30 abril, 2024

RELIGION: DESDE EL PRETÉRITO HASTA EL HOY Y SU FUTURO…

 

RELIGIÓN

DESDE EL PRETÉRITO HASTA EL HOY Y SU FUTURO…

EL TRABAJO HA SIDO ELABORADO DE MANERA QUE AL PULSAR LOS CONCEPTOS Y LOS ENUNCIADOS COLOREADOS DE AZUL PASTEL O DE ROJO-ASÍ COMO TAMBIÉN LOS ICONOS DE PDF [  ] INSERTADOS-, SE ABRIRÁ EL CONTENIDO DEL TEMA EN TODA SU EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN DE SU SIGNIFICADO.

EN LA EXPOSICIÓN DEL TEMA SE PUEDE ENCONTRAR –PARA UNA MEJOR ILUSTRACIÓN Y SABER MÁS– EL CONTENIDO GLOBAL DE TODOS LOS ENUNCIADOS QUE SE DETALLAN EN ESTE SUMARIO O ÍNDICE QUE APARECE A CONTINUACIÓN:

.

(I) LAS RELIGIONES 

1. A ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA «RELIGIÓN»

2. LA DEFINICIÓN DESCRIPTIVA DEL CONCEPTO «RELIGIÓN»

3. LA CLASIFICACIÓN DE LAS RELIGIONES MUNDIALES

3.1. Clasificación de las religiones según la concepción teológica / 3.2. Clasificación de las religiones de acuerdo con la revelación / 3.3. Clasificación de las religiones por su origen o lugar de donde derivan

4. LAS SECTAS  Y NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

5. LOS CINCO GRANDES GRUPOS RELIGIOSOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

6. INFORMACIÓN DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES PRACTICADAS EN EL MUNDO

7. EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN

8. LA ORGANIZACIÓN DE LAS RELIGIONES

9. LAS «CIENCIAS HUMANAS» Y SU RELACIÓN CON LA «RELIGIÓN»

9.1. Relación entre la Historia y la Religión / 9.2. Relación entre la Sociología y la Religión / 9.3. Relación entre la Antropología y la Religión / 9.4.Relación entre la Psicología y la Religión 

10. FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES

10.1. Principales especulaciones filosóficas / 10.2. Razonamientos exotéricos y esotéricos / 10.3. Posturas en torno a la religión

11. PARA SABER MÁS AL FINALIZAR EL TEMA:

11.1. Puntos de vista sobre «Religión» / 11.2. Sobre el concepto «Dios» / 11.3. Una profundización sobre la «Psicología de la Religión» / 11.4. Unas palabras sobre la «Espiritualidad»

(II) LA RELIGIÓN CRISTIANA

1. LA BÍBLIA. MITOS E HISTORIA

2. INFUENCIAS ORIENTALES EN EL JUDAÍSMO  Y EL CRISTIANISMO

3. ¿QUIÉN FUE JESÚS DE NAZARET…?

4. EL JESÚS DE LA HISTORIA Y EL CRISTO DE LA FE

5. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

6. CREENCIAS CRISTIANAS

7. EL POLÉMICO VATICANO

7.1. Del siglo I al siglo XIV / 7.2. Del siglo XV al siglo XVIII / 7.3. Del siglo XIX al siglo XXI

8. TIEMPOS DE CAMBIO

9. SOBRE DIOSES Y CREENCIAS

10. SOBRE FENÓMENOS PARANORMALES / UNA REVISIÓN SOBRE LOS MILAGROS

11. RELIGIÓN SIN RELIGIÓN / VIDA SIN RELIGIÓN

12. LA CIENCIA VERSUS LA FE

.

(III) PÁGINAS WEB DE INTERÉS

DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS RELIGIOSOS

Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG

WEB REVISTA «CONCILIUM»

WEB «IGLESIA VIVA Y CRISTIANISMO». PENSAMIENTO CRÍTICO Y CRISTIANISMO

WEB DE «SELECCIONES DE TEOLOGÍA»

WEB DE «CJ-QUADERNS DE CRISTIANISME Y JUSTÍCIA»

WEB DE LES «PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT»

WEB DE LA «REVISTA ECCLESIA»

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS I CATEQUÉTICAS LASALLE /  UPS-MADRID

WEB DE LA FACULTAT DE TEOLOGIA DE CATALUNYA

WEB DE LA REVISTA «ARYS» [Antigüedad, Religión y Sociedad] UNIVERSIDAD CARLOS III-MADRID

.

(I) LAS RELIGIONES

.

1. LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA «RELIGIÓN»

La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de:

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología:

«Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura».

Esta etimología -filológicamente más correcta- subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.

La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare:

«Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no -como fue propuesto por Cicerón- a partir de “releyendo”».

​Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.

En su ensayo Del imperio romanoJosé Ortega y Gasset escribe:

«Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo:, 

  • Religiosus quería decir ‘escrupuloso’ y, por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente.
  • Lo contrario de Religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus) se opone a negligente».

Se entiende por religión el conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o de sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

2. LA DEFINICIÓN DESCRIPTIVA DEL CONCEPTO «RELIGIÓN»

Se entiende por religión el conjunto de unas creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

Y desde una definición descriptiva el concepto «religión» suele definirse como:

«Un sistema cultural de determinados comportamientos y prácticas, cosmovisioneséticastextos, lugares sagradosprofecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales»​

Y aunque no existe un consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión,​ Bernard Lonergan se aproxima a la religión como:

Un conjunto de experiencias, significados, convicciones, creencias y expresiones de un grupo, a través de las cuales sus participantes responden a sus dialécticas de autotrascendencia y relación con la divinidad.

Muchas religiones pueden haber organizado comportamientosclero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras.

La práctica de una religión puede incluir ritualessermones, conmemoración (a una deidaddioses o diosas), sacrificiosfestivalesfestinestranceiniciacionesoficios funerariosoficios matrimonialesmeditaciónoraciónmúsicaartedanzaservicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana.

Muchas religiones tienen narrativassímbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de estas creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moralética o leyes religiosas o un estilo de vida.

Según algunas estimaciones existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumerables extintas. Una encuesta mundial de 2012 reporta:

  • El 59 % de la población mundial como «religioso» y
  • El 36 % como no religiosos (incluido el 13 % de ateos), con una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la creencia religiosa del 2005.
  • En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres. 
  • Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no.

.

3. LA CLASIFICACIÓN DE LAS RELIGIONES MUNDIALES

.

Existen diferentes clasificaciones de las religiones, según el criterio que se elija, por ejemplo:

3.1. CLASIFICACIÓN DESDE UNA CONCEPCIÓN TEOLÓGICA

Es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:

    • Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islamismo. Otras más minoritarias son el judaísmo, el noajísmo y el zoroastrismo o la fe bahai.
    • Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. Pueden ser incluidas creencias a veces calificadas como animistas como el vudú del oeste de África, que contempla espíritus existentes en los elementos de la naturaleza pero también diversas deidades. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
      • Henoteístas: el orientalista alemán Max Müller acuñó este término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un solo dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático,​ quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc., dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término.
    • Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.
  • NO TEÍSTAS: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.
  • PANTEÍSMO: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.

3.2. CLASIFICACIÓN DEBIDO A UNA REVELACIÓN

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.

  • Las RELIGIONES REVELADAS se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.
  • Las RELIGIONES NO REVELADAS no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de estas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

3.3. CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN O DESDE DONDE PROCEDEN

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:

Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

.

.

 4. LAS SECTAS O NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

.

Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo, ya que no son reconocidas como religiones de manera universal.

Según la antropología y la sociología, una secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de personas con afinidades comunes: 

Culturales, religiosas, políticasesotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al cual ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta destructiva».

Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín sequi, ‘seguir’.

.

5. CINCO GRANDES GRUPOS RELIGIOSOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Cinco grandes grupos religiosos por población mundial, que se estima representan 6.850 millones de personas y el 66% de la población, son:

El cristianismo, el islam, el budismo (que es más filosofía que religión propiamente dicha), el hinduismo (con el número relativo para el budismo e hinduismo dependiendo del nivel de sincretismo) y la Religión tradicional china.

 
Categoría religiosa 201035
(millones)
2010
(%)
20003637
(millones)
2000
(%)
Demografía
Cristianismo 2450 27 % 2000 33 % Cristianismo por país
Islam 1450 16 % 1200 19,6 % Islam por país
Hinduismo 1050 12 % 811 13,4 % Hinduismo por país
Budismo 1000 11 % 360 5,9 % Budismo por país
Religión tradicional china 800 9 % 385 6,4 %
Total 6850 66 % 4800 78,3 %

.6. PRINCIPALES RELIGIONES PRACTICADAS EN EL MUNDO

.

  • Jainismo: ver yainismo.
  • Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo testamento) y el Talmud. Principalmente en Israel, pero después de la diáspora están extendidos en el mundo.
    • Conservador: llamado maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista en el judaísmo.
    • Ortodoxo: llamado haredi. Es la línea teológica más conservadora del judaísmo.
    • Reformista: línea reformista y liberal dentro del judaísmo
    • Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve independiente de organizaciones.
    • Caraísmo
  • Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente del antiguo gnosticismo y rinde culto a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores, casi todos en Irak.
  • Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente del europeo. Sus principales ramas son:
    • Asatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los antiguos pueblos nórdicos y germanos.
    • Celtismo: neopaganismo celta.
    • Dievturība: neopaganismo báltico en Letonia.
    • Etenismo: neopaganismo germano.
    • Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nueva secta neopagano de afroamericanos, hacen uso del término en Estados Unidos. Algunas de estas sectas tienen carácter destructivo. Kemet significa ‘negro’ predicando así diversos grados de supremacía negra.
    • Neodruidismo: neopaganismo druida.
    • Orfismo: neopaganismo griego que centra su culto en la vida de Orfeo y en las deidades ctónicas, tales como NixErebo, y Perséfone.
    • Pitagorismo: neopaganismo griego que sigue las enseñanzas de Pitágoras.
    • Romuva: neopaganismo báltico en Lituania.
    • Streghería: ‘brujería’ ritual italiana (strega significa ‘bruja’).
    • Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la antigua religión de la brujería.
  • Noajísmo: Su concepto matriz proviene del Talmud y la Torá, principalmente se dedican a observar las 7 leyes universales.
  • Parodias religiosas: religiones que se forman normalmente para impulsar una agenda política, artística o social y que buscan parodizar las religiones tradicionales o aprovechar el estatus de religión para dar un mensaje político o acceder a algún portillo legal.
  • Rastafarismo: rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie (emperador de Etiopía) un enviado de Dios para la liberación de África.
  • Satanismo: creencias religiosas asociadas con la admiración, veneración o culto a Satanás ya sea como una deidad real (satanismo teísta), o como un «principio vital precristiano» o un símbolo de valores deseables abordado incluso desde una perspectiva atea.
  • Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es seguida por muchos japoneses.
  • Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la región del Panyab (India).
  • Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho no reconoce al Talmud.
  • Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en China partir de Lao-Tse (Laozi) en esiglo VI a. C.
  • Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas, dándoles una explicación propia.
  • Yainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Majavira.
  • Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.

.

7. EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN

El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:

  • La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
  • La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
  • La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.
  • La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.
  • La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por qué un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
  • La neuroteología estudia la correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
  • La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones.
  • La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición…), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
  • La religión apocalíptica: trata de estudiar los libros sagrados de las diferentes religiones, y encontrar su «apocalipsis« para estudiarlo, analizarlo, y encontrar los «secretos de Dios» para descubrirlos y encontrar el significado de los libros sagrados y su fin del mundo.

.

8. LA ORGANIZACIÓN DE LAS RELIGIONES

 

A lo largo de la Historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes maneras en sociedad.

El hombre primitivo depositaba en el chamán (curandero) el conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos.

Esta figura todavía existe en pueblos indígenas de América, África y Oceanía.

Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una evolución del antiguo guía-chamán de la tribus primitivas.

El monacato surge en religiones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo. El monacato allí donde está presente, personifica un esfuerzo más intenso en un camino religioso, y supondrá el esfuerzo por reunir o proteger a los eremitas dispersos.

En religiones como la hebrea o el islamismo, son las personas con una notable capacidad de interpretación de las escrituras sagradas las que ostentan el papel de guía de una comunidad de seguidores. Así, la figura del imán o del rabino están presentes en estas religiones.

En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es la encargada de aclarar los asuntos religiosos.

.

9. LAS «CIENCIAS HUMANAS» Y SU RELACIÓN CON LA «RELIGIÓN»

.

9.1. LA HISTORIA Y LA RELIGIÓN

Artículo principal: Historia de las religiones

En la Grecia Antigua, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Critias (filósofo y militar espartano, discípulo de Sócrates) pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se determinó para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido del bien y del mal. 

Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.

  • Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional.
  • Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.
  • Más tarde, Mircea Eliade propone el término de hierofanía como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso está caracterizado por un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humanas.

La idea de hierofanía que propone Mircea Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y posibilitará su expansión en las principales universidades de Europa.

En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos.

A menudo diversos métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos.

Estas prácticas todavía existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma.

Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace más de 10.000 años, y que posteriormente se asentarían en el valle del Indo hace más de 4000 años.

En su evolución histórica, algunas religiones se irán sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones, y técnicas contemplativas que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presión del medio social en el que se desenvuelven, explicarán en buena medida el futuro de las distintas religiones.

.

9.2. SOCIOLOGÍA Y RELIGIÓN

Artículo principal: Sociología de la religión

La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social.

Así, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología.

or su parte, Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, realiza un análisis del catolicismo y del protestantismo dentro de las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico. A partir de estos primeros pasos de la sociología, otros autores de gran renombre como Max WeberÉmile DurkheimFerdinand Tönnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios al fenómeno religioso dentro de la sociedad.

En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, la escatología. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos, rituales y simbólicos.

No obstante, toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión espiritual, por lo que existen elementos comunes en todas ellas.

En las sociedades, a lo largo de la historia también han sido frecuentes las llamadas guerras de religión y las teocracias; es decir sociedades provistas de un gobierno cuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religiosas. En ellas se atribuía un valor divino al soberano de la civilización, MesopotamiaEgiptoRomaTíbet y el imperio Inca son significativos. En estos casos la ley es a la vez autoridad jurídica y religiosa.

Un ejemplo contemporáneo que sobrevive es el Reino Unido, en donde la reina es «gobernadora suprema» de la Iglesia anglicana los territorios de Inglaterra y Gales, en donde aprueba el nombramiento de obispos dentro de dichos territorios.

En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la «cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías evolucionistas a la religión.

De ahí que uno de ss alumnos, Robert Bellah haya publicado La religión en la evolución humana.

La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad.

Del mismo modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según como ha evolucionado esa acomodación.

.

9.3. ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓN

Artículo principal: Antropología de la religión

Normalmente la antropología cultural ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim; por otro, los «tipos ideales» de Max Weber pero también las investigaciones sea de freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la política, la economía, la ética.

Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relación con el método: el problema resulta complejo ya que un método explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se contesta la posibilidad de que un estudioso no tenga preconceptos en relación con la religión, y un método interpretativo permite diversos acercamientos y respuestas.

De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y prácticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orígenes comunes. En el año 1980James Peacock y Thomas Kirsch publican un libro que intenta una vía intermedia para explicar desde la antropología el desarrollo de roles distintos en las religiones.

Después de esta publicación, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religión. Así, ya desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teorías acerca de la religión primitiva, que es una suerte de recolección de las interpretaciones y teorías que se han dado acerca del origen de la religión en las culturas humanas desde una perspectiva evolucionista.

Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politeísmo, el fetichismo, el animismo, etc.

Sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas manifestaciones -que se presentarían como origen de la religión o la «primera» religión- sea aislable e independiente de otras manifestaciones cronológicamente contemporáneas. Las críticas y disputas se dieron especialmente ante los esquemas darwinistas que sugerían el paso del mito a la magia y de esta a la religión.

Este tema del origen de la religión y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temático de la antropología cultural en el siglo XXI ya que ha abandonado su interés inicial por elaborar una especie de catálogo de todas las religiones y sus manifestaciones y prácticas.

Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt, la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y esas fuerzas sagradas.
Las creencias tienen como objeto de su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivan esta relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos sociales: son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas y estereotipadas), y a diferencia de una representación, los participantes se lo toman con la plena seriedad de tener la creencia de estar haciendo algo performativo.

Bronislaw Malinowski advierte que no hay que confundir la religión con la magia. Desde la cultura del hombre primitivo, religión y magia ya tenían funciones diferentes: la magia es práctica, técnica, de creencia sencilla, primordial, medio para un fin, en manos de especialistas con oscuras iniciaciones y con resultados inmediatos, mientras que la religión no muestra una utilidad directa ni se aprehende con conjuros, el mundo sobrenatural a que hace referencia es complejo e integra la vida futura en una cosmogonía teleológica, es un fin moral en sí, es un asunto de todos y se concelebra en comunidad y su función última apunta a establecer, fijar e intensificar actitudes que cohesionen a la sociedad.

Igualmente propone huir de ciertas trampas que una visión euro o cristianocéntrica puede provocar, renunciando a asignar a la religión ideas como: solo los hombres, y no los animales, tienen alma; existe una separación absoluta entre lo profano y lo sagrado, el monoteísmo es el modelo o meta, siendo el politeísmo residual, y también sugieren alejarse, finalmente, de una cierta fenomenología de la religión, que pretende que las religiones no son sino el fenómeno de una esencia incognoscible.

Dada la universalidad de su expresión, no se puede hablar de religión, sino de religiones, con una concreción histórica definida. Esta existencia históricamente definida permite hablar de diferentes roles de la religión: desde aquel que permitió al hombre primitivo adaptarse a la aterradora realidad reflexiva que le enfrentó a su propia muerte hasta el de ser herramienta de control social o de creación de comunidad social, o el de actuar como una herramienta de ecología, en tanto que adaptación cultural en un entorno rudo o cambiante, o un instrumento de cambio social, ya si es de progreso como si es de regresión.

Cada una de estas funciones viene enmarcada en un discurso religioso, un discurso que establece una relación entre el conocimiento incorporado al discurso y el poder de la posesión de dicho conocimiento.

Este discurso mantiene una relación de dependencia con la organización social donde se desarrolla, de tal manera que determinados tipos de sociedad tenderán a generar un tipo de religión, el discurso de la cual, en su sentido axiológico y pedagógico, querrá instaurar intencionadamente un determinado sentido de la existencia y de la realidad.

Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dos formas de entender la relación religiosa con el objeto de culto: la mediata y la inmediata. La relación inmediata, menos atractiva para el antropólogo, está basada en la unión mística del creyente con la divinidad. La relación mediata, que es la base de la práctica colectiva y ordinaria, está basada en la existencia de un intermediario.

.

9.4. PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN

Artículo principal: Psicología de la religión

Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección.

  • Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo.
  • Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos.

Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX -el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otro- se entrelazan también al aplicarse a la religión.

En Estados Unidos la psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación que introdujo métodos empíricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicología de la religión.

En 1899, otro de sus alumnos, E. D. Starbuck publicó el primer tratado de psicología de la religión –The Psychology of Religion– que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la dementia precox y la conversión religiosa. Fue una obra controvertida.

En el año 1902, William James publicó The varieties of religious experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo.

En ese mismo período, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.

Sigmund Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse.

La religión habría nacido del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Incluso cuando reconocía ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendría muchas fijaciones infantiles.

Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso.

Carl Gustav Jung consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual sostenido por su maestro.

A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los arquetipos.

Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erikson, desarrolló más la teoría evolutiva de la conciencia que partiría de la creencia religiosa para unificarse.

Incluso cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir de los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard Müller-Freienfels.

Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un ámbito demasiado reciente de estudio, en donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a la vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente interés y actividad.

.

9.5. EXPERIENCIAS MÍSTICAS

Véase también: Autotrascendencia

En las principales religiones encontramos lo que se suelen llamar experiencias místicas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa.

La mística se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades.

Las experiencias místicas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama místico. En la mística por tanto prima la introspección respecto a la extraversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.

Aunque en principio la mayoría de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias místicas, también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de interpretar los significados religiosos en sociedad.

En el cristianismo, la Inquisición católica o algunas reformas protestantes persiguieron diferentes variantes del misticismo clasificándolas como herejías.

En el islamismo, el sufismo ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del budismo tibetano o japonés arrinconó doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.

Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha tenido defensores y detractores dentro y fuera de las religiones. A partir del siglo XIX, la observación de la religión proveniente del materialismo histórico la considerará de manera crítica. Émile Durkheim la atribuye a una ‘efervescencia colectiva’ en el contexto social en el que tales experiencias se producen.

William James encabezará una interpretación psicológica que enmarcará a la experiencia mística de las religiones como parte de algo mucho más amplio y no exclusivo de ellas.

A partir del siglo XX, con autores como Mircea Eliade se abre una nueva etapa más sosegada y científica para el estudio de las religiones y para la consideración de la mística.

Actualmente, interpretaciones como las de Csikszentmihalyi hablan de teorías de un «estado de flujo» que puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentración, provocando determinado estado de felicidad. La exploración científica más moderna de los ámbitos de contemplación, éxtasis y meditación común a la mística de las distintas religiones arrojan conclusiones tan espectaculares como abiertas a la especulación, siendo este un terreno tan interesante como inexplorado para la ciencia.

En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mística y la especulación filosófica no han sufrido tantas dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores.

En la actualidad los teólogos del cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más énfasis a la mística, ​mientras otros abogan por separar la mística de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos. En el islamismo, el sufismo gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los países islámicos.

.

10. FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES

Artículo principal: Filosofía de la religión

El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal.

Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos.

Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible.

Muchos textos religiosos cuentan con muchos siglos de antigüedad:

Estos textos no solo han sido de interés dentro de las propias religiones sino también especialmente para la filosofía en la disciplina de la Filosofía de la religión que  estudia las diferentes concepciones teístas o no teístas, la cosmología de las religiones así como sus argumentos de diseño, el misticismo, el problema del mal, la epistemología y así un amplio espectro de asuntos que son tratados desde el aparato intelectual filosófico.

En el ámbito hispano existen escritores, filósofos y teólogos de renombre que se han ocupado de la filosofía de la religión.

Entre ellos Ciro AlegríaLeonardo BoffJorge Luis BorgesLluis Busquets i GrabulosaPedro Laín EntralgoBenjamín ForcanoDavid FlusserJosé Ortega y GassetOctavio PazXabier PicazaMargarita PintoMiguel de UnamunoMiguel Sarmiento.

 

10.1. PRINCIPALES ESPECULACIONES FILOSÓFICAS

En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se conoce a este desarrollo como Teología.

 

En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión, filosofía y religión está entrelazada.

En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas.

Los desarrollos filosóficos de las religiones.recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.

 

.

  • Panteísmo es un punto de vista filosófico en donde toda la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de una entidad sagrada o Dios que sea personal. Filósofos como Spinoza se adhirieron al panteísmo, identificando la Naturaleza como Dios. Religiones orientales como el sintoísmo japonés o el taoísmo chino tienen una enorme carga panteísta.
  • Monismo es un punto de vista filosófico que subraya la unidad de todo lo que existe, afirmando unas leyes subyacentes que niegan las divisiones en ella. El monismo por tanto se distancia de observar un dualismo o pluralismo. Los orígenes del monismo remiten a los filósofos griegos como: Tales de MiletoPitágoras, Parménides o Empédocles. El monismo fue una visión frecuente en filósofos neoplatónicos como Plotino, el filósofo más influyuente en los primeros Padres de la Cristiandad[. El islamismo recoge una fuerte influencia también desde los griegos, y en el hinduismo es otro ingrediente importante en su enorme diversidad filosófica.
  • Gnosticismo afirma una dualidad inherente en la manifestación de lo sagrado. Materia y espíritu, bien y mal así como otros conceptos, aparecen como opuestos que deben ser resueltos en el individuo dando primacía a una vía de conocimiento a menudo bastante experiencial. El gnosticismo ha tenido una fuerte influencia en los primeros desarrollos del cristianismo, y desde la perspectiva filosófica occidental es un enfoque presente en los desarrollos de las religiones orientales.
  • Fundamentalismo afirma el carácter literal de las escrituras o relatos sagrados, negando por tanto sus significados más simbólicos o psicológicos. También es conocida como literalismo. Está muy circunscrito a las religiones teístas y actualmente es popular en varios movimientos protestantes de Estados Unidos La visión fundamentalista del teísmo supone en muchas ocasiones una negación radical de las verdades científicas. Una de las derivaciones del enfoque fundamentalista es el Creacionismo, que niega la evolución de las especies y las teorías científicas sobre el origen del universo, al afirmar que el relato bíblico de la creación del mundo es literalmente auténtico.
  • No teísmo afirma la inexistencia de deidades o bien las admite pero les niega un papel directamente activo en la liberación del individuo. El no teísmo, también denominado ateísmo, existe en el budismo y el taoísmo. En algunas variantes del budismo existe el culto a deidades si bien tienen un papel psicológico, ritual o simbólico, pero en todo caso siempre provisional. El taoísmo observa dos variantes unidas pero bien diferenciadas: la filosófica y la más contemplativa o de meditación. En este último, las deidades de la religión tradicional china han sido absorbidas como elementos simbólicos para prácticas de carácter psicofísico.
  • Determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, están predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura filosófica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinación. Este punto de vista asume que una deidad que sea omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinación fue importante en el protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de estos, lo cual no implica una predeterminación o destino. Por medio de la creencia en la reencarnación, la creencia en la predestinación es muy alta en el hinduismo. En el budismo está también difundida a nivel popular, si bien doctrinalmente supone una distorsión del pensamiento de Buda.
  • Sincretismo supone la conciliación de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que mezclan catolicismo y prácticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.

10.2. RAZONAMIENTOS EXOTÉRICOS Y ESOTÉRICOS

La mayoría de religiones suelen tener una parte de conocimiento exotérico y otra esotérico.

  • El lado exotérico de la religión se refiere a un conocimiento que es público, inteligible y accesible.
  • El lado esotérico se refiere a aquella parte que es secreta o discreta, críptica, o a la que se accede por mecanismos jerárquicos de confianza entre sus miembros.

En casi todas las grandes religiones ambas facetas existen. Las religiones teístas suelen aludir al acceso al conocimiento esotérico como un don o bendición de la deidad hacia la persona. En el cristianismo por ejemplo, el concepto de Gracia se considera un don de Dios que entre otras cosas permite a la persona penetrar en significados más profundos. Similares ideas existen en la religión musulmana y judía.

En otras religiones, el conocimiento esotérico suele afirmarse como un mecanismo de transmisión oral, en ocasiones al margen de las escrituras sagradas o de aquellas que son públicas. El budismo tiene algunas variantes, especialmente aquellas provenientes del budismo tibetano, que son fuertemente esotéricas. El taoísmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados métodos psicofísicos con un fuerte componente esotérico y de iniciación.

Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado esotérico.

.

10.3. POSTURAS EN TORNO A LA RELIGIÓN

En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones.

Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo.

 

También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.

 

.

  • Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
    • Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.
    • No practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.
  • No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones..
    • Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
      • apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado. Según Étienne Borne, el apateísmo supone un ateísmo llevado a la práctica.
    • Agnósticos: postura que niega la posibilidad de conocer alguna verdad religiosa. El agnóstico afirma que no hay certeza para asegurar cuál de las diferentes verdades incompatibles que presentan las religiones es la verdadera. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las creencias.
    • Ignósticos: El ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de Dios, en que primero se cuestiona la definición de Dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿qué se entiende por Dios? Recién una vez que se conozca la respuesta se podrá comprobar si Dios existe o no existe.
  • Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único de verdad.
    • Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
    • Fundamentalismo antirreligioso: asume las explicaciones literales de los textos no religiosos, negando sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.
  • Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposición a klerikus (clérigo). La palabra laico define por tanto a aquellos que no son clérigos, ya sea dentro de la organización religiosa como en toda la sociedad civil. El laicismo afirma la necesidad de una ordenación de la sociedad sin la participación directa de los clérigos y por lo tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes diseñen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clérigos esa función solo para el ámbito de sus organizaciones religiosas. La libre práctica del laicismo está presente en la Antigua Grecia, cuya idiosincrasia fue la tolerancia religiosa. El laicismo supone una visión de la sociedad cuya defensa ha existido históricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han existido también desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas más fundamentalistas que lo reinterpretan como un vehículo para la erradicación de las religiones. Del mismo modo, en las religiones coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia religiosa en el poder civil.
  • Diálogo interreligioso: aunque históricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre sí y conocimiento unas de otras, no será hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pública de un canal de comunicación constante y activo en lo que se ha llamado diálogo interreligioso. Las principales religiones y sus líderes han efectuado en las últimas décadas llamamientos para aumentar este diálogo como vía para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo más famosos han sido los de Asís (Italia) teniendo como anfitriona a la iglesia católica y agrupando a las principales religiones del mundo, los de Getsemaní (Israel) realizados para un diálogo entre religiones occidentales y orientales, y recientemente el convocado por el islamismo de la mano del rey de Arabia Saudí, Abdullah Bin Abdelaziz, que por primera vez abre de manera explícita al islamismo a este tipo de encuentros.

11. PARA SABER MÁS AL FINALIZAR EL TEMA

Pulsando los conceptos y enunciados propuestos a continuación y coloreados en azul se abrirá el contenido -en toda su extensión y comprensión- del significado que encierran:

11.1 MÁS SOBRE LA RELIGIÓN

Con todo, al haber dispuesto aquí el tema sobre la RELIGIÓN, no se puede obviar otro tema que, ciertamente, fundamenta la Religión. Se trata de DIOS

.

11.2. ACERCA DEL CONCEPTO «DIOS»

.

11.3. LA INTERPRETACIÓN DE DIOS

DESDE LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA

11.3.1. ACERCA DEL CONCEPTO «DIOS»

 

11.3.1.1. DIOS, DESDE  EL CONCEPTO TEOLÓGICO, FILOSÓFICO Y ANTROPOLÓGICO

Si nos fijamos bien y estudiamos  el concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios (del latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’,​ al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’), veremos que hace referencia a una deidad suprema. El Diccionario de la lengua española lo define como el «ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado creador del universo».​

Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo:

…en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es:

Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.

Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo (teísmo).

 

Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios.

Entre estos, los más comunes son:

 

11.3.1.2. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el «mayor ser concebible con existencia». ​Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides,​ san Agustín, ​y Al-Ghazali,​ respectivamente.

11.3.1.3. DIVINIDAD, ANTROPOMORFISMO Y MITO

Des de la filosofia, i en una perspectiva creient, metafísicamente, Déu és:

  • L’Ésser per excel·lència
  • La Causa primera i/o Final.

Des del vessant de la teologia Déu rep tradicionalment els atributs següents:

  • Per a la seva existència: infinitat, immutabilitat i perfecció.
  • Per a la seva essència (voluntat i l’enteniment): omnipotència, saviesa, justícia i bondat.

En les accepcions abrahàmiques, així com en altres religions més recents o comptant menys adeptes, és omniscient, omnipotent, omnipresent. Certes aproximacions es limiten aquesta omnipotència pel lliure albir concedit als humans. El Llibre dels XXIV filòsofs ofereix un resum de les qualitats divines més comunes.

I totes aquestes qualitats donen pas a la important consideració sobre l’antropomorfisme.

Efectivament:

El antropomorfismo es la tendencia a considerar realidades o elementos no humanos como si fueran humanos. Estas realidades pueden ser dioses o elementos naturales como animales, estrellas o planetas, montañas, ríos, árboles, etc. La palabra viene del griego anthropos (‘hombre’) y morphe (‘forma’), con forma humana

L’antropomorfismo se puede entender en dos sentidos: 

  • Desde un punto de vista físico, cuando apreciamos formas humanas en elementos naturales (una raíz, una nube …), o
  • En sentido mental, cuando atribuimos características humanas, como el lenguaje o la capacidad de razonar, a determinados elementos no humanos (como ocurre en los dibujos animados). También se habla de personalización para referirse a esta tendencia.

El antropomorfismo es un rasgo característico de muchos mitos. En la mitología griega los dioses se parecían mucho a los hombres, no sólo en la forma física, sino que incluso tenían sus mismos defectos (envidia, ira, celos, etc.), como ya denunció Jenofonte.

11.3.1.4. SOBRE LA CREENCIA EN DIOS

La creencia en Dios y su opuesto es la increencia, un arco que describe los distintos grados entre ambas, y las distintas formas de tal creencia, que constituyen el tema central del pensamiento. En él confluyen la teología, la filosofía o la antropología.

…En la actualidad Dios no encuentra fácil acomodo, al menos en la geografía occidental:

  • Hace más de un siglo que Nietzsche lo declaró viejo y cansado, incapaz de asumir las tareas que los nuevos tiempos demandan [-muerte de Dios-].
  • Y un gran conocedor e intérprete de Nietzsche, M. Heidegger, no tuvo reparo en afirmar que “en el ámbito del pensamiento es mejor no hablar de Dios”. …
  • Occidente ha seguido, más bien, el itinerario de Feuerbach: “Dios fue mi primer pensamiento, el segundo la razón, y el tercero y último el hombre”.

…En el ámbito filosófico, la teología de ayer se llama hoy antropología. Y tampoco asistimos en la actualidad a contundentes proclamaciones de ateísmo. El ardor negativo de otros tiempos ha dado paso al desinterés actual. Muchos ateos de ayer prefieren llamarse hoy increyentes.

La creencia en Dios puede darse mediante muy distintas posiciones teístas:

  • El politeísmo (creencia en múltiples divinidades),
  • El henoteísmo (consideración de una sola divinidad como digna de culto, negando tal condición a otras, cuya existencia puede ser o no objeto de cuestión),
  • El monoteísmo (creencia en un solo Dios),
  • El panenteísmo (creencia en un Dios que subsume y trasciende el universo),
  • El panteísmo (creencia en un Dios identificado con el universo), etc.

 

Por otra parte, también cabe considerar otras posiciones personales:

 

Las distintas religiones no son tanto diferentes formas o propuestas de creencia en Dios​ como cuerpos doctrinales que orientan la vida y que en consecuencia generan un modo de actuar.​

Se han buscado y estudiado, consecuentemente, razones biológicas, psicológicas y sociológicas para explicar la prevalencia de la creencia en Dios en la población en general, así como las diferencias entre distintos grupos humanos y en cada persona en particular a lo largo de la historia.

1. La deidad – Deidades / La divinidad /  Dios:

  1. Sobre la existencia de Dios:

11.3.1.5. EL LIBRO DE LOS 24 FILÓSOFOS

Des de la filosofia, i en una perspectiva creient, metafísicamente, Déu és:

  • L’Ésser per excel·lència
  • La Causa primera i/o Final.

Des del vessant de la teologia Déu rep tradicionalment els atributs següents:

  • Per a la seva existència: infinitat, immutabilitat i perfecció.
  • Per a la seva essència (voluntat i l’enteniment): omnipotència, saviesa, justícia i bondat.

En les accepcions abrahàmiques, així com en altres religions més recents o comptant menys adeptes, és omniscientomnipotentomnipresent.

Certes aproximacions es limiten aquesta omnipotència pel lliure albir concedit als humans.

El Llibre dels XXIV filòsofs ofereix un resum de les qualitats divines més comunes.

.

11.3.1.6. I QUÈ PENSEN LES DIFERENTS RELIGIONS I ELS FILÒSOFS SOBRE LA DEÏTAT…?

Y, evidentemente, por lo que respecta al hombre es importante conocer y profundizar en la PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN,  y adentrarnos en el  tema de la ESPIRITUALIDAD

.

11.4. PROFUNDIZACIÓN SOBRE LA «PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN»

La psicología de la religión es la rama de la psicología aplicada y de la ciencia de la religión que trata de las cuestiones psicológicas vinculadas a la práctica religiosa.

También estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas desde el punto de vista psicológico, en lo que se distingue, por ejemplo, de una disciplina afín, la neuroteología.

La psicología de la religión responde a las preguntas y reacciones del ser humano sobre:

  • El sentido último de su existencia en este mundo y más allá de la muerte. 
  • La búsqueda que sitúa al hombre ante una realidad superior distinta de él, que suele concebir como personal y trascendente con la que entra en relación mediante la fe.
  • El origen y naturaleza del misticismo o sentimiento religioso, y del origen de la religión como tal.

Algunos consideran a la religión como una proyección patológica del ser humano que necesita curación.

Los psicólogos de la religión se interesan por la relación que existe entre la personalidad y el desarrollo de la actitud y el comportamiento religiosos.

También estudia las manifestaciones que adopta la religiosidad popular, así como las nuevas formas de religiosidad que han surgido en Occidente.

Puede ayudar a comprender lo religioso en el hombre.

.

Y, como no puede ser de otra manera, cabe preguntarse por el tema de la ESPIRITUALIDAD en sus ramificaciones -diversas según el tipo de religión practicada-, sobre qué es la CREENCIA y la FE

 11.5. UNAS PALABRAS SOBRE LA «ESPIRITUALIDAD»

Tradicionalment l’espiritualitat s’ha definit com un procés de transformació personal d’acord amb els ideals religiosos.

A partir del segle XIX l’espiritualitat sovint se separa de la religió, i s’ha tornat més orientada a l’experiència subjectiva i el creixement psicològic.

Pot referir-se a gairebé qualsevol tipus d’activitat il·luminadora o experiència meravellosa, però sense una sola definició àmpliament acordada.

No n’existeix una única definició que sigui àmpliament acceptada; enquestes sobre la definició del terme, tal com s’utilitza en la investigació acadèmica, mostren una àmplia gamma de definicions, amb una similitud molt limitada:

  • Segons Waaijman, el significat tradicional de l’espiritualitat és un procés de re-formació que «té com a objectiu recuperar la forma original de l’home, la imatge de Déu. Per aconseguir això, la re-formació està orientada a un motlle, que representa la forma original: en el judaisme la Torà, en el cristianisme Crist, en el budisme Siddharta Gautama, en l’Islam l’Alcorà «.
  • En els temps moderns es posa l’accent en l’experiència subjectiva. Pot denotar gairebé qualsevol tipus d’activitat il·luminadora o experiència meravellosa. Encara denota un procés de transformació, però en un context independent d’institucions religioses organitzades, el que s’anomena «espiritual però no religiós«.
  • Houtman i Aupers suggereixen que l’espiritualitat moderna és una barreja de la psicologia humanista, tradicions místiques i esotèriques i les religions orientals.

Waaijman assenyala que «espiritualitat» és només un terme d’una sèrie de paraules que denoten la praxi de l’espiritualitat.

Alguns altres termes que regulen la tendència espiritual són:

El hassidisme, la contemplació, la càbala, lascetisme, el misticisme, la perfecció, la meditació, la devoció i la pietat.

.

.

(II) LA RELIGIÓN CRISTIANA

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Es la religión más extensa del mundo con 2400 millones de seguidores.

El cristianismo es una religión diversa tanto cultural como doctrinalmente. Sus principales ramas son:

Sus adherentes, llamados cristianos, comparten la creencia de:

El cristianismo surgió del judaísmo a mediados del siglo I d. C.​ en la provincia romana de Judea. Los primeros líderes de las comunidades cristianas fueron los apóstoles y sus sucesores los padres apostólicos.

Cabe notar que este cristianismo primitivo se extendió, pese a ser una religión minoritaria y perseguida, por Judea, Siria, Europa, Anatolia, Mesopotamia, TranscaucasiaEgipto y Etiopía.

El cristianismo fue legalizado en el Imperio romano mediante el Edicto de Milán, en el año 313. El emperador Constantino se convirtió al cristianismo y convocó el Concilio de Nicea (325), en el que se formuló el credo niceno.

El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el año 380, bajo el emperador Teodosio I el Grande.

Desde entonces, el cristianismo ha sido, en sus diferentes ramas, la religión dominante en el continente europeo.

Durante estos primeros siglos, los llamados Padres de la Iglesia gradualmente consolidaron las doctrinas del cristianismo y elaboraron el canon del Nuevo Testamento.

Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con el judaísmo.

El Tanaj constituye, junto con la Biblia griega -más antigua que el Tanaj en su forma actual-, la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes biblias cristianas. Por este motivo, el cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto con el judaísmo y con el islam.

Algunos estudios del siglo xx no toman como fecha incontrovertible el año 33 d. C. para la muerte de Jesucristo. En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado por algunos como una doctrina sectaria de las tradiciones judías ortodoxas.

Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras.

La palabra o el concepto «cristianismo» proviene del griego χριστιανός, christianós, ‘cristiano’, la cual a su vez procede del nombre propio Χριστός, Christós, ‘Cristo’, traducción del hebreo Mesías, que significa ‘ungido’.

El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:

Bernabé salió para Tarso en busca de Saulo, y apenas lo encontró lo llevó a Antioquía. En esta Iglesia trabajaron juntos durante un año entero, instruyendo a muchísima gente, y fue en Antioquía donde los discípulos por primera vez recibieron el nombre de cristianos.

.

 

1. BÍBLIA. MITOS E HISTORIA

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(1.1) LA BIBLIA

.

(1.2) LOS ESTUDIOS DE LA RELIGIÓN

.

(1.3) LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

.

(1.4) LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO

.

(1.5) LA BÍBLIA: UN LLIBRE PER LLEGIR DURANT TOTS ELS DIES DE L’ANY

.

(1.6) A PROPÒSIT DE LA SETMANA SANTA A L’ENTORN DEL NOU TESTAMENT

.

(1.7) A LA RECERCA DE POSSIBLES PLAGIS MITOLÒGICS DESCOBERTS A LA BIBLIA, A L’ENTORN DE L’ANTIC TESTAMENT

.

(1.8) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO:

.

(1.9) LOS CONCILIOS – LOS DOCUMENTOS DEL CONCILIO VATICANO II

.

(1.10) LAS ENCICLICAS PAPALES

.

(1.11) LOS SÍNODOS EPISCOPALES

.

(1.12) LA ECLESIOLOGÍA CATÓLICA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

2. INFLUENCIAS ORIENTALES

EN EL JUDAÍSMO Y EN EL CRISTIANISMO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(2.1) LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES

.

(2.2) LAS INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA BÍBLIA (ANTIGUO TESTAMENTO)

.

(2.3) LAS INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA BIBLIA (NUEVO TESTAMENTO)

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

3. ¿QUIÉN FUE JESÚS DE NAZARET…?

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(3.1) PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS

.

(3.2) LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET

.

(3.3) JESUCRISTO EN LA MITOLOGÍA COMPARADA

.

(3.4) EL JUDAÍSMO MESIÁNICO – EL PORTAL DEL JUDAÍSMO MESIÁNICO

.

(3.5) EL CRISTIANISMO – EL PORTAL DEL CRISTIANISMO

.

(3.6) EL ISLAMISMO – EL PORTAL DEL ISLAM

.

(3.7) EL MISHNÁ / IESHU

.

(3.8) LAS FUENTES SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

4. EL JESÚS DE LA HISTORIA Y EL CRISTO DE LA FE

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(4.1) LAS FUENTES SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS DE NAZARET

.

(4.2) LOS ESTUDIOS BÍBLICOS Y AUTORES DE RENOMBRE SOBRE JESÚS EL CRISTO

.

(4.3) EL DEBATE EN TORNO A «JESÚS, APROXIMACIÓN HISTÓRICA»

.

(4.4) GUÍA PARA ENTENDER EL NUEVO TESTAMENTO

.

(4.5) DEL JESÚS DE LA HISTORIA AL CRISTO DE LA FE

.

(4.6) LOS PRIMEROS CRISTIANOS IDEALIZARON A JESÚS Y EN 70 AÑOS LO CONVIRTIERON EN DIOS

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

5. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(5.1) EL CRISTIANISMO / PORTAL DEL CRISTIANISMO

.

(5.2) LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

(5.3) LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

(5.4) OBRAS SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / MANUALES SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

.

(5.5) LA VIDA CONSAGRADA

.

(5.6)  LA LITURGIA CATÓLICA / EL AÑO LITÚRGICO

.

(5.7) LAS CRÍTICAS A LA IGLESIA CATÓLICA / LAS LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

6. CREENCIAS CRISTIANAS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(6.1) LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

 

(6.2) LAS CREENCIAS CRISTIANAS – EL CREDO – EL CREDO DE NICEA / EL SÍMBOLO NICEO-CONSTANTINOPOLITANO

 

.

(6.3) LA  MORAL CRISTIANA / LA OBEDIENCIA RELIGIOSA O DE FE AL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA / LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA / LA DISCIPLINA / EL DERECHO CANÓNICO / EL CELIBATO / LA MORAL SEXUAL CATÓLICA

.

(6.4) LA LITURGIA / EL CULTO

 

.

(6.5) LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA

.

(6.6) LAS FIESTAS LITÚRGICAS

.

(6.7) PRÁCTICAS CRISTIANAS

.

(6.8) LOS OBJETOS LITÚRGICOS

.

(6.9.) INSTRUMENTOS MUSICALES / MÚSICA CRISTIANA

.

(6.10.) LOS LUGARES DE CULTO

.

(6.11.) LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES ECLESIÁSTICAS

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

7. EL POLÉMICO VATICANO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(7.1) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO // EL PORTAL DEL CRISTIANISMO

(1) / CONCEPTOS DEL CRISTIANISMO (2) 

.

(7.2) LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

(7.3) OBRAS SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA / MANUALES SOBRE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

.

(7.4) EL PAPA ROMA // LA HISTORIA DEL PAPADO

 

(7.5) LAS BASÍLICAS PAPALES

.

(7.6) EDIFICIOS DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

(7.7) LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

.

(7.8) EL PAPADO A LO LARGO DE LA HISTORIA

.

(7.10) LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO // EL PORTAL DE LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO / 

.

(7.11) LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS: CONCILIOS PRE-NICENOS / CONCILIOS GRIEGOS / CONCILIOS LATINOS / CONCILIOS DE LA IGLESI CATÓLICA / CONCILIOS DE LA IGLESIA ORTODOXA / CONCILIOS DE LA IGLESIA ANGLICANA

.

(7.12)  LAS CRÍTICAS A LA RELIGIÓN

.

(7.13) LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO

.

(7.14) LAS CRÍTICAS A LA IGLESIA CATÓLICA

.

7.7.1. DEL SIGLO I AL XIV DEL POLÉMICO VATICANO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

.

7.7.2. DEL SIGLO XV AL XVIII DEL POLÉMICO VATICANO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

7.7.3. DEL SIGLO XIX AL XXI DEL POLÉMICO VATICANO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. ¿PIO IX SANTO…? Kenneth L. Woodward
  • 02. PIO IX. CONCILIO VAT. I CONTRA MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN. H. Küng
  • 03. CRÍTICA DE INFALIBILIDAD PAPAL EN CONCILIO VAT. I. J. Schtrosmayer
  • 04. ERRORES DE LOS PAPAS. LA AUTORIDAD DE LA VERDAD. Juan Argudo
  • 05. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (1). Hans Küng
  • 06. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (2). Hans Küng
  • 07. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (3). Hans Küng
  • 08. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (4). Hans Küng
  • 09. ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA (5). Hans Küng
  • 10. CONCILIO VATICANO I.Gracias Soberana
  • 11. CONDENA DEL MODERNISMO POR PIO X. Joaquín Perea González
  • 12. JUAN PABLO II. PONTIFICADO Y BEATIFICACIÓN POLÉMICOS. J.J.Tamayo
  • 13. BALANCE DE SIETE AÑOS DE BENEDICTO XVI. Artículo desde Roma
  • 14. A LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II. Miquel Sunyol
  • 15. EL FUTURO DEL PAPADO. Giancarlo Zízola
  • 16. 10 TESIS PARA ENTENDER Y REFORMAR EL PAPADO. Xabier Picaza
  • 17. SE PEDIRÁ CUENTA. LA MUERTE DE JUAN PABLO I.Jesús López
  • 18. PRIMAVERA ECLESIAL. FRANCISCO I, PROBLEMAS Y FALLOS. L.Álvarez 
  • 19. RECEPCIÓN DE AGUSTÍN EN EL PENSAMIENTO DE LUTERO. Joan Busquests
  • 20. LUTERO, REBELDE O VÍCTIMA DE CONCIENCIA. Elisabeth Munzebrock

.

8. TIEMPOS DE CAMBIO

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(8.1) LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

.

(8.2) LA IGLESIA CATÓLICA // EL PORTAL DE LA IGLESIA CATÓLICA (1) / CONCEPTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA (2)

.

(8.3) LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS: CONCILIOS PRE-NICENOS / CONCILIOS GRIEGOS / CONCILIOS LATINOS / CONCILIOS DE LA IGLESI CATÓLICA / CONCILIOS DE LA IGLESIA ORTODOXA / CONCILIOS DE LA IGLESIA ANGLICANA

.

(8.4) LAS REFORMAS CATÓLICAS 

.

(8.5) OTROS MOVIMIENTOS

.

(8.6) LA REVISTA «CONCILIUM»

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. LA SITUACIÓN QUE HIZO INELUDIBLE EL CONCILIO VAT. II. Iglesia Viva n.245
  • 02. LA REFORMA EVANGÉLICA DE LA IGLESIA. José Ignacio González-Faus
  • 03. DISENTIR PARA REFORMAR LA IGLESIA. Iglesia Viva n.248  J. Perea
  • 04. ESCRITO RESPUESTA DE BOFF A RATZINGER. Leonardo Boff 
  • 05. UN CRISTIANISMO NUEVO PARA UN MUNDO NUEVO. John Shelvy Spong
  • 06. LA POSMODERNIDAD DESDE EL CRISTIANISMO. Pedro Maza Bazán
  • 07. ENTREVISTA A GIANNI VATTIMO. NECESITAMOS UN LUTERO. Ivana Costa
  • 08. EL AÑO DE LA FE, ¿EN CLAVE MÍTICA O MÍSTICA…? Vázquez Mosquera
  • 09. EL DESFASE DEL CRISTIANISMO. John Shelby Spong
  • 10. OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE. Roger Lenaers

.

9. SOBRE DIOSES Y CREENCIAS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(9.1) LA DEIDAD – DEIDADES / LA DIVINIDAD /  DIOS

.

(9.2) SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS:

.

(9.3) EL PROBLEMA DEL MAL / EL PROBLEMA DEL INFIERNO / LA LIBERTAT HUMANA /

.

(9.4) LA CREENCIA / LOS SISTEMAS DE CREENCIAS

.(9.5) LA RELIGIÓN: EL PORTAL DE LA RELIGIÓN (1) / LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN (2)

.

(9.6) LA CRÍTICA DE LA RELIGIÓN

.

(9.7) EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES:

.

(9.8) LAS CIENCIAS DE LA RELIGIÓN

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. PANORÁMICA DE LAS RELIGIONES. Manuel Guerra Gómez
  • 02. CREER DE OTRA MANERA. Andrés Torres Queiruga
  • 03. UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA REVELACIÓN. José Luis Martín Vigil
  • 04. EL PLURALISMO. NO HAY ELEGIDOS. José Luis Martín Vigil
  • 05. OTRO MODELO DE VERDAD. José Luis Martín Vigil
  • 06. HERMENÉUTICA DE LA SOSPECHA. José Luis Martín Vigil
  • 07. LA FE, ¿QUÉ FE…? José Arregui
  • 08. DESPEDIRSE DEL MUNDO DE ARRIBA. Roger Lenaers
  • 09. DIOS, SILENCIO DEL UNIVERSO. Juan José Tamayo
  • 10. CRÍTICAS A LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN. Alan Schreck
  • 11. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS…? Solange Lebreve – Torres Queiruga – Bingemer
  • 12. REVISION DE CONCEPTO DE DIOS. Y. Martínez
  • 13. CEREBRO, MENTE Y CONCIENCIA 2020. Luis Álvarez  
  • 14. ERRORES SOBRE EL MUNDO QUE REDUNDAN EN ERRORES SOBRE DIOS. JM Vigil

.

 

10. FENÓMENOS PARANORMALES /

UNA REVISIÓN SOBRE LOS MILAGROS

.

10.1. FENÓMENOS PARANORMALES


10.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS PARANIORMALES

Paranormal, esto es, los llamados fenómenos paranormales (del gr. παρά, pará, «al lado, al margen» y el adjetivo «normal») son términos usados para dar nombre a cierta clase de experiencias que se encuentran al margen del campo de las experiencias normales explicables científicamente.

Los fenómenos paranormales no son asimilables a otros fenómenos no completamente entendidos, como, por ejemplo, la energía oscura.

La comunidad científica considera que no existe evidencia que apoye el conjunto de creencias que se engloban dentro de la etiqueta paranormal, considerándolas pseudocientíficas.

Una definición frecuentemente utilizada en la literatura científica es la de James E. Alcock (1981). Un fenómeno paranormal es aquel que:

  • No ha sido explicado en términos de la ciencia actual.
  • Únicamente se puede explicar mediante una amplia revisión de los principios de base de la ciencia.
  • No es compatible con la norma de las percepciones, de las creencias y de las expectativas referentes a la realidad.

10.1.2. RASGOS DE LOS FENÓMENOS PARANORMALES

Que resulte inexplicable por las ciencias establecidas es condición necesaria para la estimación de un fenómeno como «paranormal«, pero no es condición suficiente.

Tales efectos deben presentar además rasgos propios, específicos, que los distingan y aparten de los fenómenos naturales, tanto normales como anómalos, cuyo dinamismo se ajusta a las relaciones de variables conocidas o utilizadas por la ciencia oficial. Sería más precisa, en cuanto a esos rasgos específicos, la siguiente definición de Charles Richet:

  • Es característico del hecho metapsíquico, cualquiera que sea, el que parece ser debido a una inteligencia desconocida (humana o no humana) (…)
  • (…) Parece que son debidos a fuerzas inteligentes desconocidas, comprendiéndose en las mismas los sorprendentes fenómenos intelectuales de nuestras inconsciencias (…)
  • (…) Las fuerzas que determinan los presentimientos, las telepatías, los movimientos de objetos sin contacto, las apariciones y ciertos fenómenos mecánicos y luminosos, no parecen ser ciegas e inconscientes como el cloro, el mercurio y el sol (…)
  • (…) Dijérase que están dotados de entendimiento, voluntad, intenciones, que quizás no son humanas, pero que en todo caso se parecen a las voluntades e intenciones humanas. La intelectualidad, o sea la elección, la intención, decisión conforme a alguna voluntad personal, no conocida, constituye el carácter de todo fenómeno metapsíquico”. (El término «metapsíquico» equivale aquí a «parapsicológico»).

En el mismo sentido se pronuncian J. B. Rhine y J. G. Pratt:

  • En realidad, lo más asombroso de este nuevo tipo de casos psíquicos es que ellos demuestran ser totalmente independientes del tiempo (…)
  • (…) Resulta evidente, tanto de los casos espontáneos como de los experimentales, que la ESP no está limitada a ciertas distancias (…)
  • (…) No podría esperarse que el tiempo ejerciera una influencia limitativa, si el espacio no lo hace. En efecto, se comprueba que el tiempo no ejerce tal influencia (…)
  • (…) El hecho de que las funciones de psi hasta ahora no muestren influencias limitativas de espacio y tiempo revela una diferencia que es tal vez la más fundamental y sin embargo la más contradictoria de todo el universo del conocimiento. Es cosa evidente ahora en forma bastante concluyente en parapsicología, como para no dejar lugar a dudas, que (…) estamos tratando con principios y procesos no físicos (…)
  • (…) El único rasgo distintivo de esta energía psíquica reside en el hecho de que funciona sin relación restrictiva de ninguna clase (que por lo menos se conozca) ante los criterios de espacio-tiempo-masa. Pero eso es solo repetir que esa energía no es física”.

Se desprende de los textos citados que sería el conocimiento causal de los hechos llamados paranormales -hoy por hoy objeto solo de hipótesis, mejor o peor fundamentadas- lo que permitiría la definición de sus rasgos propios.

De ahí el interés de la investigación de tales datos y de que no se ponga obstáculos a la misma. 

.

 

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

10.1.3. FENÓMENOS PARANORMALES, EN GENERAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

FENÓMENOS PARANORMALES, EN GENERAL

EL ESOTERISMO / EL ESPIRITISMO /EL MOVIMIENTO DE LA GÜIJA / EL PENSAMIENTO MÁGICO – LA MAGIA / EL OCULTISMO / EL TEOSOFISMO / LA BRUJERÍA / EL SATANISMO – LA MISA NEGRA / EL VUDÚ  / LA RADIÓNICA / LA LEVITACIÓN / LA MATERIALIZACIÓN  – LA TULPA / LA OCURRENCIA / LA FANTASMOGÉNESIS / LA BASMALA / LAS FORMACIONES ECTOPLÁSMICAS /  LA NIGROMANCIA / LOS FENÓMENOS DE SANACIÓN / LA NUMEROLOGÍA / LA COMUNICACIÓN CON LOS MUERTOS / LA REENCARNACIÓN / LA CANALIZACIÓN DE ENTIDADES ESPIRITUALES / LA LECTURA DEL AURA / LA INFESTACIÓN / EL HORÓSCOPO / LA CARTA ASTRAL / EL PRESAGIO / EL TAROT / LOS POLTERGEIST, MOVIMIENTOS O RUIDOS INEXPLICABLES / LA ORACIÓN / EL MALA, LA JAPA O EL REZO / EL HECHIZO / LA MALDICIÓN / EL CHAMANISMO / EL ENCANTAMIENTO / EL SORTILEGIO / EL ORÁCULO / LA CABALÍSTICA – EL ÁRBOL DE LA VIDA – LA ASOCIACIÓN PARANORMAL Y ESPIRITUAL CON LOS CRÁNEOS DE CRISTAL / EL ÁRBOL DE LA MUERTE O QLIFOF / EL MERKABÁ / LA PREVISIÓN CON LA UTILIDAD DEL I-CHIG /

 

10.1.4. FENÓMENOS PARANORMALES DE PERCEPCIÓN EXTRA-SENSORIAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

FENÓMENOS PARANORMALES DE PERCEPCIÓN EXTRA-SENSORIAL (PES)

LOS PODERES PSÍQUICOS / LA TELEPATÍA / LA ASTROLOGÍA / LA PRECOGNICIÓN / LA RETROCOGNICIÓN / LA SINESTESIA / LA RADIESTESIA O RABDOMANCIA / LA PSICOMETRIA – LA ADIVINACIÓN / EL MENTALISMO  / LA PSICOQUINESIS / LA TELEQUINESIS / LA PIROQUINESIS / LA CRIOQUINESIS / LA FRAGOQUINESIS / EL MANTRA / LOS PODERES PSÍQUICOSEL EXORCISMO / EL MALA O JAPA / LA ABDUCCIÓN O UFOLOGÍA / LOS SERES SOBRENATURALES / LAS APARICIONES / LA VISIÓN BEATÍFICA / LA APARICIÓN RELIGIOSA / LA APARICIÓN MARIANA / LA HIEROFANÍA / LA TEOFANÍA / LOS FANTASMAS /  EL SUEÑO / LOS TRANSTORNOS DEL SUEÑO / LOS ENSUEÑOS / LA ILUMINACION / LA IMAGINACIÓN / LA FANTASÍA / LA UTOPÍA / LAS RESURRECCIONES / EL ÉXTASIS COMO  ESTADO – EL ÉXTASIS COMO DROGA / LAS REVELACIONES – LA REVELACIÓN DIVINA / EL MISTICISMO / LA ADIVINACIÓN DEL FUTURO O CLARIVIDENCIA / VISIÓN REMOTA / LA RETROCOGNICIÓN O PREMONICIÓN /  LA BILOCACIÓN / LA ESPECTROGÉNESIS / LA PSICOFONÍA / LA IDEOPLASTIA / LAS EXPERIENCIAS EXTRACORPÓREAS / EL VARDOGER O ESPIRITU PREDECESOR / LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE / LA INVOCACIÓN DE ESPÍRITUS / EL DERMOGRAFISMO / LA ESTIGMATIZACIÓN / LA SUGESTIÓN / LA AUTOSUGESTIÓN / LA INTUICIÓN / LA EXPERIENCIA EXTRACORPORAL

.

10.1.5. FENÓMENOS PARANORMALES Y TIPOS DE «MANCIAS»

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

MANCIAS Y TIPOS DE MANCIAS

 

10.1.6. FENÓMENOS PARANORMALES DE EFECTOS FÍSICOS

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

FENÓMENOS PARANORMALES DE EFECTOS FÍSICOS

 

10.1.7.  DESCRIPCIÓN, SITUACIÓN, CONTEXTO Y EXPLICACIÓN DE

LOS FENÓMENOS PARANORMALES

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

10.1.8. MÉTODOS Y DIVERSOS MEDIOS DE SANACIÓN PARA EL CONTROL MENTAL

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

10.1.9. BIBLIOGRAFÍA, CINEMATOFRAFÍA Y RADIO-TELEVISIÓN SOBRE

FENÓMENOS PARANORMALES

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

.

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01 EL ‘MILAGRO’ DE LA SANGRE DE SAN GENARO EN NÁPOLES. Mercè Piqueras
  • 02 LA SÁBANA SANTA DE TURÍN. Articulo de Internet
  • 03 ¿LA CIENCIA PUEDE EXPLICAR LOS MILAGROS? Internet
  • 04 SOBRE LOS MILAGROS:

.

10.2. EL MILAGRO (Wikipedia)Categorías de milagros / EL MIRACLE (Viquipèdia)

10.2.1. EL CONCEPTO DE MILAGRO

Un milagro es el concepto que se da a un evento muy inusual que se cree -en el sentido estricto de creencia– que es sobrenatural y se atribuye a la intervención divina.

Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.
Diccionario de la Lengua Española
(Vigesimosegunda edición)

Un milagro es un evento que no sería explicable por las leyes naturales o científicas.​ Tal evento puede atribuirse a un ser sobrenatural (especialmente una deidad), magia, un hacedor de milagros, un santo o un líder religioso. Los teólogos indican que estos eventos son prueba de la divina providencia.​

De manera informal, la palabra milagro se usa a menudo para caracterizar cualquier evento beneficioso que sea estadísticamente poco probable, pero no contrario a las leyes de la naturaleza, tales como sobrevivir a un desastre natural, o simplemente una casualidad, independientemente de la probabilidad, algunas coincidencias pueden verse también como milagros.

El milagro es un concepto religioso presente en las religiones monoteístas. Los milagros se aceptan por la fe, ya que se escapan de la racionalidad y, por lo tanto, se mueven en el imaginario colectivo de las creencias.

.

10.2.3. LOS MILAGROS DE JESÚS

.

10.2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MILAGROS DE JESUS

Al mencionar aquí los milagros de Jesús, se debe precisar que únicamente quedan descritos y clasificados. Y ello porque, como veremos en este mismo lugar, se impone el trabajo o ejercicio de una exhaustiva interpretación o exégesis ante cualquier pasaje evangélico que muestre un milagro de Jesús.

Así pues, para una exégesis posterior es necesario acogerse a los métodos de hermenéutica o interpretación bíblica que en este momento no compete hacer. Pero será muy importante y necesario colocar cada descripción milagrosa en la platina del microscopio de la exégesis, de la hermenéutica o de la interpretación.  

Los milagros de Jesús son hechos sobrenaturales que se le atribuyen a Jesucristo en el curso de su vida terrenal y que han sido recopilados en el Nuevo Testamento de la Biblia. Estos milagros se pueden clasificar en cuatro grupos:

  • Curaciones,
  • Liberaciones,
  • Resurrección de los muertos y 
  • Control sobre la naturaleza.

Con todo, se debe reconocer que en tiempos de Jesús se creía ampliamente en los milagros. Dioses y semidioses como:

…se tenía la creencia de que habían curado enfermedades y habían vencido a la muerte, por ejemplo resucitando muertes.

Algunos pensaban que un mortal, si era bastante famoso y virtuoso, podía hacer lo mismo; había mitos sobre filósofos como Pitágoras y Empédocles el cual se calmaba vociferando en el mar, echando pestilencias, y siendo saludado como los dioses, y de forma similar, algunos judíos creían que Eliseo el profeta había curado leprosos y había resucitado muertes.

Los supuestos milagros de Apol·loni de Tíana a finales del siglo I, fueron utilizados por el adversario de los cristianos Hièrocles de Alejandría para sostener que Cristo no era ni original ni divino, un posicionamiento criticado por Eusebio de Cesarea.

Los primeros Evangelios fueron escritos contra este fondo de creencia helenística y judía en los milagros y otros actos maravillosos como señales (un término empleado explícitamente en el Evangelio según Juan para describir los milagros de Jesús) que acreditaban a los hombres sabios o de rango superior.

10.2.3.2. SISTEMATIZACIÓN DEL TEMA SOBRE LOS MILAGROS DE JESÚS

3.10.8.2.3. ESTUDIOS SOBRE LOS MILAGROS DE JESÚS DESDE LA REFLEXIÓN E INTERPRETACIÓN

Al abordar los milagros de Jesús que los evangelistas narran en los Evangelios debe tenerse en cuenta la interpretación de los mismos en su globalidad. Es necesario, pues, aplicar las fórmulas hermenéuticas para que la realidad resulte lo más objetiva posible.

De esta manera no cabe la confrontación entre posiciones heterodoxas frente a otras más ortodoxas puesto que la ciencia exegética evoluciona y, entre unas posiciones y otras,  cada cual aporta los resultados que, en honor a la verdad, se debe ir escudriñando para obtener la mejor respuesta de lo que aquellos hagiógrafos quisieron transmitirnos.

Los trabajos proceden de personalidades o autores de prestigio, especializados en teología o interpretación bíblica, así como otros, estudiantes al final de carrera con tesis incluso doctorales al respecto. Véase, pues:

 

.

10.2.4.1. LAS APARICIONES MARIANAS

Dentro de los relatos de milagros que se difunden a través de distintos medios, se habla también de apariciones o de otras manifestaciones de las que cabe decir alguna palabra como són:

Dentro de estas manifestaciones sobresalen, pues, las llamadas apariciones marianas, que suceden o dicen suceder con relativa frecuencia. Independientemente del valor sagrado que pueda tener la Virgen María para los creyentes, no deja de llamar la atención la naturaleza  y los mensajes que se difunden a través de esas apariciones.

Hay patrones que resultan comunes en las apariciones marianas. Casi siempre se producen ante personas muy humildes, con escasa instrucción, nunca ante autoridades eclesiásticas o científicas. Los creyentes dirán que la Virgen elige a los más sencillos porque son más virtuosos. Sin embargo, es un dato que para un observador objetivo no pasa por alto.

Por otro lado, si se toman en cuenta los mensajes de esas apariciones, deberíamos concluir que la Virgen tiene un talante claramente político: 

Tampoco el hecho de que los mensajes marianos encierran básicamente amenazas:
  • Anuncian hechos terribles para el mundo…
  • Instan a detenerlos a través de la conversión religiosa y la oración…

Hay incluso sacerdotes que cuestionan la validez de estos fenómenos y los califican como situaciones que están más cerca del paganismo y falsas creencias energéticas que de la propia religión.

10.2.4.2. EL MILAGRO DEL ROSARIO Y EL MENSAJE DE FÁTIMA

Mucha gente, aficionada a escarbar las redes sociales -impulsada por una religiosidad ignorante y carente de toda valoración crítica-, es dada fácilmente a dar por bueno lo que generalmente es fruto maduro de intentos de manipulación o, simplemente, de creencias infundadas. Es el caso de un video titulado el «Milagro del Rosario» de Elvis Presley. He aquí la historia:

Aunque pocos lo sepan, Elvis Presley, uno de los cantantes más populares del siglo XX y considerado un ícono cultural, interpretó una canción dedicada a la Virgen de Fátima y el Rosario, que fue inspirada por la historia de la conversión de una persona muy cercana a él.

Elvis Presley, que fue criado en la Iglesia Evangélica de la Asamblea de Dios, grabó El milagro del Rosario el 15 de mayo de 1971, inspirado por la historia de su amigo Lee Denson, quien perteneció a la Iglesia Bautista, pero se convirtió al catolicismo después de casarse con una mujer católica.

La familia de Lee Denson ayudó a los padres de Elvis Presley cuando se mudaron de Tupelo a Memphis (Estados Unidos) en 1947 y Lee Denson fue el primer maestro de guitarra de Elvis Presley.

La historia de la canción El milagro del Rosario fue escrita en 1960 cuando Lee Denson se acercó al catolicismo. Su esposa Mary era católica, devota de la Virgen de Fátima y conocedora del entramado de los misterios de Fátimanombre usado para referirse a tres secretos-, confiados a tres pastorcillos –Francisco Marto, Lucía dos Santos y Jacinta Marto-, según la tradición católica:

Debido a la larga demora para revelar el tercer misterio, existen numerosas y variadas hipótesis que han circulado en la Iglesia y fuera de ella:

Pues bien, siguiendo con la historia que venimos contando, la esposa de Lee Denson -Mary- rezaba todos los días el Rosario como la Madre de Dios había pedido a los tres pastorcitos en Cova da Iria.

Sin embargo, debido a la agitada carrera como músico profesional de su esposo, Mary c

omenzó a descuidar su fe. Un día, el rosario que un amigo le había traído de Fátima desapareció, y aunque ella buscó en toda su casa, no lo encontró.

Fue en la noche del 13 de octubre de 1960 que, tras llegar a su hogar, encontró el rosario en su estuche, sobre una almohada en la cama.

Mary y su esposo estaban sorprendidos, y más tarde, mientras dormían, se despertaron de repente, dado que ella sintió un suave toque en sus labios y él escuchó un sonido similar a una campana.

A la mañana siguiente, decidieron ir a Misa, donde escucharon al sacerdote decir que Nuestra Señora de Fátima hace milagros en la vida todos los días y que pocas personas le agradecen o se detienen a pensar en ello.

Lee Denson quedó perplejo por el acontecimiento, dado que con su esposa fueron los únicos en escuchar esas palabras, y decidió componer una canción para Nuestra Señora de Fátima.

Al pensar en un artista que pudiera grabar la canción y dar una gran proyección a los milagros de Fátima, Lee Denson pronto recordó a su amigo Elvis Presley. Sin embargo, decidió esperar hasta 1967, cuando se celebró el 50 aniversario de las apariciones de la Virgen en Cova da Iria. Sin embargo, Elvis Presley no pudo grabar ese año, pero se hizo realidad en 1971.

Lee Denson abandonó su carrera artística para dedicarse a la iglesia en Memphis. En una ocasión, en 1978, cantó El milagro del Rosario en la Misa y, según los informes, la Iglesia estaba llena del aroma de las rosas.

Entre los fieles, estaba el arzobispo panameño, Mons. Tomás Clavel, quien lo consideró un signo “milagroso”. Más tarde, el Papa Pablo VI bendijo la canción El milagro del Rosario«.

En la década de 1980, Lee Denson la cantó en el Santuario de Fátima y en el Carmelo de Coimbra, en presencia de Sor Lucia, una de las videntes de Fátima.

Traducción de la canción al español

Oh, Bendita Madre, te rogamos. / Gracias por el milagro de Tu Rosario. / Solo Tú puedes sostener / la bendita mano de Tu Hijo / el tiempo suficiente para que el mundo entienda. / Dios te salve María, llena eres de gracia. / Que el Señor esté contigo. / Bendita seas entre las mujeres. / Y bendito sea el fruto de Tu vientre, Jesús. / Oh, Santa María, querida Madre de Dios. / Por favor ruega por nosotros pecadores / Ahora y en la hora de nuestra muerte. / Y te agradezco nuevamente / por el milagro de tu Rosario.

En las redes sociales se encuentra información detallada sobre:

10.2.4.3. LA BUENA FE DE LAS CREENCIAS

Con todo, respetando la buena fe de mucha gente -incluso alimentada actualmente por una gran parte de la jerarquía católica-, la valoración de ciertas prácticas religiosas me llevan a pensar que laten todavía unas creencias sentimentales ciegas a pesar de tener razones positivas en su contra, creyendo simplemente lo que creen los demás y, lo que es peor todavía, sin análisis crítico alguno.

Cabe notar que en la Agonía del Cristianismo de Miguel de Unamuno aparece una expresión –la fe del carbonero– que indica y ofrece la explicación sobre el concepto de una fecreencia sencilla, rudimentaria, pero firme, nacida fundamentalmente más de los latidos del corazón que de las pruebas y los argumentos racionales.

El tema nos llevaría lejos y, por ello mismo, no podemos obviar el acercarnos a corrientes como la secularización actual y las tan importantes de todos los tiempos como:

10.2.4.4. CRÍTICA A UN VISIONADO DE YOUTUBE SOBRE «EL MILAGRO DEL ROSARIO»

Y volviendo a «El Milagro del Rosario» me complazco en ofrecer unas anotaciones que mi amigo Luis Álvarez Valcárcel escribe al respecto, con ocasión del YouTube mencionado, en un intento de clarificar su contenido y acercarse a la objetividad del presunto acontecimiento:

.

  • El video del milagro del Rosario de Fátima tiene un mensaje muy conservador, equívoco, manipulador y falso.
  • Resulta que el amigo de Elvis Presley (bautista y casado con una católica muy devota del rosario) se convierte al catolicismo (sería un catolicismo muy minoritario, del pasado, que no representa a la mayoría) y le pide a Elvis Presley (evangélico, y por tanto no devoto de la virgen y menos del rosario) que se la grabe.
  • La música es aceptable, la letra es el Ave Maria. Pero luego aparece la referencia a las supuestas apariciones de la Virgen de Fátima a los tres niños. Hay muchas dudas y pruebas sobre esa historia de 1917, falsificada.
  • Fátima es hoy el principal centro turístico de Portugal. En 2017, el centenario de las apariciones con la presencia del Papa Francisco, 8 millones de visitantes, las habitaciones subieron de precio hasta el 200 %… Se ha convertido en una gran fuente de ingresos.
  • Los tres niños en 1917 sufrieron el  contexto de un ambiente religioso, de catequesis y homilías de terror. Aterrorizados por el miedo al pecado, los pecadores que van a montones al infierno, castigados por un dios cruel, que se complace en el sufrimiento. El mensaje de las apariciones refleja ese ambiente.
  • Todo ello, nada que ver con el mensaje liberador y salvador de los evangelios y el mensaje de Jesús. María en la visita a su prima Isabel -trae a colación el evangelista-, cantó a ese dios como Libertador y Salvador, en especial de los pobres. Nada que ver con los mensajes de Fátima, masoquismo religioso y sacrificio.
  • Por eso urge evangelizar Fátima. La Iglesia católica no ha sido capaz de hacerlo. Por el contrario, se ha aprovechado del fenómeno. Es más fácil y da dinero.

10.2.4.5. ¿FÁTIMA, NUNCA MÁS…?: ENTREVISTA Y OBRA DE UN SACERDOTE CATÓLICO

Y para concluir todo lo dicho con un ejemplo, traigo aquí una entrevista efectuada al P. Mário de Oliveira (Lourusa, 1937) -que aparte de la obra escrita de este sacerdote, escritor y periodista-, asegura que lo ocurrido en 1917 en Fátima es uno de las mayores falsificaciones de la Iglesia Católica puesto que no otorga veracidad en lo supuestamente ocurrido en la Fátima del año 1917:

Los tres pastorcillos -Lucía, Francisco y Jacinta- fueron manipulados y las apariciones son mentira.

[Para leer la dureza del contenido de la entrevista, basta pulsar la fotografía o el redactado entrecomillado de la letra en cursiva].

Dicho sacerdote se popularizó por su obra escrita cuyo título responde a «Fátima nunca más»

Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima, por otra parte hay que insistir en hacer una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos del:

.

 

10.2.4.6. NECESIDAD DE UNA VALORACIÓN OBJETIVA DES DE LOURDES A FÁTIMA Y OTROS PUNTOS GEOGRÀFICOS

Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima, por otra parte hay que insistir en hacer una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos del:

Fideísmo religioso, el racionalismo filosófico, el agnosticismo religioso, el escepticismo religioso, el escepticismo científico y el ateísmo filosófico.

.

10.2.5. LOS MILAGROS PARA ALCANZAR LA SANTIDAD EN LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS MILAGROS DE LOS SANTOS

10.2.5.1. LOS MILAGROS Y EL PROCESO DE CANONIZCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

La canonización es el acto mediante el cual la Iglesia católica, tanto en su rito oriental como en el occidental, declara como santa a una persona fallecida. Este proceso comprende la inclusión de dicha persona en eln canon, la lista de santos reconocidos, así como el permiso para venerar a esa persona, a la cual se le asigna una fiesta litúrgica, se le dedican iglesias, capillas o altares, y se reconoce su poder de intercesión ante Dios.

En los primeros tiempos del Cristianismo, los individuos eran reconocidos como santos sin requerimientos o procesos formales. El proceso comenzó a regularizarse y tomar forma en la Edad Media.

Tanto la Iglesia católica como la ortodoxa poseen sus formas y mecanismos de canonización.

En el caso del catolicismo, el reconocimiento de la santidad se efectúa después de un proceso de investigación exhaustiva de la vida de la persona implicada en la Congregación para las Causas de los Santos.

Existen cuatro vías (tres tradicionales, y una cuarta abierta por el papa Francisco con el motu proprio Maiorem hac dilectionem, con el parecer favorable de la Congregación para las Causas de los Santos en la sesión plenaria del 27 de septiembre de 2016) para llegar a las declaraciones de beatificación y canonización:​

En el proceso de canonización se establece la duda procesal de si el candidato a santo ha vivido las virtudes cristianas en grado heroico, o si ha sufrido martirio por causa de la fe.

Además, para llegar a la canonización se requiere de la realización confirmada de dos milagros (uno solo en el caso del mártir).

La canonización se lleva a cabo mediante una solemne declaración papal de que una persona está, con toda certeza, contemplando la visión de Dios.

El nombre de la persona se inscribe en la lista de los santos de la Iglesia y a la persona en cuestión se la «eleva a los altares«, es decir, se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica por parte de la Iglesia católica.

.

10.2..5.2. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÈDICA VERSUS LA CURACIÓN POR LA FE

«Le Bureau des Constatations Médicales« y de «Le Comité Médical International» de Lourdes, que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos.​

Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, entre los que se cuentan:

  • Que la dolencia sea incurable.
  • Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia.
  • Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea.
  • Que la curación haya sido absoluta.
  • Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.

De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.

Por otra parte, la curación por la fe es una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición de manos) que supuestamente concitan la intervención divina para la curación física y espiritual. Sus defensores afirman que la curación de enfermedades e incapacidades es posible a través de la fe religiosa, gracias a la oración y otros rituales, que según ellos, estimulan la presencia divina.​

A lo largo de la historia de la humanidad han sido numerosos los casos de curaciones de enfermedades a las que se le ha buscado dar una justificación divina.

Quienes creen en estas prácticas afirman que la fe puede curar la ceguera, sordera, cáncer, sida, alteraciones del desarrollo, anemia, artritis, callos, problemas del habla, esclerosis múltiple, dermatitis, tetraplegia y diversas lesiones.

Entre las prácticas usualmente empleadas se encuentran la oración, visitas a un santuario o la simple confianza ciega en un ser supremo.​

El interés creciente en la medicina alternativa a finales del siglo XX ha derivado en un interés paralelo de los sociólogos en la relación entre la religión y la salud.​

La curación por la fe

La Sociedad Americana contra el Cáncer afirma que:

  • «La evidencia científica de la que disponemos no avala las afirmaciones de que la curación por la fe pueda sanar realmente problemas físicos».​
  • «En los casos en que se ha elegido la curación por la fe en lugar de los cuidados médicos para tratar heridas o enfermedades graves, se han producido muertes, discapacidades y otros resultados no deseados».

.

10.2.5.3. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÉDICA VERSUS EL ESCEPTICISMO

Es preciso valorar también el escepticismo científico (o escepticismo racional) como una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona la veracidad de las afirmaciones que carecen de pruebas empíricas suficientes.​

En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El escepticismo científico se basa, pues, en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de prueba empírica verificable y contrastada de acuerdo con las siguientes características:

Los escépticos califican de pseudociencia o carentes por completo de prueba contrastable sobre asuntos o temas relacionados con los psíquicos o parapsicólogos que practican la  percepción extrasensorial para identificar información oculta a los sentidos normales, en particular, con la telepatía o la clarividencia, las apariciones marianas, las curaciones milagrosas, los estigmas, los astrólogos, las diversas creencias religiosas, los homeópatas, las cartas del tarot, las abducciones alienígenas y las percepciones extrasensoriales. Todo este conglomerado de prácticas los escépticos lo califican de pseudociencia o efectos carentes por completo de pruebas contrastables.

Desde un punto de vista científico, las teorías científicas se deben juzgar por diversos criterios filosóficos, tales como la navaja de Occam, la falsabilidad y la repetitividad. ​

El escepticismo aboga para que sea el mismo individuo el que pueda llegar a una conclusión pensando por sí mismo y basándose en la prueba demostrable y no dejarse convencer por autoridades o por cualquier otro factor agente.

El escepticismo es una manera de examinar afirmaciones o teorías extraordinarias en que la duda se sobrepone a la creencia, dada la falta de prueba demostrable.

.

10.2.5.4. EL PENSAMIENTO DE PERSONAJES CIENTÍFICOS SOBRE LOS MILAGROS

El filósofo Karl Popper argumentó que los milagros, entendidos como una intervención en el universo por medio de una entidad todopoderosa superior al propio universo, no pueden ser estudiados por el método científico.

Hablando de los milagros mismos, científicamente, se pueden hacer hipótesis que buscan explicar un determinado fenómeno, para demostrar o no una explicación al suceso por medio de un experimento. El problema es que, muchos de los que afirman la existencia de milagros, suelen no efectuar un análisis serio antes de concluir que algo no tiene explicación.

Además, parece para muchos una contradicción lógica afirmar que a «algo que no tiene explicación científica» pueda atribuírsele una «explicación sobrenatural«.

Eso hace que para una parte del mundo académico, la existencia de milagros haya perdido credibilidad, aún para personas teístas liberales. El escepticismo científico busca descartar la existencia del concepto milagro y para ello utilizar solamente ante una afirmación milagrosa:

El psiquiatra Sigmund Freud escribía que, a la ciencia le corresponde encontrar una verdad objetiva detrás de las cosas y, por lo tanto, no es posible declarar que la ciencia es solo un campo de la actividad humana, y que la interpretación «mágica» (o de religiosos conservadores) sea un campo «diferente«.

Se trata de un argumento que suele ser usado para reclamar la «veracidad» de hechos no ordinarios, argumento que suele ser simplemente una interpretación personal dada sobre la base de sus creencias.

Freud llama a la búsqueda de la verdad e insta a hacer una crítica a las creencias que quieran usurpar el terreno de la objetividad y de la misma ciencia. 

En la psicología, la práctica en la religiónreligión popular y superstición, la correlación es un presupuesto que relaciona los rituales religiosos, las oraciones, los sacrificios u observancias de un tabú con ciertas expectativas de beneficio y recompensa se le conoce como pensamiento mágico, predisponiendo al practicante a interpretar los eventos futuros como producto de una intervención sobrenatural.

«El porvenir de una ilusión» (Die Zukunft einer Illusion) es un libro escrito en 1927 por Sigmund Freud. En él describe su interpretación sobre los orígenes, desarrollo y psicoanálisis de la religión así como su futuro. Freud veía la religión como un falso sistema de creencias.

Se suele invertir la carga de prueba por parte de quien afirma la existencia de un milagro. Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, «quien dice que algo existe es quien lo debe demostrar«, mediante razones lógicas. En ese caso, la carga de prueba del escéptico se restringe a refutar y descartar la descripción del milagro.
Por esa misma razón, en el pensamiento escéptico, la posibilidad de un milagro se autodestruye cuando la atribución de milagro a un suceso se funda únicamente en la percepción o el pensamiento subjetivo. Eso, porque desde el siglo XVIII, el empirismo dejó expuesto que las sensaciones y percepciones comunes pueden engañarnos.

Por lo tanto, no se puede afirmar que no existan razones, dentro del mundo académico, para sostener una postura escéptica ante tales sucesos, puesto que pueden ser analizados en el marco de la lógica, como hizo David Hume.

A veces, los llamados milagros en sentido laxo carecen de una investigación seria, y no suelen tomar en cuenta otros aspectos que pueden ser condicionantes de la opinión: el fanatismo, el efecto placebo, las apofonías, las remisiones espontáneas naturales en compañía de la ley de los números realmente grandes, efectos de tratamientos previos, o el estado psíquico o emocional de la persona.

.

10.2.5.5. ENTRE LA CIENCIA MÈDICA Y LAS DUDAS ACERCA DEL CONCEPTO MILAGRO

Sin embargo, no es posible generalizar una única postura científica. «Le Bureau des Constatations Médicales» y «Le Comité Médical International de Lourdes», que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos. Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, como hemos dicho anteriormente, entre los que se cuentan:

  • Que la dolencia sea incurable
  • Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia
  • Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea
  • Que la curación haya sido absoluta
  • Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.

De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.​

Tal es el grado de rigor manifestado en este tema que la curación de Marie Bailly, aquejada de peritonitis tuberculosa en último estado (el famoso «Dossier 54» de los Archivos de «Le Bureau des Constatations Médicales» de Lourdes), y testimoniada por el Dr. Alexis Carrel (premio Nobel de Medicina en 1912), no se encuentra incluida entre los casos considerados «milagrosos» por la Iglesia Católica, simplemente por una insuficiente constatación del estado psíquico de la paciente previo a su curación.

En una opinión editorial, el Center for Inquiry calificó algunas de las certificaciones del Le Bureau des Constatations Médicales como «vagas y poco científicas».

Desde diciembre de 2008 «Le Comité Médical International« de Lourdes dirigido por el doctor Patrick Theiller cesó en definir cualquier curación como milagro.

Jamey Keaten puntualizó los conceptos del secretario de ese panel internacional de médicos: el Le Bureau des Constatations Médicales sigue reconociendo casos de curación «notable«, pero dejan en manos de la Iglesia decidir si se trata de «milagros«. Un articulo demoledor puede leerse en las redes sociales, titulado «Lourdes, un milagroso negocio», más como una curiosidad en contra de la Iglesia que la buena fe de los cristianos que acuden al santuario.

  • Desde que David Hume demostró que nuestras percepciones pueden engañarnos, los «testimonios» carecen para algunos de credibilidad en el mundo académico.
  • Y desde el punto de vista médico, «el milagro no es considerado por muchos de ellos una contradicción de las leyes de la naturaleza, sino una aceleración inexplicable del proceso normal de curación«.

.

 

10.2.5.6. CRÍTICAS DE HUME AL CONCEPTO TRADICIONAL DE CAUSALITAD / MANUEL KANT: NOÚMENO Y FENÓMENO / LEUCIPO Y DEMÓCRITO / LA MATERIA Y EL PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN

 

 

CONCEPCIÓ FILOSÒFICA TRADICIONAL / CONCEPCIÓ FILOSÒFICA DE DAVID HUME

  • Són vàlides quatre causes: material, formal, eficient i final.
  • L’única causa és l’eficient; les altres no l’hi interessen.
  • Tenim possibilitat de coneixement a priori i podem conèixer la causalitat. 
  • No existeix cap coneixement a priori. Tot coneixement prové únicament de l’experiència.
  • La nostra creença en la causalitat es fonamenta en la raó.
  • La nostra creença en la causalitat prové de l’hàbit i el costum.
  • Les relacions causals descriuen relacions reals entre coses. 
  • És la nostra ment la que suposa l’existència d’aquestes relacions. En realitat només coneixem la successió reiterada de fenòmens.
  • Si A es causa de B, en A ha d’existir un poder, energia o força per causar B i A sempre i necessàriament ha de causar B.
  • Com que el contrari de qualsevol qüestió de fet sempre és possible, no és contradictori que les causes tinguin efectes diferents a l’experimentat fins ara.
  • El principi de causalitat “tot el que succeeix té una causa” és cert i necessari.
  • El principi de causalitat no és objectivament cert ni es pot demostrar.
  • Amb el concepte de causa es justifiquen els conceptes metafísics (Jo, Déu, Món).
  • Es podria acceptar que la reiteració d’experiències en el món físic ens porta creure en la causalitat, però això no té aplicació en els conceptes metafísics.

Con David Hume cabe establecer una distinción en su obra «Hume sobre los Milagros» entre:

 

…para concluir que para él, lejos de pretender en última instancia probar la inexistencia de los milagros como un hecho dentro del orden natural, tiene por objeto marcar la distinción entre:

Dos ámbitos que deben considerarse de manera separada. Esta diferenciación ha contribuido de manera decisiva a conformar la separación entre Ciencia y Religión propia de las sociedades secularizadas contemporáneas.

Tengamos en cuenta que filósofos de siglos pasados han sido precursores -desde su pensamiento sobre principios metafísicos– a todo lo que científicos actuales han ido descubriendo acerca de la cosmología. Por ejemplo:

Con dichos autores filosóficos nos encontramos con que -entre experiencia e intuición filosófica- se aplana la orientación de los descubrimientos científicos actuales que la física cuántica y la química cuántica nos desvelan aquellos secretos o enigmas escondidos en la naturaleza, bien sea en su composición material, bien sea a través del principio de indeterminación o fluctuación cuántica.

Fíjemosmo cómo hasta principios del siglo XX la ciencia occidental estuvo dominada por el determinismo de la mecánica newtoniana. Lo que la física cuántica, con la enunciación del principio de la incertidumbre de Heisenberg, y los aportes de otros contemporáneos y sucesores, viene a enunciar es que la materia no es algo sólido e inerte, sino que es energía.

10.2.5.7. OBERTURA A TODO, PERO DESDE LA VALORACIÓN CRÍTICA Y LA REFLEXIÓN

Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima y atender a los avatares de la vida, por otra parte hay que insistir en hacer siempre una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos inexplicables y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos del:

Todo lo cual, ¿no puede hacernos pensar que el comportamiento inexplicable de la naturaleza -ante lo que se ha convenido en denominar “milagro”-, ¿acaso sea el fruto maduro de los escondidos «arcanos de la misma naturaleza”… ? Lo dejo ahí para la reflexión personal…

10.2.6. OTRO TIPO DE MILAGROS QUE NO LO SONt

HUEVOS QUE BAILAN Y PAN ACIMO QUE SANGRA

.

10.2.6.1. L’OU COM BALLA

En un artículo de Xavier Carmaniu Mainadé de junio de 2021 en el Periódico de Catalunya y coincidiendo con la celebración de la fiesta litúrgica del Corpus Christi en Barcelona y otras poblaciones del país se organiza una actividad tan sencilla como hipnótica: l’ou com balla. Una tradición que forma parte de la cultura popular desde hace siglos. Es una fiesta dedicada a la Eucaristía, en el momento que la liturgia evoca la Santa Cena, cuando Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos.

A pesar de ser una parte importante del ceremonial cristiano, Corpus Christi no se convirtió en una fiesta reconocida hasta el siglo XIII. durante la Edad Media surgieron corrientes teológicas que cuestionaban ciertos aspectos y el Vaticano hacía lo imposible para minimizarlas. Cualquiera que osaba ir más allá de lo que decía la jerarquía era acusado de hereje y se le perseguía y juzgaba. Fue en este contexto en el que algunos grupos ponían en duda la versión oficial de la Santa Cena. Discutían la verosimilitud del proceso llamado transubstanciación, esto es, la conversión literal del pan y del vino en la carne y sangre de Cristo…

…y para contrarrestar esa tendencia se creó la celebración del Corpus Christi, de carácter festivo y que recibió el empujón definitivo para popularizarse entre toda la comunidad cristiana cuando se produjo el llamado milagro de Bolsena.

10.2.6.2. EL MILAGRO DE BOLSENA

En la pequeña localidad de Bolsena, cercana a Roma, durante la celebración de una Misa, un sacerdote que dudaba de la transubstanciación, justo en el momento de elevar la sagrada forma –el pan ácimo– antes de hacer la Comunión, se dio cuenta de que la hostia o pan ázimo presentaba lo que él interpretó como unas gotas de sangre. Lo entendió como una respuesta divina a sus vacilaciones:

.

  • Al tener noticia de los hechos, el Papa Urbano IV, hizo una Bula para dar impulso definitivo al Corpus Christi, y celebrar la presencia de Jesucristo, en su propia substancia, la Eucaristia.
  • Ahora bien, tal y como explica la biòloga y presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica –Mercè Piqueras, lo que habría pasado es que el color rojo -semejante a la sangre- habría sido causado por la presencia de la bacteria Serratia Marcescens que, cuando crece provoca el efecto visual de gotas de sangre por su color.
  • En el siglo XIX, algunos investigadores ya plantearon esta hipótesis que se vio confirmada en 1994, cuando Johanna Cullen, de la Universidad de Fairfax (EE.UU.), hizo un experimento reproduciendo las mismas condiciones que en Bolsena. Al cabo de 24 horas, la bacteria ya había hecho acto de aparición en las muestras.

Evidentemente, durante la Edad Media no había el conocimiento científico para saber todo esto y el dia de Corpus Christi tuvo mucho éxito. en la mayoría de lugares se empezaron a organizar procesiones, pero en Barcelona, no se sabe exactamente por qué, además se decidió que sería una buena idea hacer bailar un huevo vacío en un surtidor.

Si algo hay que agradecer a la Iglesia es su metódica constancia de registrarlo todo y conservar los papeles escritos. La primera prueba documental del huevo bailarín esta fechado en 1440. Según consta en la contabilidad de la Catedral barcelonesa, además de destinar dinero para comprar flores para decorar el templo, también había una partida para adquirir unos cuantos huevos. a partir de entonces, la tradición también se empezó a celebrar en Manresa, Martorell, Igualada, Solsona, Tarragona, Arenys de Munt…

Sin embargo, a pesar de todas estas constataciones y particularidades científicas sobre el sangrado del pan ácimo, mucha gente seguirá creyendo que el hecho descrito anteriormente es un milagro:

  • Por una parte, porque en cuestión de creencias, ya que al cerebro no le interesa la verdad, sino la supervivencia del organismo que lo alberga .
  • Por otra parte, porque es una realidad lo que se dice en la parábola entre el pobre Lázaro y el rico Epulón: “Abraham le dijo: si no oyen a Moisés y a los  Profetas, tampoco se persuadiran aunque alguno se levante de entre los muertos” (Lc. 16, 19-31).

10.2.6.3. OTROS FENÓMENOS CON UNA EXPLICACIÓN NATURAL O CIENTÍFICA

En este orden de cosas también pueden consultarse algunos pretendidos milagros que, atendiendo a la buena fe de muchas personas, son creídos como auténticos, siendo -por otra parte- fenómenos que tienen una explicación natural y han llegado a nuestros días:

  • El ‘Milagro’ de la sangre de San Genaro en Nápoles [Pulsar el recuadro en rojo]
  • La Sábana Santa de Turín [Pulsar el recuadro en rojo]
  • El Pilar o cómo la leyenda se transforma en historia [Pulsar el recuadro en rojo]

.

10.2.7. LOS MILAGRIOS Y EL DESEO DE CREER

 

Las creencias religiosas son un asunto íntimo que merece el mayor respeto y que forma parte de la libertad de conciencia que tiene todo ser humano. 

Se cuentan por cientos los casos de personas que se curan de enfermedades gracias a sus creencias.

 

La mayoría de las personas que reportan esos milagros no mienten. Realmente experimentan lo que dicen experimentar. Sin embargo, hay razones para pensar que todo esto ocurre en su mente, más que en la realidad misma. Hay, por ejemplo, transtornos disociativos o de conversióncegueras histéricas, por ejemplo- que, efectivamente, se pueden curar de la misma forma como se originan: mediante una fuerte experiencia psicológica.

 

También hay casos en los que se hace evidente alguna suerte de fraude o, en todo caso, un deseo de creer que va más allá de las evidencias.

Son numerosos los episodios en los que la religión ha tenido que reconocer que incurrió en un error que la ciencia señala.

Por ejemplo, la Iglesia tuvo que admitir que las teorías de CopérnicoGalileo o Darwin eran ciertas.

En cambio, la ciencia nunca ha tenido que retractarse a favor de las creencias religiosas.

.

10.2.8. EL VERDADERO VALOR DE LA FE 

EL PENSAMIENTO MÁGICO / EL ESCEPTICISMO CIENTÍFICO

Cada cual es creyente ateo o agnóstico, de acuerdo a lo que le dicte su conciencia y también a través de sus capacidades cognitivas, volitivas y sentimentales.

Sin embargo, la verdadera fe no necesita de prodigios sobrenaturales para ser firme. 

Entre  el pensamiento mágico i el escepticismo científico cabe posicionarse con la ambivalencia existente entre el pensamiento crítico y el verdadero valor de la fe para validar o no las creencias surgidas. Sin embargo, debemos entender que hay “milagros cotidianos”, mucho más fuertes y valiosos que los hechos extraordinarios como:

Vivir, respirar, amar, reír, sufrir y ser capaces de salir adelante a pesar de todo, sin olvidar el nacimiento y la muerte, la evolución y los todavía escondidos misterios del micro y macro cosmos…

¡Son los grandes milagros que todos deberíamos celebrar cada día…!

.

10.2.9. PELÍCULAS, VISIONADOS Y BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA10.2.9.1. PELÍCULAS SOBRE FÁTIMA, LOS TRES PASTORCILLOS Y LOS MILAGROS

.

10.2.9.2. PELÍCULAS SOBRE LOURDES, BERNADETTE SOUBIROU Y LOS MILAGROS

.

10.2.9.3. PELÍCULAS DE TIPO RELIGIOSO

.

10.2.9.4. PELÍCULAS DE TODOS LOS TIEMPOS

.

11. RELIGIÓN SIN RELIGIÓN

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

(11.1) LA FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO

.

(11.2) LA RELIGIÓN: EL PORTAL DE LA RELIGIÓN (1) / LOS CONCEPTOS SOBRE LA RELIGIÓN (2)

.

(11.3) LA CRÍTICA DEL CRISTIANISMO

.

(11.4) LA CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA

.

(11.5) EL PLURALISMO RELIGIOSO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. RELIGIÓN SIN RELIGIÓN. Marià Corbí
  • 02. EL DEBATE SOBRE EL PLURALISMO RELIGIOSO. J.M. Martín Vigil 
  • 03. TODAS LAS RELIGIONES SON VERDADERAS. J.M. Martín Vigil
  • 04. LA CRISIS DE LA RELIGIÓN EN LA CRISTIANDAD. José Comblin
  • 05. FUNDAMENTALISMOS Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSOJ.J. Tamayo
  • 06. DIOS SIN TEÍSMO. John Shelvy Spong
  • 07. EL DECLIVE DEL SISTEMA DE CREENCIAS. Queralt Prat-i-Pubill
  • 08. DIOS NO CABE EN A COSMOVISIÓN MODERNA. Internet
  • 09. CIENCIA Y CREENCIA.LA PROMESA DE LA SERPIENTE. Steve Jones
  • 10. NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS. Manuel Kant
  • 11. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS? Revista Concilium n.337
  • 12. EL NO TEÍSMO COMO ÚLTIMO PASO. Roger Lenaers
  • 13. DE LA MUERTE DE DIOS AL RETORNO DE LA RELIGIÓN. Juan A. Estrada
.

12. LA CIENCIA VERSUS LA FE

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. EVOLUCIÓN Y DISEÑO INTELIGENTE. Entrevista a Dennet Ayala
  • 02. CREACIONISMO FRENTE A EVOLUCIÓN. Visionado en PDF
  • 03. EL DISEÑO DEL UNIVERSO NO ES TAN INTELIGENTE. M. Dolores Prieto
  • 04. OTRO MUNDO POSIBLE. NUEVOS HORIZONTES TEOLÓGICOS. J.J. Tamayo
  • 05. TEÓLOGOS CENSURADOS Y TEOLOGÍAS EN ENTREDICHO. J.J.Tamayo
  • 06. ¿QUÉ QUEDA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN…? (1). Jon Sobrino
  • 07. ¿QUÉ QUEDA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN…? (2)Jon Sobrino
  • 08. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. Max Weber
  • 09. DIOS NO CABE EN LA COSMOVISIÓN MODERNA. José Cobo – Juan Martínez
  • 10. CIENCIA Y CREENCIA. LA PROMESA DE LA SERPIENTE. Steve Jones
  • 11. NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS. Manuel Kant
  • 12. CURSO ACELERADO DE ATEÍSMO. Antonio López – Juan Ignacio Perreras
  • 13. ATEOS, ¿DE QUÉ DIOS? Lefebve – Torres – Bingemer. Revista Concilium n.337

.

 (III) PÁGINAS WEB DE INTERÉS

DIFERENTES WEB’S DE COLECTIVOS RELIGIOSOS

Pulsar los enunciados, coloreados en rojo, de las biografías de los titulares de los WEB-BLOG y los contenidos de las páginas del WEB-BLOG

WEB REVISTA «CONCILIUM»

WEB «IGLESIA VIVA Y CRISTIANISMO». PENSAMIENTO CRÍTICO Y CRISTIANISMO

WEB DE «SELECCIONES DE TEOLOGÍA»

WEB DE «CJ-QUADERNS DE CRISTIANISME Y JUSTÍCIA»

WEB DE LES «PUBLICACIONS DE L’ABADIA DE MONTSERRAT»

WEB DE LA «REVISTA ECCLESIA»

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS I CATEQUÉTICAS LASALLE /  UPS-MADRID

WEB DE LA FACULTAT DE TEOLOGIA DE CATALUNYA

WEB DE LA REVISTA «ARYS» [Antigüedad, Religión y Sociedad] UNIVERSIDAD CARLOS III-MADRID

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *