar, por eso creó su tradición de la natividad a partir del juego entre su propia imaginación y la Biblia hebrea. Tuvo que depender conscientemente de sus conocimientos religiosos, y de la memoria religiosa del público al que se dirigía.

7.9.1.  La nueva concepción que pudieron tener los cristianos modernos no apareció hasta los primeros años del siglo XIX, cuando los eruditos del N T empezaron a recuperar  el contexto y el marco de referencia en el que los evangelistas escribieron sus libros. Esa erudición permitió escapar del callejón sin salida de la literalización por un lado, y del rechazo por el otro.

7.9.2. En los círculos  dedicados al estudio del N. T., lo primero que se plantea no es si los acontecimientos descritos por Mateo son cosas que ocurrieron verdaderamente en la historia literal. El debate gira más bien alrededor de cuáles fueron los textos hebreos que formaron realmente los fundamentos que utilizó Mateo para construir su narrativa sobre la natividad.

7.9.3.  Clasificar esas referencias, investigar su significado y comprender por qué las eligió Mateo forman parte del moderno proceso interpretativo bíblico.

7.9.4. Mateo no estaba escribiendo historia. Estas narraciones no son episodios biográficos investigados. Toda la narración no fue más que un midrash cristiano, escrito para interpretar la vida adulta de Jesús   que alimentaba la convicción de los cristianos del siglo I de que Jesús era el Mesías que cumplía las expectativas judías de todos los tiempos.

7.10. Algunos están convencidos de que los escritos de Segundo Isaías (40-66),1  formaron la base de la historia de Mateo acerca de los magos.

7.10.1. Herman Hendrickx sugiere que la historia nació cuando un predicador cristiano primitivo utilizó un texto del Segundo Isaías, que contiene el concepto del sirviente inocente que sufre, a quien Dios ha reconocido como su único hijo, fue uno de los grandes temas favoritos de los primeros cristianos, y se aplicó con frecuencia a la vida de Jesús.

(Ver el artículo EL VERDADERO RELATO DE LA PASION DE JESUS DE NAZARET: Web Ciencia razón y fe/ Religion/ 03 Quien fue Jesús de Nazaret / Num 26: Los discípulos de Jesús aplicaron a él las palabras de Isaías II y cuando se escribieron los evangelios usaron las palabras del Salmo 22 y de Isaías 53 para dar forma a la historia de Jesús de Nazaret.)

7.10.2. (Isaías 49, 7) «Veránlo reyes y se pondrán en pie príncipes y se postrarán por respeto a Yahveh» Este versículo aparece poco después de que Isaías hubiera escrito: «Yahveh desde el seno materno me llamó; desde las entrañas de mi madre recordó mi nombre» (Isaías 49, 1).

Al revisar este texto, la imaginación pudo haberse visto fácilmente estimulada a pensar en el nacimiento de Jesús.

7.10.3. Isaías seguía escribiendo: «Caminarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu alborada… Un sinfín de camellos te cubrirá, jóvenes dromedarios de Madián y Efá; todos ellos de Sabá vienen, portadores de oro e incienso, y pregonando alabanzas a Yahveh» (Isaías 60, 3, 6).

7.10.4. Y esto aparece justo después de que Isaías haya exclamado: «¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la gloria de Yahveh sobre ti ha amanecido!» (Isaías 60, 1).

7.10.5.  De repente, los elementos se encuentran enfocados. Una luz se convierte en una estrella que surge en el este. Acuden los reyes, que viajan desde Oriente para rendir homenaje. Traen consigo regalos de oro e incienso. No se necesita tener una imaginación muy vívida para, a partir de esta información, saltar a la historia de Mateo, sobre todo si no se está muy acostumbrado a utilizar este método de ver la escritura.

 7.11.1. Otro pasaje que podría  influir  en la historia de los magos en Mateo es la visita de la reina de Saba a Salomón (1 Reyes 10, 1-13). La reina había oído hablar de la sabiduría de Salomón y acudió llevando  consigo oro, especias (quizás mirra) y piedras preciosas.

7.11.2. (Es interesante ver el punto de vista de A.Martorell en el artículo EL ORIGEN DE LA NAVIDAD.

Los Magos sólo aparecen  en el Evangelio de Mateo. Éste habla de «sabios«, en número indefinido, que acuden a Belén guiados por una estrella milagrosa.  Las connotaciones mitraístas del episodio son evidentes: el empleo de la palabra magi («magos») permite descubrir una clara alusión a los sacerdotes persas, adoradores de Mitra, nacido el 25 de diciembre, fue también adorado por pastores que le llevaron ofrendas, es decir, el mismo episodio que encontramos en Lucas.

Respecto a la estrella, además de la hipótesis de un cometa, está  la propuesta por dos astrónomos  que la identificaron como el pequeño rey de la constelación de Leo, coincidiendo con la tradición irania: los persas atribuían a esta estrella la capacidad de despertar vocaciones de realeza, e intervenía en el horóscopo que dibujaban los sacerdotes para determinar el momento del nacimiento del rey cuando la constelación entraba en el Sol.)

7.12.1. En la historia de Mateo, los magos llegaron y preguntaron a Herodes, sucesor de Salomón: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle» (Mateo 2. 2). Herodes, sin embargo, como un indigno sucesor de Salomón, no reveló más que ignorancia sobre este acontecimiento central en la historia de Israel, y acudió a los escribas para pedirles una respuesta.

7.12.2. Según muchos eruditos del N.T. ninguno discute sobre si los magos fueron o no personajes reales que vivieron en la historia. Ya se ha asumido universalmente que no lo fueron. Sin lugar a dudas, Mateo estaba escribiendo el midrash cristiano.

 7.13. En el Libro del Génesis (37-50), el patriarca José se lleva a su familia a Egipto para escapar así de la muerte por inanición. De este modo, José hizo posible que se mantuviera viva la promesa que Dios le había hecho a Abraham.

Este mismo tema resuena en la narración de Mateo, cuando dice que José también se llevó a Egipto a su familia, compuesta por María y Jesús, aunque esta vez para escapar de la muerte a manos de Herodes (Mateo 2, 13-16).

7.14.1.  La mención de Egipto, y  un nacimiento, sirven para recordar a Mateo la historia de Moisés y el intento del faraón de acabar con la vida del que había nacido para ser el libertador de Israel, asesinando para ello a todos los niños judíos nacidos en Egipto (Éxodo 1, 15 y ss.).

7.14.2. Esa historia configura el telón de fondo de la narración de Mateo sobre la matanza de todos los niños de Belén, ordenada por Herodes (Mateo 2, 16 y ss.), en un intento por destruir a otro libertador.

7.15. El midrash judío posterior utilizó el tema de la estrella para anunciar el nacimiento de una figura judía heroica. Cuando nació Abraham, los astrólogos  comunicaron al malvado rey Nimrod que un hijo le había nacido a Terah, pues habían visto una estrella elevándose en los cielos. El midrash menciona otra estrella al nacer Moisés, y otra más cuando nació Isaac, el hijo prometido, de los ancianos Abraham y Sara.

7.16. Fenómenos naturales registrados por los astrónomos

Acontecimientos, probablemente conocidos por Mateo. En la época en que nació Jesús hubo dos señales celestiales:

7.16.1. La primera se produjo en los años 12-11 a.C. cuando el cometa Halley fue visible en la atmósfera de la Tierra durante el invierno… En los tiempos pre científicos, el cometa Halley se identificaba como una estrella y como una señal de cosas que iban a suceder.

El cometa Halley procedía del este, recorría el cielo, se desvanecía  y luego reaparecía antes de ponerse por el oeste. Este acontecimiento celestial  recordado pudo dar una cierta credibilidad a la historia de una estrella que se desplazó por los cielos, desapareció y luego reapareció de nuevo.

7.16.2. El segundo signo celestial que se pudo asociar con el nacimiento de Jesús fue una rara yuxtaposición de tres planetas, Júpiter, Saturno y Marte, que habría creado, por sí sola, un brillante resplandor que sólo se produce una vez en un gran período de tiempo. Este fenómeno celestial, ocurrió en el año 8 a.C. y pudo haber entrado a formar parte del folklore de la Iglesia primitiva.

7.17.  No hay en la narrativa de Mateo nada que asocie a los magos con el número 3.

  Los villancicos de la Navidad  han introducido la imagen de tres magos que se convierten en reyes. Una tradición posterior los hace representantes de las tres razas de la humanidad: caucásica, negra y oriental. Se trata de una ampliación  de la sugerencia de Mateo de  una señal universal  aparecida en el cielo que atraería a todo el mundo hacia el lugar del nacimiento de Jesús para adorarle.

La narrativa de Mateo fue una historia poderosa que sigue creando su propia mitología interpretativa, incluso en la actualidad

7.18. Mateo continuaba su historia dramática, de la conocida herencia de la nación judía. Jesús fue llevado a Egipto para que, como el Israel antiguo, Dios pudiera hacer salir de Egipto al Hijo divino

7.19. Para Mateo, la matanza de los niños inocentes recordaba la imagen de Jeremías sobre Raquel, que lloró en Ramá por sus hijos que ya no existían (Mateo 2, 18), que evocaba para sus lectores las imágenes del exilio.

7.20.  Mateo llegó al momento culminante de su historia de la natividad. Jesús en vida fue claramente identificado con el pueblo de Nazaret, en Galilea. Esto fue un problema que la Iglesia cristiana tenía que explicar. Nazaret no podía ser el lugar de origen para el mesías.

Mateo lleva al lector desde Belén, la ciudad de David, hasta Egipto, el país de la opresión, a Ramá, con su evocación del exilio, y luego a Nazaret. Se trataba de un fascinante viaje teológico. No geográfico.

7.21.1.  Un ángel transmitió a José al pie de la letra las palabras que le dijo el Señor a Moisés sobre la muerte del faraón: «Pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño», le dijo el ángel a José (Mateo 2, 20). «Pues han muerto todos los que buscaban tu muerte», le dijo el Señor a Moisés (Éxodo 4, 19).

7.21.2. A José se le dijo que llevara a Jesús a la tierra de Israel, y él así lo hizo. Luego, el ángel le advirtió que no fuera a Judea, pues allí reinaba Arquelao, el hijo de Herodes. En lugar de eso, José fue dirigido a Galilea, eligió la de Nazaret para instalar el hogar de Jesús. Eso, dijo Mateo, se hizo en cumplimiento de la palabra profética de que «será llamado nazoreo» (Mateo 2. 23).

7.21.3. Nazaret fue el hogar de Jesús. (Lucas supuso que Nazaret fue siempre su hogar, y de ahí que utilizara un censo o empadronamiento para explicar por qué el nacimiento de Jesús tuvo lugar en Belén. Después, Lucas hizo regresar a Jesús a Nazaret, tras los ritos de la circuncisión y la presentación.)

7.21.4. Mateo deseaba plantear a sus lectores los otros significados del título nazareo. Eso servía muy bien a sus propósitos literarios. En las escrituras hebreas, un nazirita era una persona santa, elegida y consagrada al servicio de Dios (como se ve, por ejemplo, en Números 6, 2). (Sansón y Samuel eran naziritas, y no es casualidad que  se contaran sobre ellos historias de anunciación y de nacimiento. Jueces 13).

Asociar a un nazirita con la ciudad de Nazaret sería la información que emplearía un escriba, instruido en la tradición del midrash.

CAP. 8 «LUCAS: ¿UNA REPRESENTACIÓN ORIGINAL…?»

8.1.1. El autor del evangelio que llamamos Lucas, escribió en un griego perfecto, su lengua materna. No fue un testigo ocular de los acontecimientos que describió. Fue más bien un convertido de segunda generación al cristianismo y. con toda probabilidad, un gentil.

8.1.2. Su obra incluía lo que llamamos evangelio de Lucas, y Hechos de los Apóstoles, más del 20% de las escrituras  canónicas cristianas. La figura de Lucas, (el querido médico de Pablo Colosenses 4, 14) entró en la tradición de la Iglesia cristiana y ha inspirado historias románticas y un folklore  imaginativo durante casi 2000  años.

Ernst Haenchen, uno de los más destacados eruditos mundiales cristianos sobre Hechos de  los Apóstoles, argumenta en contra de la posibilidad de que Lucas fuera el autor de ambas obras.

8.2. El evangelio de Lucas, se halla estructurado por las escenas relacionadas con el templo judío. Se inicia con la visión de Zacarías en el templo (1, 8), y concluye con la escena de los discípulos, posterior a la resurrección, en la que éstos regresaron con gran alegría a Jerusalén, donde estuvieron continuamente en el templo, bendiciendo a Dios (24, 53).

8.3.1.  En la exposición final de su evangelio Lucas insertó en su narración grandes fragmentos de Marcos.

8.3.2. Algunos autores afirman que toda la narración de la natividad, contenida en los capítulos 1 y 2 de Lucas, fue parte de un añadido posterior. La Inclusión de una genealogía después de la historia de la natividad y no antes, (como habría sido lo normal), constituye para algunos la demostración de que la historia de Lucas se inició con el capítulo 3, y no con el 1.

8.3.3. El erudito inglés Michael Goulder ha defendido que Lucas dependió de Mateo. Sin embargo, no se ha creído concebible la posibilidad de que Mateo dependiera de Lucas.

8.3.4. La tercera fuente narrativa de Lucas llamada fuente L Incluye todo aquello que no puede asignarse a los libros de Mc y Mt, o al documento Q. (Los discursos de Pedro y Pablo en Hechos de los Apóstoles, los cánticos de Zacarías, María y Simeón en la narrativa de la natividad en Lucas, la genealogía de Lucas, muchas de las parábolas únicas que incluye y grandes partes de las narrativas de la natividad, pueden representar, por separado, una fuente diferente).

8.3.5. Es posible que una parte de este material fuera escrito pero, seguramente, otra parte fue oral, y algunas cosas las pudo haber creado el propio Lucas. No puede negarse el genio editorial de Lucas en  ninguna de estas fuentes que antes pudieron haber estado separadas.

8.3.6. Hay diferencias lingüísticas y estilísticas que separan la historia de la natividad del resto del evangelio. Los capítulos 1 y 2, por ejemplo, están llenos de semitismos que no habrían formado parte natural del vocabulario de este autor gentil de habla griega. «A quien pondrás por nombre Juan», «siendo Herodes rey de Judea», «cuya mujer llamada Isabel», «has hallado gracia en los ojos de Dios», «yo no conozco varón alguno», «el niño que nacerá será llamado santo», todos éstos son semitismos que la lengua griega sólo acomodaba con dificultad.

8.4.1. La historia de la infancia contada por Lucas es mucho mejor conocida que la que nos cuenta Mateo. En la mente común de las masas de los fieles cristianos, la narración bíblica de la Navidad está compuesta por la historia de Lucas, con el añadido de los magos de Mateo como episodio final. Y ello es así porque la historia de la Navidad narrada por Lucas se comunicó a la gente desde el principio no a través de la lectura o la predicación, sino mediante la representación.

Las escenas originales fueron las siguientes:

  • 1. La anunciación sobre Juan el Bautista, que tornaba los temas de la historia antigua de  Abraham, Sara e Isaac, el hijo prometido.
  • 2. La anunciación sobre Jesús, que tomaba los temas de la historia antigua de Ana, incluyendo la intervención divina.
  • 3. El nacimiento, la circuncisión y la designación del nombre de Juan el Bautista,
  • 4. El nacimiento, la circuncisión y la designación del nombre de Jesús

8.4.2.  Lucas se preocupó de presentar su narración como una representación y, al sentirse encantado con ello, la incorporó a la introducción de su  historia de Jesús.

Los cánticos no formaban  parte de la narrativa original. Lucas los obtuvo de otra fuente y los añadió a este drama

8.4.3. Lucas editó esta representación, como hizo con todas sus fuentes, haciendo que reflejara su propia teología y comprensión de Jesús. Lucas también añadió la historia del muchacho en el templo que, de hecho, no encaja para nada en el conjunto de la narrativa. Esta inclusión le obligó a duplicar sus palabras de final de escena, de modo que, tras el regreso de Nazaret, escribió: «El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él» (Lucas 2, 40)

8.4.4. A través de estas narraciones sobre el nacimiento y la infancia de Jesús, Lucas no hacía sino interpretar un movimiento teológico que estaba creciendo en la Iglesia. ¿Quién era este Jesús? ¿De dónde procedía su significado? ¿Cuál era su origen? Lucas, al igual que Mateo, presentaba a la discusión el tema de la concepción de Jesús. Pero las cosas no quedarían así.

8.5. Unos quince años más tarde aparecería el 4º evangelio de Juan; en él se identificaba a Jesús con el Logos divino, que estaba con Dios desde el principio de los tiempos. Se afirmaba que este Logos divino se identificaba esencialmente con Dios y que se había encarnado en forma humana en el nacimiento de Jesús. No era más que otra fase dentro del desarrollo de la cristología de la Iglesia primitiva.

8.6.1. Lucas no quería que se tomara al pie de la letra el mensaje de esta representación de la infancia, como un medio de demostrar la divinidad de Jesús. Y, sin embargo, eso fue exactamente lo que ocurrió. Desde el siglo II de la era cristiana hasta el siglo XIX, la Iglesia consideró a la virgen literal como un hecho histórico indudable. Cualquiera que lo pusiera en duda  cuestionaría nada menos que la divinidad de Jesús. La biología y la teología se habían mezclado inextricablemente. Afortunadamente, eso ya no es así en la actualidad.

8.6.2. A través de Lucas, esta representación, que antiguamente sólo se representó ante un público limitado en una comunidad judeocristiana, se ha representado ahora ante muchos millones de personas de toda clase de orígenes étnicos y repartidos por todo el mundo.

CAP. 9  «LA HISTORIA DE LUCAS» (Primera parte)

9.1. A principios de la tercera década (siglo I), hubo en Palestina dos figuras que proclamaban la inminencia del reino de Dios: 

  • La primera  fue la de Juan. Inició un movimiento cuyo principal signo de identidad fue el bautismo como arrepentimiento. Se le llegó a conocer así como «Juan el que bautiza», o Juan el Bautista.
  • La otra figura se llamaba Jesús, Joshua o Yeshua. Jesús fue bautizado por Juan, y  fue miembro del movimiento baptista..

Juan el Bautista fue detenido y Jesús emprendió un ministerio público, aunque con un estilo claramente distinto. Se dirigió a Galilea como libertador, sanador y salvador.

9.2.  Cuando los dos movimientos se separaron, no se perdió por ello su origen común, pues el bautismo también se convirtió en una característica del movimiento de Jesús (Mateo 3, 13; 28, 19; 1 Corintios 1, 16), y algunos de los discípulos de Juan el Bautista se convirtieron en discípulos de Jesús (Juan 1, 35 y ss.).

9.3.  En el cristianismo primitivo no hubo sentido de rivalidad entre estas dos figuras. Con el tiempo surgió una clara necesidad de subordinar ese movimiento a Jesús. En consecuencia, se hablaba cada vez más de Juan el Bautista  como del predecesor, como la voz en el desierto que preparó el camino para Jesús. Evidentemente,  se trató de una adaptación cristiana.

9.4. Cuando el debate cristológico en la Iglesia primitiva puso  la atención sobre la naturaleza divina de Jesús, algunos cristianos primitivos presentaron a Juan en el papel de Elías, que anunciaba la llegada del mesías,  identificado con Jesús. El autor del tercer evangelio, llamado de Lucas no  se sintió satisfechos con esta identificación de Juan el Bautista con Elías, el fundador de la profecía judía.

9.5. Lucas  sugirió que Juan el Bautista jugó el papel de  preparar el camino sin  comprender lo que estaba haciendo. Éste es el único evangelio donde el Bautista envía emisarios a Jesús para preguntarle: «¿Eres tú el que ha de venir o esperamos a otro?» (Lucas 7, 19).

9.6. El movimiento de Juan el Bautista todavía parecía estar vivo cuando se escribió Hechos de los  Apóstoles, hacia los años 90-95 (Hechos 19, 3-4). Según Lucas, Jesús había dicho: «Entre los nacidos de mujer no hay ninguno mayor que Juan; sin embargo, el más pequeño en el Reino de Dios es mayor que él» (Lucas 7. 28).

9.7. Esta limitación de Juan el Bautista a un lugar subordinado se hizo todavía más fuerte en el evangelio de Juan (95-100 de la era cristiana). Decía de Juan: «No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz» (Juan 1, 8). Hace decir a Juan con firmeza: «Es preciso que él crezca y que yo disminuya» (Juan 3, 30). Esta situación de desigualdad entre los movimientos de Juan y de Jesús, sometiendo un líder (Juan) al otro (Jesús) provocó rivalidad y tensión.

9.8 1. Lucas presenta la segunda historia de anunciación (la primera fue a Zacarías, padre de Juan Bautista) más poderosa. Lucas establece de nuevo el escenario al informarnos sobre el tiempo, el lugar y los personajes. Era seis meses más tarde. El lugar era Nazaret, una ciudad situada en Galilea. Los personajes incluían a una persona llamada María, identificada por dos veces como virgen, desposada con un hombre llamado José, pero que todavía no había sido tomada en la casa del esposo.

9.8.2. A José se le describía como descendiente de la casa de David. El ángel Gabriel, ya introducido con anterioridad, fue enviado de nuevo por Dios, completando así el elenco de actores en esta fase del drama.

9.8.3. El saludo del ángel a María: «Alégrate, oh, favorecida», es ‘Kecharitomenē‘ en griego.  La frase «llena de gracia», tan popular en muchas tradiciones de la Iglesia, no estuvo presente en la historia de la anunciación.

El  único lugar del N. T. donde encontramos la expresión «lleno de gracia» es en Hechos de los Apóstoles, donde Lucas describe a Esteban, el mártir.

9.8.4. La historia de Daniel parece hallarse tras la anunciación a Zacarías y la historia de Ana proporcionó el telón de fondo para la narración de la anunciación a María.

9 .8.5. Ana fue la mujer estéril de quien nació el niño Samuel, gracias a la promesa y la intervención de Dios. De nuevo aparecen aquí las características regulares de las historias bíblicas de anunciación. María se mostró temerosa. El mensajero divino superó ese temor. María expuso obstáculos. El mensajero divino también los superó. En Lucas, es en este único episodio, donde surgió la idea del nacimiento de mujer virgen o concepción virginal.

9.8.6. ¿Por qué surgió la tradición del nacimiento de mujer virgen? No era un elemento esencial para su historia. En los textos de Lucas, y dejando aparte  la narrativa de la natividad, no hay nada que supusiera un nacimiento milagroso de Jesús. Si Lucas hubiera empezado a narrar su historia en el capítulo 3, tal y como afirman algunos eruditos, la tradición de la natividad no habría sido esencial.

              El nacimiento de mujer virgen no es más que un invento teológico de Lucas.

9.9.1. Ahora  sabemos que en la Iglesia primitiva ya aparecieron críticas sobre los orígenes de Jesús. Surgieron a partir de los enemigos del cristianismo. La defensa de los orígenes de Jesús se convirtió en una parte importante de la tarea apologética emprendida por la comunidad cristiana primitiva. Tanto Mateo como Lucas experimentaron la necesidad de ofrecer esa clase de defensa.

9.9.2. Los autores cristianos no ocultaron la suposición, generalmente admitida, de que María estaba embarazada en ese período de tiempo entre el desposamiento y el ser llevada al hogar, que marcaba las dos fases del matrimonio judío. ¿Fue embarazada por José? Eso habría significado una violación de la costumbre, pero no una causa para el escándalo. El compromiso se adquiría en el desposorio. A partir de ese momento, la mujer era posesión del hombre.

9.9.3. Quedar embarazada del esposo en el período que mediaba entre el desposorio y el ser llevada a casa no constituía un quebranto terriblemente grave del código moral. Eso no habría creado demasiada agitación. (No habría sido ella la primera joven novia que habría tenido un hijo antes de tiempo). Indudablemente, esa circunstancia no habría creado la tremenda necesidad de defender la calidad de María con elaboradas y milagrosas tradiciones sobre la natividad.

9.9.4. Y, sin embargo, en las narraciones se hacen grandes esfuerzos por negar la paternidad de José. Mateo dice que José completó de mala gana la ceremonia de la boda y había resuelto «repudiarla en secreto» (Mateo 1, 19). Lucas hace decir específicamente a María: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» (Lucas 1, 34). Y, sin embargo, en el versículo 27 había afirmado que era «una virgen desposada con un hombre llamado José».

9.9.5. En el capítulo 2, se describía a José y María como dos personas que viajaban juntas. María estaba embarazada, aunque se la sigue identificando como «su esposa» (versículo 5). a Abraham, cosa que podía lograr, afirmaba, por medio de «estas piedras» si así lo deseaba.

9.10. Al presentar la genealogía, Lucas añadió las palabras «según se creía», como nota explicativa de la afirmación de que Jesús era hijo de José.

  • ¿Fue su origen más escandaloso que la violación de una relación de desposados?
  • ¿Fue, de hecho, tan escandaloso como para que sólo se la pudiera contrarrestar mediante la creación de una tradición de nacimiento sobrenatural?
  • ¿Fue Jesús hijo del adulterio, el producto de una seducción?
  • ¿Fue María una mujer violada, víctima de una violación?

9.11. El nacimiento de Jesús necesitó de la concepción virginal para alcanzar la superioridad de Jesús sobre la milagrosa concepción de Juan Bautista a pesar de la esterilidad

9.12. Lucas enfocó la atención sobre Belén. María y José tuvieron que ir a Belén

9.12.1 (Lucas 2, 4). Después de su visión celestial, los pastores dijeron: «Vayamos, pues, hasta Belén»

9.12.2. (Lucas 2, 15). David fue el pastor que, cuando todavía era un muchacho fue llamado por Dios para ser el rey de Israel (1 Samuel 16, 10 y ss.).

9.12.3. David abandonó sus rebaños para responder a esta llamada de Dios. Las escrituras hebreas se refieren en dos ocasiones a algo llamado el Migdal Eder, que significa. Torre del Rebaño. En ambas ocasiones, esa torre se localizaba en o cerca de Belén (Génesis 35, 16-21; Miqueas 4, 8). En el Génesis, la Torre de Eder también se hallaba asociada con el nacimiento de un niño.

9.12.4. Raquel, moribunda en el momento de dar a luz a Benjamín, fue enterrada en Belén, y su afligido esposo, Jacob/Israel, viajó más allá de Belén y plantó la tienda más allá de la Torre del Rebaño.

9.12.5. Belén era crucial para la narrativa de la natividad, y la presencia de los pastores parecía ser crucial para el significado de Belén.

9.12.6.  Sin lugar a dudas, el nacimiento de Jesús en Belén fue una parte importante de la historia cristiana y se menciona incluso en el 4º evangelio, donde los detractores de Jesús, al discutir sobre su origen, dijeron: «¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?» (Juan 7, 42).

9.12.7. El texto hebreo que se encontraba tras la tradición de Belén se hallaba en el texto de Miqueas.

CAP.10   «LA HISTORIA DE LUCAS» (Segunda parte) 

10.1. En el uso del midrash judío se creía que la comprensión alcanzada ayer sobre las escrituras iluminarían la  experiencia de hoy y, en consecuencia, la verdad actual.

10.2. Debido a que la empresa cristiana tuvo sus comienzos en un contexto judío, los cristianos  adquirieron el hábito de utilizar esta forma judía de investigar las escrituras, a la búsqueda de pistas  que interpretaran los acontecimientos del presente.

10.3. Los primeros cristianos, que de hecho también eran judíos, reclamaron las escrituras judías como su  propia fuente interpretativa de autoridad. Armados con ellas, adscribieron el papel de «auténtico  Mesías judío– a su Jesús judío.

10.4. Con el tiempo, estos pasajes se utilizaron no sólo para interpretar los acontecimientos recordados de  la vida de Jesús, sino que llegaron a configurar incluso esos acontecimientos.

Las historias sobre  Jesús se doblaron y retorcieron para que encajaran en los pasajes interpretativos de la escritura que se les aplicaba.

10.5. Las notas del salmo 22 sobre el reparto de las vestiduras y el sorteo de la túnica se incluyeron en la historia de la crucifixión.

Las palabras de las canciones de Isaías marcaron tanto el bautizo como el juicio de Jesús.

La referencia de Miqueas a Belén como el  lugar de origen del esperado mesías creó, con toda probabilidad, la tradición de Belén en las narrativas de la natividad de Jesús.

10.6. Lejos de «cumplir las escrituras», como habían afirmado los cristianos, éstas determinaron la forma en que contaron a la gente lo que creían recordar. Así fue como esa historia y su interpretación se mezclaron en la práctica, bastante antes de que quedaran escritas en los evangelios.

10.7. Los fieles comunes de nuestras iglesias se hallan tan alejados de esta comprensión, que la simple sugerencia parece revolucionaria e incluso hostil a quienes se consideran como simples creyentes. Estos pensamientos les parecen increíbles y amenazadores para su fe. Un enorme vacío separa el mundo de la erudición bíblica y la comprensión de la Biblia tal y como es habitual entre los creyentes que acuden a la iglesia

10.8. Nadie sugiere ya que los cánticos que aparecen en Lucas representen la  historia, o que los personajes del drama de la natividad en Lucas pronunciaran realmente esos cánticos.

Por decirlo con toda claridad:

  • María no pronunció el «Magnificat»,
  • Zacarías no dijo el «Benedictus»,
  • Simeón no cantó el «Nunc Dimittis».

            Ningún erudito afirmaría la historicidad de los magos o de los pastores.

10.9. Hay un gran debate acerca de cómo y por qué Mateo y Lucas crearon sus historias sobre la concepción virginal.

  • ¿Reflejaban la influencia de la mitología griega?
  • ¿Se trataba simplemente de un intento por aplicar el texto de la «virgen» tomado de Isaías
  • ¿Constituían una apologética para contrarrestar la acusación judía de que Jesús era ilegítimo?
  • ¿O se trató más bien de una combinación de todas estas cosas, unida a otros elementos demasiados complejos como para mencionarlos en el espacio disponible en este volumen?

10.10. Estos son los temas que se discuten entre los eruditos, en cuyos círculos no hay nadie, , dispuesto a defender la historicidad o literalidad de la historia del nacimiento de mujer virgen.

 La continuación de la creencia en una concepción virginal de Jesús de Nazaret, en su sentido literal y biológico, sólo se basa en un compromiso de fe o dogmático. Pero no puede basarse en la evidencia.

10.11. Esa creencia ya no se defiende sobre la base de la escritura, ni siquiera por parte de los eruditos católico-romanos que, desde el punto de vista teológico, han invertido mucho más en esta posibilidad que los cristianos protestantes. Resulta escandaloso el hecho de que estas ideas sean habituales entre los eruditos bíblicos de nuestro mundo y que, sin embargo, sigan siendo desconocidas para el común de los fieles ele cualquier iglesia o sinagoga.

10.12. Este estado de cosas debe  inducir una reflexión sobre el temor de la jerarquía eclesiástica a que los fieles pierdan su fe en el caso de que esos conocimientos se difundan ampliamente.

 10.13. Los obispos y sacerdotes conservadores se contentan con afirmar que la erudición bíblica es una ciencia inexacta, siempre cambiante, en la que no puede confiarse para encontrar respuestas finales. En consecuencia, argumentan, debemos confiar en la autoridad docente e histórica de la Iglesia. Se trata de un argumento débil y casi patético.

10.14. Sin embargo, en medio de los cambios y discusiones que se producen en el mundo de la erudición sobre el Nuevo Testamento, existe un consenso que no puede negarse. Las historias de la natividad de Jesús no son literales. No son biográficas. Fueron creadas a partir del proceso interpretativo del midrash.

Se las adscribió a acontecimientos externos que pudieron ser recordados con bastante imprecisión. Atestiguan la fe de la comunidad que las creó y no los detalles literales que contienen. Mis lectores deben introducirse en esta comprensión, situarse dentro de esta tradición, hacerse las preguntas correctas y establecer las suposiciones apropiadas. Sólo entonces podrán las narraciones de la natividad del N. T. empezar a comunicar la verdad que contienen.

10.15.  Lucas presenta la parte más conocida de la Biblia:

  • María y a José viajando a Belén, por el empadronamiento romano.
  • Habla de un establo, de un pesebre, de unos pañales y de un niño recién nacido.
  • Nos introduce a los pastores de las montañas y a los ángeles, que les anuncian el nacimiento de Jesús y les invitan a visitarlo.

Transforma para siempre ese establo en un lugar de intenso romanticismo que producirá los populares villancicos, nadalas, carols

10.16. Estableció el escenario,  tiempo y el espacio, y luego presentó a los personajes principales. El tiempo fue durante el reinado de César Augusto, cuando Quirino era gobernador de Siria y se ordenó llevar a cabo un empadronamiento o censo. Este censo exigía que cada hombre acudiera a su ciudad natal para ser censado.

10.17. Los hechos que presenta Lucas parecen confusos. Herodes murió en el año 4 antes de la era cristiana. Quirino  fue nombrado legado en Siria  el año 6 de la era cristiana, es decir, una década más tarde.

10.18. No hay constancia de ningún censo en el que la gente tuviera que regresar a su hogar ancestral, ni del hecho de que la esposa tuviera que acompañarle a uno en ese viaje. Las mujeres no votaban ni pagaban impuestos, puesto que éste era un mundo de hombres.

 Josefo registró un censo bajo Quirino que se llevó a cabo en los años 6-7 de la era cristiana, pero sólo afectó a Galilea, no a Judea. En ninguna parte  se ha encontrado prueba alguna  de que el emperador romano ordenara efectuar un censo en todo el imperio.

Lucas no era un historiador cuidadoso. El censo acerca del cual parecía confundido se cita por segunda vez en Hechos de los Apóstoles (5, 36-37). El censo ordenado por Quirino en los años 6-7 de la era cristiana provocó una rebelión de Judas el Galileo, fundador de los zelotes; una de las posibilidades mesiánicas que no condujo a nada.

10.19. Lucas era consciente,  como los primeros cristianos, que Jesús era un niño de Nazaret, en Galilea. Sin embargo, la necesidad que tuvieron los primeros cristianos de presentarlo como heredero de David y de cumplir todas las expectativas de las escrituras hebreas, exigían que sus primeros orígenes estuvieran en Judea y que hubiera nacido en la ciudad de David, que era Belén.

Así pues, Lucas necesitaba un instrumento literario para situar a María y a José en Belén antes de poder anunciar el nacimiento de Jesús.

Ni sus fuentes ni la tradición de la que era consciente le permitían asumir, como hizo Mateo, que Jesús viviera en Belén, en una casa con sus padres.

10.20. El censo y la historia del hogar ancestral, que  pudo haber creado el propio Lucas, le sirvieron para satisfacer este propósito literario.

Parece que fue creada bajo la influencia del Libro de Miqueas, para satisfacer necesidades apologéticas. La conexión de Nazaret, en cambio, parece tener cierta autenticidad.

10.21. ¿Es literalmente probable que cualquier hombre del siglo I hubiera puesto a su esposa, a punto de dar a luz, sobre un asno, obligándola a viajar a lomos de caballería para recorrer los 160  Km  que separan Nazaret de Belén?

Tal y como observó una erudita feminista después de leer esta narrativa: «Esa narración sólo pudo haberla escrito un hombre que nunca había tenido hijos».

10.22.  Lucas deseaba que sus amigos romanos y más particularmente el «ilustre Teófilo», a quien dedicaba este evangelio, supieran que el cristianismo no era un movimiento de rebelión política y que, en consecuencia, Roma debería ofrecer a los cristianos la plena protección de la ley. Lucas volvería a hacer sonar esta misma nota en la narrativa de la pasión, donde hizo que el procurador romano Poncio Pilato afirmara por tres veces que Jesús era inocente de los cargos que se le imputaban (Lucas 23).

10.23. Con ello, Lucas estaba afirmando que Jesús no fue un promotor de la rebelión contra Roma que condujo a la destrucción del templo en el año 70 de la era cristiana. No formó parte de la rebelión que se inició cuando Judas, el zelote de Galilea, se negó a obedecer el censo fiscal exigido por Quirino, el delegado de César.

Los padres galileos de Jesús, en contraste con lo que hizo este Judas, obedecieron el decreto que ordenaba el empadronamiento fiscal, y viajaron a su hogar ancestral.

De acuerdo con el esquema divino, esta conjunción de circunstancias permitía que el salvador davídico naciera en Belén, la ciudad de la familia real judía, porque José era de la casa y el linaje de David. Se trataba de un uso fascinante del material disponible.

10.24. En el Libro apócrifo de la Sabiduría, Salomón, el rey más rico de Judá, dijo: «Fui cuidadosamente envuelto en pañales y cuidado, pues ningún rey tiene otra forma de empezar al nacer» (Sabiduría de Salomón 7, 4-5).

Hallarse envuelto en pañales (no telas) era un signo de que el Mesías de Israel, su verdadero Rey, no se había convertido en un paria entre su pueblo, sino que fue recibido apropiadamente y se le proporcionaron los cuidados adecuados

Quizás hubo aquí, una vez más, una velada alusión a los rumores sobre el estatus ilegítimo de Jesús, pues un hijo ilegítimo seguiría siendo un paria en Israel. Pero Dios había encubierto este escándalo con la abrumadora presencia del Espíritu Santo. El bebé Jesús quedó envuelto en pañales pues, tal y como sugirió Salomón.

10.25. La última nota de fue la afirmación de que Jesús era el hijo primogénito de María (prototokos). Esta frase asumía que hubo otros hijos, puesto que no tendría sentido si no admitiéramos tal suposición.

En la época de Lucas no hubo tradición de que Jesús fuera hijo único, o de la virginidad perpetua de María. Esas ideas surgirían mucho más tarde y estarían al servicio de una agenda teológica completamente diferente. Pero aquí Lucas se limita a afirmar que no hubo ningún otro hijo antes de Jesús

10.26. Una revelación de Dios tenía que recibirse, pues en caso contrario deja de ser reveladora. Lucas  creía que la revelación de Dios en Jesús constituía el momento crucial en la historia humana. En consecuencia, debía prestarse atención a aquellos que eligiera como receptores de esa revelación.

Según Lucas, de la concepción de Jesús,  sólo estaban enterados María, Isabel, José y Zacarías. Pero el mundo necesitaba responder de algún modo cuando naciera esta vida. Mateo satisfizo esa necesidad con los magos. Lucas lo hizo con los pastores

10.27. Así, el foco de Lucas se desplazaba ahora donde se encontraba un grupo de pastores cuidando de sus rebaños, en terreno abierto, a las afueras de la pequeña ciudad de Belén.

Según los registros históricos, sólo entre los meses de mayo y noviembre solía cuidarse de los rebaños por la noche en campo abierto, aunque la fijación exacta de la fecha de nacimiento de Jesús no pareció ser importante para Lucas.

10.28. ¿Cuál era el significado de la presencia de los pastores? Un estudio de religión comparada revela que los pastores estuvieron presentes en la narrativa sobre el nacimiento del dios Mitra, así como en la historia de la infancia del dios Osiris. Pero ninguna de éstas parece ser la fuente de la historia de los pastores de Lucas. Además, en los escritos judíos había una cierta negatividad hacia los pastores. «Un padre no instruye a su hijo para que sea pastor, pues ése es oficio de ladrones», decía un midrash. Quizás Lucas deseaba decir que Jesús vivió entre los parias, incluso en su nacimiento, aunque no podemos estar seguros de eso.

1.3. DE «JESÚS, HIJO DE MUJER» A «UN NUEVO CRISTIANISMO PARA UN MUNDO NUEVO»

Conviene, por otra parte, tener en cuenta los «Doce puntos para la reforma» que propone John Shelby Spong. Se publicaron originalmente en The Voice, el boletín de la Diócesis de Newark, en 1998 pero el autor los elaboró en su libro:

«Un nuevo cristianismo para un nuevo mundo»

Las tesis del libro vienen resumidas en los puntos siguientes:

 

  1. El teísmo, como una forma de definir a Dios, está muerto. De modo que la mayor parte del discurso teológico sobre Dios hoy en día no tiene sentido. Debe encontrarse una nueva forma para hablar de Dios.
  2. La cristología. Dado que Dios ya no puede ser concebido en términos teístas, no tiene sentido entender a Jesús como la encarnación de la deidad teísta. De modo que la cristología de los siglos ya pasados  resulta estar en quiebra.
  3. La historia bíblica de la creación -perfecta y acabada-, de la que los seres humanos cayeron en el pecado original es una mitología predarwiniana y un sin sentido posdarwiniano.
  4. El nacimiento virginal, entendido como biología literal, hace que la divinidad de Cristo, como se entiende tradicionalmente, sea imposible.
  5. Las historias de milagros del Nuevo Testamento ya no pueden interpretarse en un mundo post Newtoniano como eventos sobrenaturales realizados por una deidad encarnada.
  6. La visión de la cruz como el sacrificio por los pecados del mundo es una idea bárbara basada en conceptos primitivos de Dios y debe ser descartada.
  7. La resurrección es una acción de Dios. Jesús fue elevado al significado de Dios. Por lo tanto, no puede ser una reanimación física que se produzca dentro de la historia de la humanidad.
  8. La historia de la ascensión supone un universo de tres niveles y por lo tanto no es capaz de ser traducido a los conceptos de un post copernicano en nuestra era espacial.
  9. No existe un estándar externo, objetivo, revelado, escrito en las Escrituras o en tablas de piedra que gobierne nuestro comportamiento ético para siempre.
  10. La oración no puede ser una petición hecha a una deidad teísta para actuar en la historia humana de una manera particular.
  11. La esperanza de vida después de la muerte debe estar separada para siempre de la mentalidad de control de la conducta de recompensa y castigo. La Iglesia debe abandonar, por tanto, su dependencia de la culpa como motivador de la conducta.
  12. Todos los seres humanos son imagen de Dios y deben ser respetados por lo que es cada persona. Por lo tanto, ninguna descripción externa del propio ser, ya sea por motivos de razaetniagénero u orientación sexual, puede utilizarse adecuadamente como base para el rechazo o la discriminación.

El esfuerzo de Spong, desde hace sesenta años, ha sido, en gran parte, que los conocimientos académicos actuales acerca del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento llegasen a la gente de a pie, es decir, a los «creyentes en exilio», partícipes de grupos o de comunidades, y a los «antiguos alumnos del cristianismo».

El erudito católico del Nuevo Testamento, Raymond E. Brown criticó la erudición de Spong, refiriéndose a sus estudios como ‘noche de aficionados’

Spong elogió con frecuencia la erudición de Brown, aunque el afecto no fue correspondido, y Brown comentó que «Spong es elogioso en lo que escribe de mí como un erudito del NT, pero espero no ser descortés si a cambio comento que no creo que un solo autor del NT reconocería al Jesús de Spong como la figura que se proclama o se escribe»...

…Aún así, aquí está su obra y la lectura de su libro «Jesús, hijo de mujer» que, en esta ocasión, nos ofrece potentes destellos para iluminar zonas oscuras del misterio navideño para todos aquellos que necesitamos contemplar un cristianismo más auténtico y, en todo caso, despojado de todos aquellos elementos espúreos que en lugar de desvelar la realidad han ocultado el verdadero rostro de todos los signos, símbolos y mitos…

John Shelby Spong murió mientras dormía en su casa en Richmond, Virginia , el 12 de septiembre de 2021, a la edad de 90 años.

2. TEMÀTICA SOBRE LA BÍBLIA Y LA SEVA INTERPRETACIÓ PER A UNA LECTURA EFICAÇ

En prémer cadascun dels enunciats colorejats en vermell que hi ha tot seguit s’obrirà en tot el seu esplendor part de la temàtica que s’hi inclou de l’apartat sobre «RELIGIÓ» de les nostres web’s:

 

3. CONCLUSIÓ

En concloure aquest tema sobre el Nadal de l’any 2021 i començar a caminar durant tota l’excursió que ens oferirà l’any 2022 i d’altres que aniran venint, m’és plaent d’haver consignat en aquestes planes del meu Web Blog l’esperit nadalenc que d’antuvi se celebra -amb més o menys convicció religiosa-, a la nostra contrada mediterrània i dins de l’escalf d’una bona part de famílies -religiosament pràcticants o d’altres manifestament allunyades del pensament i dels ritus cristians-, en què la celebració nadalenca, fins i tot, sembla tenir més importància que les celebracions pasquals (quan no hauria de ser així) i celebrant-la actualment amb un devassall desbocat de superficialitats compulsives de tota mena.

Per la meva part, i centrant-me en el Nadal, amanyago, dissenyo i escric, com faig cada any i en porto més de trenta, una «nadala» que -sigui amb format de paper, sigui amb suport digital- l’aprofito per comunicar-me amb les persones estimades del meu voltant -tot consignan-t’hi diversos temes d’ocasió i manifestant el que aquestes diades nadalenques, ben centralitzades dins del solstici d’hivern, em resulten ser un temps fascinant, màgic i plaent.

Tanmateix, no obvio els coneixements que tinc dels capítols sobre el «Naixement i la Infància de Jesús», tot parant esment sobre la interpretació o exègesi que se n’ha de fer de tots els llibres de lAntic Testament i del Nou. Cal que expressi la meva dèria pel que fa a la recerca d’autors gens conservadors i ja no diguem res dels fundamentalistes. Al contrari, proposo en els meus escrits pensadors inquiets que, si no arriben a límits herètics o no trepitgen fronteres vermelles d’allò que l’ortodoxia contempla, poc se n’hi falta.

Considero encertat, no obstant, el respectar totes les formes de pensar de la bona gent -aquella que se sustenta o es nodreix de la fe doctrinal ensenyada i practicada-, però que jo l’albiro més enllà de tot això, atesa la sort que he tingut -gràcies als estudis proporcionats i aquells que he escollit-, i de formar-me amb més profunditat sobre, diguem-no clarament, la filosofia i la teologia

… En són aquestes ciències indicades, conjuntament amb d’altres, les que m’han allunyat precisament de la típica concepció clàssica tal i com ve descrita d’acord amb les característiques ortodoxes i pròpies de la divinitat teista. Més aviat considero la divinitat com immensurable, inexpressable, innombrable i inefable, de tal manera que tampoc -i a la inversa-, podem potenciar al grau màxim les nostres fràgils qualitats humanes en un intent d’albirar o entreveure la divinitat, si no es vol caure dins del parany d’un antropomorfisme limitat i fútil. 

Per tant, deixo constància d’aquest tema inversemblant que ja fa temps em preocupa molt. Es tracta, doncs, de la tendència amb què generalment s’atribueix a la divinitat aspectes característics que rauen en la humanitat o que es consideren propis de déu.  D’això se’n diu:

Lectura, estudi i reflexió. Tot ajuda a discernir i a abraçar nous conceptes fruit de la investigació.

Prou sabem com avui dia el progrés de l’inventari de totes les ciències -també de la pròpia hermenètica bíblica-, ens ajuda a discernir millor què hi ha de recòndit, per exemple, tant en les antigues ciències filosòfiques com en les novetats que ens ofereix el nostre temps.

Detallo únicament per a una reflexió acurada:

Per aixó que, malgrat…

…en el tema de la divinitat no hi cap altra consideració que la contemplació del MISTERI…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *