30 abril, 2024

III. LA TENSIÓN ENTRE EL MUNDO PERSONAL Y EL MUNDO  COMUNITARIO. DE LA «CONCIENCIA SOCIAL» A LA «JUSTICIA SOCIAL 

III. LA TENSIÓN ENTRE EL MUNDO PERSONAL Y EL MUNDO  COMUNITARIO 

DE LA «CONCIENCIA SOCIAL» A LA «JUSTICIA SOCIAL

1. DEL PERSONALISMO AL PERSONALISMO COMUNITARIO

EMMANUEL MOUNIER

2. DE LA «CONCIENCIA SOCIAL» A LA «JUSTICIA SOCIA

ARCADI OLIVERES

3. ÉTICA Y MORAL

4. DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

5. DE LA ECONOMÍA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

1. DEL PERSONALISMO AL PERSONALISMO COMUNITARIO

  • 1.1. EL PERSONALISMO
  • 1.2. EL PERSONALISMO COMUNITARIO
  • 1.2.1. Los principios del personalismo comunitario
  • 1.2.2. Emmanuel Mounier y el personalismo
  • 1.3. BIOGRAFÍA DE EMMANUEL MOUNIER
  • 1.3.1. El personalismo comunitario de Emmanuel Mounier
  • 1.3.2. Obras de Emmanuel Mounier
  • 1.3.3. Emmanuel Mounier y el valor absoluto de la persona
  • 1.3.4. Emmanuel Mounier y la revolución personal y comunitaria
  • 1.3.4.1. La persona, realidad relacional
  • 1.3.4.2. La persona, en la perspectiva de Manuel Mounier
  • 1.3.4.3. El personalismo comunitario
  • 1.3.4.4. El aprendizaje comunitario
  • 1.3.4.5. La política, el arte de convivir en la comunidad y el amor de los amores
  • 1.3.4.6. Ya no es «Pienso, luego existo» sino «Amo, luego existo»
  • 1.3.5. Emmanuel Mounier, un maestro fascinante
  • 1.4. UNA COMPRENSIÓN GLOBAL DEL MUNDO PERSONALISTA

2. DE LA «CONCIENCIA SOCIAL» A LA «JUSTICIA SOCIAL»

  • 2.1. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO «CONCIENCIA»
  • 2.2. LA CONCIENCIA SOCIAL
  • 2.3. DIVERSOS ESTADOS DE CONCIENCIA
  • 2.4. TEMAS OBJETO DE ESTUDIO SOBRE LA «CONCIENCIA SOCIAL»
  • 2.4.1. La conciencia social del Marxismo
  • 2.4.2. Centrando el término sobre sobre la «conciencia social»
  • 2.5. «CONCIENCIA SOCIAL». ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ…?
  • 2.6. Y AHORA, ¿QUÉ MODELO DE «CONCIENCIA SOCIAL» PREDOMINA HOY…?
  • 2.7. LA «JUSTICIA SOCIAL»
  • 2.7.1. Temas que abarca la «Justicia social»
  • 2.7.2. Origen histórico de la «Justicia social»
  • 2.8. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA
  • 2.8.1. ¿En qué consiste la doctrina social de la Iglesia católica…?
  • 2.8.2. Principales documentos sociales de la Iglesia católica
  • 2.9. CENTRANDO LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO
  • 2.9.1. Sobre el liberalismo
  • 2.9.2. Sobre el comunismo
  • 2.9.3. Sobre el ateísmo
  • 2.9.4. Sobre el agnosticismo
  • 2.9.5. Sobre el socialismo
  • 2.9.6. Sobre el capitalismo
  • 2.9.7. Sobre el fascismo
  • 2.9.8. Sobre el nazismo
  • 2.9.9. Sobre el anarquismo
  • 2.10. BIOGRAFÍA DE ARCADI OLIVERES
  • 2.10.1. Arcadi Oliveres, últimos días
  • 2.10.2. Fondo documental de Arcadi Oliveres
  • 2.10.3. Pensamiento y posicionamiento de Arcadi Oliveres
  • 2.10.3.1. El pacifismo
  • 2.10.3.2. El antimilitarismo
  • 2.10.3.3. El anticapitalismo
  • 2.10.3.4. El ecologismo
  • 2.10.4. Campañas y actividades de Arcadi Oliveres
  • 2.10.5. Arcadi Oliveres, activista
  • 2.10.6. Publicaciones destacadas de Arcadi Oliveres
  • 2.10.7. Arcadi Oliveres: presidencias y miembro de diversas entidades
  • 2.10.8. ¿Qué nos queda de Arcadi Oliveres…?
  • 2.10.8.1. Los imprescindibles: quienes luchan toda la vida
  • 2.10.8.2. El pensamiento de Arcadi Oliveres: paz y justicia social
  • 2.10.11. «Paraules d’Arcadi»
  • 2.10.12. Entrevista del Programa FAQS de TV3 a Arcadi Oliveres a punt de morir:
  • 2.10.12.1. La caiguda de la Monarquía
  • 2.10.12.2. En què va quedar el 15M…?
  • 2.10.12.3. El fitxatxe inadmisible de Joan Laporta
  • 2.10.12.4. La trajectòria de l’Arcadi i alguns penadiments
  • 2.10.12.5. L’esperit d’en Marcel, un fill de l’Arcadi
  • 2.10.13. L´última conversa amb l’Arcadi

3. ÉTICA Y MORAL 

  • 3.1. LA ÉTICA / LA ÉTICA LAICA O SECULAR
  • 3.2. LA MORAL / LA TEOLOGÍA MORAL
  • 3.2.1. Teorías éticas
  • 3.2.1.1. El intelectualismo moral
  • 3.2.1.2. El eudemonismo
  • 3.2.1.3. El hedonismo
  • 3.2.1.4. El estoicismo
  • 3.2.1.5. El naturalismo ético
  • 3.2.1.6. El formalismo
  • 3.2.1.7. El emotivismo
  • 3.2.1.8. El utilitarismo
  • 3.2.1.9. La ética discursiva
  • 3.2.2. La Ética / La Ética laica o secular
  • 3.2.3. La Moral / La Teología Moral / La Moral católica
  • 3.3. LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES
  • 3.4. EL COMPORTAMIENTO HUMANO
  • 3.5. LOS DERECHOS HUMANOS
  • 3.6. LA AXIOLOGÍA / LOS VALORES / LA EDUCACIÓN EN VALORES
  • 3.7. LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y OTROS
  • 3.7.1. Los delitos contra la vida
  • 3.7.2. Los delitos contra el honorOS 
  • 3.7.3. Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual
  • 3.7.4. Los delitos contra la libertad
  • 3.7.5. Los delitos contra la tolerancia a las diferenciasS
  • 3.7.6. Los delitos contra la intimidad
  • 3.7.7. Los delitos contra la propiedad o el patrimonio
  • 3.7.8. Los delitos contra la seguridad de transporte y de comunicación
  • 3.7.9. Los delitos contra la seguridad pública
  • 3.7.10. Los delitos contra la salud pública
  • 3.7.10.1. La salud pública
  • 3.7.10.2. Las drogas
  • 3.7.11. Los delitos ecológicos
  • 3.7.12. Los delitos contra el orden familiar
  • 3.7.13. Los delitos contra el orden público
  • 3.7.14. Los delitos contra la seguridad nacional
  • 3.7.15. Los delitos contra la seguridad vial
  • 3.7.16. Los delitos contra la administración pública
  • 3.7.17. Los delitos contra la administración de justicia
  • 3.7.18. Los delitos contra la fe pública
  • 3.7.19 Los delitos internacionales
  • 3.8. LA BIOÉTICA
  • 3.8.1. La vida / La genética 
  • 3.8.2. La salud / La morbilidad / La enfermedad
  • 3.8.3. La muerte
  • 3.9. LA DEONTOLOGÍA
  • 3.10. LA SEXUALIDAD
  • 3.10.1. La sexualidad / La sexualidad humana / Conceptos sobre la sexualidad
  • 3.10.2. El amor
  • 3.10.3. El enamoramiento
  • 3.10.4. La reproducción humana-sexual
  • 3.10.5. Las prácticas sexuales
  • 3.10.6. El comportamiento sexual humano
  • 3.11.7. Las perversiones sexuales
  • 3.10.8. La revolución sexual
  • 3.11.9. Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual
  • 3.11. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL
  • 3.11.1. Los problemas del mundo actual para resolver
  • 3.11.2. Los problemas del mundo actual a proteger
  • 3.11.3. Los valores del mundo actual a promover con urgencia
  • 3.12. LA FELICIDAD
  • 3.12.1. La calidad de vida / La economía del bienestar
  • 3.12.2. El desarollo personal / La autoestima
  • 3.12.3. La psicología de la personalidad / La psicología positiva

4. DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

  • 4.1 LA ÉTICA
  • 4.1.1. Descripción sobre el concepto «Ética»
  • 4.1.2. El objeto o finalidad de la «Ética»
  • 4.1.3. Diferencia entre los conceptos «Ética» Y «Moral»
  • 4.1.4. Diferentes puntos de vista sobre el «Carácter de la Ética»
  • 4.1.5. Historia de la Ética
  • 4.1.6. Teorías Éticas
  • 4.1.7. Ramas de la Ética
  • 4.1.7.1. La Ética normativa
  • 4.1.7.2. La Ética aplicada
  • 4.1.7.2.1. La Bioética
  • 3.1.7.2.2. La Ética virtual o cibernética
  • 4.1.7.2.3. La Deontología profesional
  • 4.1.7.3. La Metaética
  • 4.1.7.4. La Ética empírica
  • 4.1.7.5. La Ética utilitarista
  • 4.1.7.6. La Ética cristiana
  • 4.1.7.6.1. La Ética de la Biblia
  • 4.1.7.7. La Ética budista
  • 4.1.7.8. La Ética epicúrea
  • 4.1.7.9. La Ética de la justicia
  • 4.2. DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA SOCIAL APLICADA
  • 4.3. LA ÉTICA ECONÓMICA
  • 4.3.1. La responsabilidad social corporativa
  • 4.3.2. La conciliación de la vida familiar y laboral
  • 4.3.3. Temas de interés sobre la ciencia económica y la ética empresarial
  • 4.3.3.1 LA CIENCIA ECONÓMICA
  • 4.3.3.2. LA ÉTICA EMPRESARIAL
  • 4.4. BIBLIOGRAFÍA

5. DE LA ECONOMÍA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

  • 5.1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA / HISTORIA DE LA ECONOMÍA
  • 5.1.1. Los factores productivos
  • 5.1.1.1. La tierra
  • 5.1.1.2. El trabajo
  • 5.1.1.3. El capital
  • 5.1.1.4. La organización
  • 5.1.2. Los agentes económicos
  • 5.1.2.1. El sector privado
  • 5.1.2.2. El sector público
  • 5.1.2.3. La economía social
  • 5.1.3. Los sectores de la actividad económica
  • 5.1.3.1. El sector primario
  • 5.1.3.2. El sector secundario
  • 5.1.3.3. El sector terciario
  • 5.1.3.4. El sector cuaternario
  • 5.1.4. Conceptos económicos básicos
  • 5.1.5. Objetivos sociales de la economía
  • 5.1.6. Microeconomía y Macroeconomía
  • 5.2. LA ADMINISTRACIÓN
  • 5.3. LAS FINANZAS /LA CONTABILIDAD
  • 5.4. EL DERECHO DE SOCIEDADES
  • 5.5. EL TRABAJO EL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO / EL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
  • 5.5.1. El trabajador
  • 5.5.1.1. Clasificación de los trabajadores
  • 5.5.1.1.1. Por la clase de trabajo desempeñado
  • 5.5.1.1.2. Por el tipo de contrato de trabajo fuerte
  • 5.5.1.1.3. Por el tipo de relación de dependencia
  • 5.5.1.2. Campesino / Clase obrera / Condiciones de trabajo / Jornada de trabajo / Delitos contra la seguridad en el trabajo / Desempleo
  • 5.5.1.3. Prevención de riesgos laborales / Riesgos laborales / Salud laboral / Acoso laboral
  • 5.5.1.4. Estatuto de los trabajadores (España
  • 5.5.2. La Empresa / El Empresario
  • 5.2.2.1. Emprendedor / Gerente
  • 5.2.2.2. Temas relacionados
  • 5.2.2.3. Administración de empresas / Economía de la empresa / Cooperativa / Corporación / Empresa capitalista / Comercio
  • 5.2.2.4. Código de comercio / Derecho mercantil

.

1. DEL PERSONALISMO AL PERSONALISMO COMUNITARIO

1.1. EL PERSONALISMO

El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como:

  • Un ser relacional, esencialmente social y comunitario…
  • Un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal.
  • Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina.

.

El personalismo se opone a la tendencia de reducir el hombre sólo a un recurso humano o a un instrumento (instrumentalismo) presente, tanto en el capitalismo como en el totalitarismo.

Otro punto de interés del personalismo es el papel otorgado a la subjetividad humana (el hecho de ser sujeto y no objeto) o conciencia de sí mismo, con experiencia en actos propios de una persona y eventos internos en «todo en el ser humano que es interno, por lo que cada ser humano es un testimonio de su propio yo», En este sentido, se oponen a la hipóstasis del pensamiento, hecha por Platón y Hegel, como que para ellos, el pensamiento «no existe» fuera de la persona. 

En Europa, el movimiento fue una fuente de inspiración importante para la democracia cristiana, en busca de una tercera vía entre el socialismo y el liberalismo. 

  • La pensée de Charles Péguy, Plon, coll. «Roseau d’Or», 1931.
  • Révolution personnaliste et communautaire, París, Éd. Montaigne, 1934.
  • De la propriété capitaliste à la propriété humaine, Desclée de Brouwer, coll. «Preguntas disputadas», 1936.
  • Manifeste au service du personnalisme, Éd. Montaigne, 1936.
  • Pacifistes ou Bellicistes, París, Éditions du Cerf, 1939.
  • L’affrontement chrétien, Neuchâtel, Éditions de la Baconnière, 1944.
  • Montalembert (Morceaux choisis), Friburgo, LUF, coll. «Le Cri de la France», 1945.
  • Liberté sous conditions, París, Éditions du Seuil, 1946.
  • Traité du caractère, París, Éditions du Seuil, 1946.
  • Introducción a los existencialismos, París, Denoël, 1946.
  • Qu’est-ce que le personnalisme? , París, Éditions du Seuil, 1947.
  • L’éveil de l’Afrique noire, París, Éditions du Seuil, 1948.
  • La Petite Peur du XXe siècle, París, Éditions du Seuil, 1948.
  • Feu la Chrétienté, París, Éditions du Seuil, 1950.
  • Les certitudes difficiles, París, Éditions du Seuil, 1951.
  • Mounier et sa génération. Lettres, carnets et inédits, París, Éditions du Seuil, 1956.

.

Libros en español:

  • El compromiso de la acción. 2007.
  • El personalismo. Antología esencial. 2002.
  • Cartas desde el dolor. 1998.
  • Mournier en Esprit. 1997.
  • Manifiesto al servicio del personalismo. 1986.
  • Revolución personalista y comunitaria. 1975.
  • Comunismo, anarquía, personalismo. 1973.
  • Introducción a los existencialismos. 1973.
  • EL PERSONALISMO. Cuadernos, nº 64 Emmanuel MOUNIER, 1978 Editorial Universitaria de Buenos Aires

.

1.3.3. EMMANUEL MOUNIER Y EL VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA

«Sería salirnos de nuestro propósito el querer dar de la persona,  una definición a priori. No se podría evitar el comprometer, con ello, estas direcciones filosóficas o religiosas que deberían ser separadas de toda confusión, de todo sincretismo. Si se quiere una designación lo bastante rigurosa para el fin que nos proponemos, diremos que:

  • Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser, mantiene esta subsistencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla, por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocación.
  • Por precisa que pretenda ser, no se puede tomar esta designación anterior como una verdadera definición. La persona, efectivamente, siendo la presencia misma del hombre su característica última, no es susceptible de definición rigurosa. No es tampoco objeto de una experiencia espiritual pura, separada de todo trabajo de la razón y de todo dato sensible. Ella se revela, sin embargo, mediante una experiencia decisiva, propuesta a la libertad de cada uno; no la experiencia inmediata de una sustancia, sino la experiencia progresiva de una vida, la vida personal. Ninguna noción puede sustituirla. A quien al menos no se ha acercado, o ha comenzado esta experiencia, todas nuestras exigencias le son incomprensibles y cerradas.
  • En los límites que nos fija aquí nuestro campo no podemos más que describir la vida personal, sus modos, sus caminos, y hacer una llamada a ella. Ante ciertas objeciones que se hacen al personalismo, es preciso admitir que hay gentes que son «ciegas a la persona», como otras son ciegas a la pintura o sordas a la música, con la diferencia de que éstos son ciegos responsables, en cierto grado, de su ceguera: la vida personal es, en efecto, una conquista ofrecida a todos, y una experiencia privilegiada, al menos por encima de un cierto nivel de miseria.

.

Digamos inmediatamente que a esta exigencia de una experiencia fundamental el personalismo añade una afirmación de valor, un acto de fe: la afirmación del valor absoluto de la persona humana.

  • Nosotros no decimos que la persona del hombre sea el Absoluto (aunque para un creyente el Absoluto sea Persona y en el rigor del término no sea más espiritual que personal). También pedimos que se tenga cuidado de no confundir el absoluto de la persona humana con el absoluto del individuo biológico o jurídico (y pronto veremos la diferencia infinita entre uno y otro).
  • Queremos decir que, tal como la designamos, la persona es un absoluto respecto de cualquier otra realidad material o social y de cualquier otra persona humana. Jamás puede ser considerada como parte de un todo: familia, clase, Estado, nación, humanidad.
  • Ninguna otra persona, y con mayor razón ninguna colectividad, ningún organismo puede utilizarla legítimamente como un medio. Dios mismo, en la doctrina cristiana, respeta su libertad, aunque la vivifique desde el interior: todo el misterio teológico de la libertad y del pecado original reposa sobre esta dignidad conferida a la libre elección de la persona. Esta afirmación de valor puede ser en algunos el efecto de una decisión que no es ni más irracional ni menos rica de experiencia que cualquier otro postulado de valor. Para el cristiano, se funda sobre la creencia de fe de que el hombre está hecho a imagen de Dios, desde su constitución natural, y que está llamado a perfeccionar esta imagen en la libertad suprema de los hijos de Dios.

.

Si no se comienza por situar todo diálogo sobre la persona en esta zona profunda de la existencia, si nos limitamos a reivindicar las libertades públicas o los derechos de la fantasía, se adopta una posición sin resistencia profunda, ya que entonces se corre el riesgo de no defender más que privilegios del individuo, y es cierto que estos privilegios deben ceder en diversas circunstancias en beneficio de una cierta organización del orden colectivo».

_______________________________________________
Manifiesto al servicio del personalismo. Taurus, Madrid 1967, p. 75-77.

 

.

1.3.4. MOUNIER Y LA REVOLUCIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA
Por Julio Ayala

Emmanuel Mounier, quien vivió durante la primera mitad del siglo pasado (1905-1950), ha aportado desde un modo de pensar y vivir lo que se denomina pensamiento personalista comunitario. Y en 1935 decía que estaba en los primeros combates: guerra al capitalismo, al espíritu burgués, a la proletarización, al imperialismo espiritual de los Estados y de los técnicos, a la divinización de las fuerzas productoras…. Y agregaba: Los motivos para rechazar el orden establecido,…no son solamente materiales, económicos…nuestros motivos son en principio morales y espirituales. Es en nombre de la dignidad y de las aspiraciones esenciales de la persona humana por lo que rechazamos el orden actual y por lo que trabajamos para instaurar otro [1].

  • Se impuso él mismo, además, el deber de precisar una crítica unánime…para un renacimiento y poner los cimientos comunes de una ciudad en la que cada morada pueda elevarse en condiciones mínimas de libertad y orden.
  • Confiaba en un humanismo personalista que no debía ignorar la diversidad de creencias, parciales o totales, sobre el universo y el hombre y…que estas creencias encontraran hombres que más adelante sean capaces de comprometerse en libertad.
  • Esperaba de todo progreso material que sea la base y la condición necesaria, pero de ninguna manera la condición suficiente, de una vida más humana, y nunca su plenitud o su alimento”. Pensaba que: “Una revolución por la abundancia, el confort y la seguridad, si sus móviles no son más profundos, conduce, después de las fiebres de la revuelta, de manera más segura a una generalización execrable ideal pequeño-burgués que a una auténtica liberación espiritual…Es en este sentido que denunciamos un humanismo del confort y de la abundancia material, y no en nombre de un ascetismo sistemático que, por establecer una norma colectiva, sería puramente exterior y sin valor formativo. Cuando afirmamos que el hombre se salvará por la pobreza, no queremos perpetuar hipócritamente la miseria, la degradante miseria. Queremos solamente decir que, una vez vencida la miseria, cada uno debe estar libre de ataduras y de tranquilidad: a cada uno le corresponde conocer sus fuerzas y su medida…no contraponemos revolución espiritual a revolución material fecunda que no esté enraizada y orientada espiritualmente…el trabajo revolucionario es mostrarle, en principio, que el fin último de esta rebelión es la aceptación de una responsabilidad y la voluntad de una superación,…y también el de educar desde ahora en una acción responsable y libre [3].
  • Recordaba que la experiencia vuelve al mismo sitio: ni el poder, ni la razón raciocinante satisfacen la vocación del hombre; una distracción nueva, una civilización que pasa, la decadencia puesta al día y las cadenas siguen intactas…cuando una filosofía parte del cartesianismo y pasa por la Enciclopedia, el positivismo y la Sorbona, se alinea en el camino central de la filosofía burguesa… [4]
    ________________
1 Mounier, Emmanuel: “Nuestro humanismo”, Declaración colectiva, octubre de 1.935, en Mounier en Esprit, Caparrós, Madrid, 1.997, p.7.
2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 Ibídem.
.

Mounier no toleró la vida indiferente y despersonalizante de la Sorbona, siempre pensó y actuó coherentemente. Decía que: La vocación del hombre es la de ser una persona en situación de comprometerse libre y responsablemente y capaz de vivir una vida espiritual [5].

Desde el Movimiento Esprit que fundara con otros pensadores personalistas comunitarios escribía: Nosotros queremos personas suficientemente concientes de su vocación para que resistan cualquier tentación de amaestramiento. Queremos personas morales [6].

Entonces, creemos que vale mencionar aquí lo esencial del personalismo comunitario, a modo de resumen.

.

1.3.4.1. LA PERSONA, REALIDAD RELACIONAL

  • a) El encuentro: “la relación es entre un yo y un tú; un ‘nosotros’ primordial” [7]. Dice M. Buber: Yo llego a ser yo en el tú; al llegar a ser yo, digo tú [8]. Es en este encuentro entre un yo y un tú, en esta relación, que el ser humano se personaliza, se hace persona y nace el “nosotros” comunitario.
  • b) El des-encuentro: es la alteración de esa relación yo-tú, es el desamor, la incomunicación o su alteración. Sin el tú relacional de la reciprocidad no queda nada ni nadie, la persona se impersonaliza o despersonaliza. Es la locura, el desatino, la ausencia de vida.

.

1.3.4.2. LA PERSONA, EN LA PERSPECTIVA DE MOUNIER

Para Mounier una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser; mantiene esa subsistencia e independencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad d su vocación.

Mounier dice de la persona que:

 

  • «Es un ser espiritual, no reductible a lo material, pues tenemos vocación de eternidad».
  • «Somos lo que somos porque existimos y esta existencia es humana y axiológica: adoptamos una escala de valores en libertad».
  • «Vivimos esos valores en un compromiso personal y este compromiso es una experiencia comunitaria, es respuesta (diálogo) y responsable por el otro».

________________________

5 Ibídem.
6 Ibídem.
7 Díaz, Carlos: Emmanuel Mounier, un testimonio luminoso, Ediciones Palabra, Madrid, 2.000.
8 Buber, Martin: Qué es el hombre, FCE, México, 1.949, p. 105.
* En libertad responsable.
Viviendo libre, responsablemente y en constante conversión. Una vida personal donde lo que se habla primero se vive. Porque nadie da lo que no tiene.
 
.

Dice Carlos Díaz que: “en lo eterno humano -en su naturaleza, en su ley natural- está escrito que:

– El ser vale más que el tener.

– Quien más regala es quien más posee, y hay más alegría en regalar que en retener.

– El dinero es necesario, pero insuficiente.

– Somos capaces de amistad, de preocuparnos por le otro, así irrepetible para nosotros.

– El amor es más fuerte que el odio.

– A todos nos gusta que nos quieran y nos traten como a personas.

– Da más fuerza sentirse amado que sentirse fuerte.

– No somos medio o instrumento para el egoísmo ajeno, sino fines en sí” [9].

.

1.3.4.3. EL PERSONALISMO ES COMUNITARIO

Hacemos comunidad empezando con los más próximos.

La persona es comunitaria desde siempre y para siempre.

Porque somos un yo-tú-nosotros es posible amar al prójimo como a uno mismo.

 

.

1.3.4.4. APRENDIZAJE DE LA COMUNIDAD

Hacemos comunidad y aprendemos en ella reconociéndonos frágiles, débiles, interdependientes; así crecemos todos, en unidad, haciéndonos responsables mutuamente, viviendo los valores universales para que a nadie le falte nada, cada uno con sus dones, donde todo afecta a todos. Por eso que cada cual conozca sus talentos, sus dones para donarlos, viviéndolos comunitaria y plenamente en el hoy.

.

1.3.4.5. LA POLÍTICA, EL ARTE DE CONVIVIR EN LA COMUNIDAD Y EL AMOR DE LOS AMORES

Apuntar a los fines con medios, no sólo buenos, sino verdaderamente proporcionados a su fin, medios en los que actúen auténticamente esa misma justicia que constituye la esencia del bien común y esa misma santificación de la vida profana que se refiere a la perfección del bien común [10].

.

1.3.4.6. YA NO ES “PIENSO, LUEGO EXISTO”, SINO “AMO, LUEGO EXISTO

No es sólo ni antes la razón, sino el amor es primero, no el ego.

Puedo decir “amo” porque antes he sido amado, y porque he sido amado amo. Soy amado, luego existo.

El amor es el nombre de la persona”. “Y en nombre de ese nombre, todo lo bueno se nombra [11].
__________________________

9 Díaz, Carlos: Ibídem.
10 Maritain, J.: El hombre y el Estado, Ed. Encuentro, Madrid, 1.983, pp. 77-78.
11 Díaz, Carlos: Ibídem-
1.3.5. EMMANUEL MOUNIER, UN MAESTRO FASCINANTE

por Carlos Díaz / EL CIERVO Julio-Agosto 2022 n.794

De Emmanuel Mounier (1905-1950), el fundador de la revista Esprit, suele olvidarse que murió a los 45 años, nel mezzo del camin de lo que en nuestros días puede considerarse una longevidad normal.
Aun así, llegó a ser —sin hipérbole— uno de los intelectuales más importantes de Francia y de Europa, conocido incluso en España a pesar de la barrera de los Pirineos. Carlos Díaz, incansable difusor del personalismo, nos presenta en este texto también al personaje.

Hoy queda muy poco de su personalismo comunitario en el mundo entero, dada la celeridad con que mutan las teorías y las prácticas, las personas y las sociedades, las ideas y las ideologías.

Quién sabe lo que quedará mañana en pie entre los hijos del olvido. Por de pronto, Karl Marx (1818-1883), hegemónico entre las izquierdas francesas de su época, ha desaparecido (recordemos que Mounier pasó su reclusión en la cárcel leyendo a Freud y que murió de madrugada infartado con un texto de Marx en sus manos). También ha sido borrada del mapa la izquierda intelectual católica.

En todo caso, sería difícil decir si el personalismo comunitario de Mounier tuvo peor prensa entre los omnipotentes comunistas que entre las derechas católicas. A nadie sorprenderá que, a la vista del fracaso absoluto del comunismo, y en plena desbandada de los católicos, Emmanuel Mounier carezca de toda vigencia cultural en esta segunda década del siglo XXI. No sé de dónde habrán sacado tanto valor las modestas Presses Universitaires de Rennes, esa bella ciudad tranquila al noroeste de Francia, para proponerse publicar en breve plazo siete grandes volúmenes de la nueva edición científico-técnicamente impecable de las Oeuvres complètes, que renueva y amplía a fondo la agotadísima edición francesa en cuatro volúmenes, que tuvimos el gusto de traducir al español (Instituto Emmanuel Mounier), e igualmente muy agotada.

Vida y obra de Mounier fueron un noviciado maduro. Careció de psicología evolutiva, como si hubiera nacido con un sentido denso, maduro y trascendente de la vida, a lo que hubieron de haber contribuido el entorno familiar así como su ciudad Grenoble, que en aquella época tenía 85.600 habitantes, de los cuales 1.000 eran estudiantes de letras autóctonos y otros 2.000 extranjeros, lo que convertía a su universidad en la más importante de Francia después de la Sorbona de París, un poco como le ocurrió a la de Salamanca en sus mejores momentos.

La gran estrella cultural de la ciudad era el catedrático de filosofía y discípulo de Henri Bergson, Jacques Chévalier, galardonado maestro de Mounier dentro y fuera de Francia, al que su devoto joven discípulo adoraba. Desgraciado colaborador ulterior de Pétain en el régimen semi-nazi de Vichy, Chevalier negará rotundamente, hostilmente, la ayuda a Mounier cuando este vaya a la cárcel y sea clausurada Esprit.

Como modesto traductor de Mounier, fuerza es reconocer mi admiración por su escritura, pero también su dificultad literaria; uno no sabe de dónde sacaría tanto rigor léxico, en cuyo estilo se percibe desde el principio el fuego de Charles Péguy. Resulta difícil determinar qué admirar más de sus textos, si la precocidad, la seriedad, o la gravedad reflexiva, tan densa, tan fluida, y al mismo tiempo tan poética y tan trufada de frases lapidarias para almas inquietas.

En cuanto al marco conceptual, ya sus primeros artículos ponen de relieve un gran dominio de lo que técnicamente se vino denominando pensamiento reflexivo francés, etiqueta que hoy también ha desaparecido de las universidades francesas, y no digamos de las españolas en las que nunca hizo acto de presencia. Obviamente, entre esos maestros no podía faltar Descartes, sobre el que trabajó duramente aquel primer Mounier.

Lo peculiar del cartesianismo mounieriano es su empeño por rescatar al racionalismo de Descartes del mecanicismo de su época, aunque el fundador del personalismo comunitario no tuviera nada de racionista o de racionalista esquemático.

Era de la raza de aquellos que desarrollan y subrayan lo positivo de los demás, en este caso la acuciosidad, la honestidad, el buen trato con Dios, y la severidad de la obra del maestro de maestros francés, Monsieur Descartes. Quizá por eso resulte también Mounier un maestro fascinante, no sólo por su amor, sino también por su amabilidad.

Apenas en julio de 1928, ¡a los 23 años!, obtiene prodigiosamente la segunda plaza en la oposición a agregado de filosofía, a la que acudieron autores como Sartre, que quedó fuera.

Dos años antes, en 1926, aparece su primer artículo. En 1929 comienza a publicar en Après ma clase, revista de las Davideés, nombre extensible a todo miembro católico de la enseñanza pública, aunque también designara —con injusta imprecisión—a todo universitario espiritualista francés. En realidad, a quien define es a un nutrido grupo (unas 8.000) de maestras (“institutrices”) católicas de los Alpes Bajos, entre 1.600 y 1.800 metros de altura, que se reunían cuando la nieve lo permitía, unidas por la vida, la amistad y el magisterio a partir de 1931. El grupo, que supuestamente había “perdido la fe”, la reencontrará leyendo la obra de René Bazin Davidée Birot, “una mujer desconocida pero capaz de bien”.

En aquella situación de dura confrontación entre la enseñanza privada y la pública, entre la primaria y la secundaria, entre maestros católicos y laicistas, donde el ministerio de Cultura galo favorecía caciquilmente a los ya apoltronados como interinos (¿les suena esto algo a los docentes españoles de la década de 1980?), en aquella lucha les Davidées necesitaban una profunda formación reflexiva espiritual, y el joven Mounier no faltó a la cita con sus artículos. Aquella colaboración literaria del jovencísimo autor cesó para dedicarse a la revista Esprit (1932), luego de haber renunciado a la cátedra, que nunca llegó a ejercer.

Mounier necesitaba más espacio. No fue la obra de un burgués entre señoritas que se acercaban a la vida más o menos entre algodones sino, como en Unamuno, sentimiento trágico de la vida, aunque esto apenas sí se le notaba, porque vivía con un espíritu acampado con una inmensa alegría y una estela de santidad, si es que esta palabra puede decirse todavía hoy sin causar la irritación de nadie. La suya fue una biografía luminosa y una escritura tocada por el ángel.

Mounier nació en 1905, el mismo año que Jean Paul Sartre, tres años antes que Maurice Merleau-Ponty. Era el menor respecto de Jean Lacroix, y el mayor respecto de Paul Ricoeur. No tuvo la menor envidia, los menores celos, en el momento en que Sartre o Maurice Merleau-Ponty lanzaron su revista los Temps modernes. Saludó a la nueva revista, comentó su mensaje con fuerza, lo que no excluyó en la amistad la distancia, en el respeto mutuo.

En 1932 publica la revista Esprit el famoso programa Rehacer el RenacimientoEra una sensibilidad moral en política. “El desorden nos choca menos que la injusticia”. No quedar nunca satisfechos mientras el mundo obrero, el universo de los menesterosos y de los sufrientes, no vea superada la humillación. Ese es el punto de vista de Montreuil, el de los reprobados, el que debe medir el avance o el retroceso.

Y aun así, subrayaba los equívocos que pesaban sobre el anticomunismo, las posibilidades que el marxismo tenía o no tiene de convertirse en escolástica determinista.

Purificarlo todo, también el marxismo, porque el marxismo es una herejía cristiana.

Con Esprit el cristianismo volvía a ser la religión de los pobres, exigencia revolucionaria. Era el creyente que en el seno de un mundo muy diferente al de la cristiandad meramente burguesa reclama una comunidad de hombres libres. Julien Benda había denunciado la traición de los sabios, es decir, la dimisión de los intelectuales, de aquellos que prefieren confiarse a lo irracional del sentimiento, de la intuición o de la acción: “el espíritu está harto de su exilio entre los sabios y los charlatanes”.

Las descripciones de Mounier del hombre y sus condicionamientos no olvidan nunca ningún elemento: la base material, las mediaciones económicas, jurídicas, sociales, políticas, culturales, axiológicas. Ya estamos comprometidos, embarcados, preembarcados. La abstención es una engañifa.

Pero Mounier denunció también la traición de los activos. Condenó la acción que no es más que expansión de los nervios, mera agitación. Toda acción de este género es ciega, vana o malefaciente. La verdadera acción lleva a cabo el pensamiento; a la energía del querer añade la claridad del juicio.

Según la fórmula de Bergson, hay que actuar como hombre de pensamiento y pensar como hombre de acción. Mounier ha preconizado un compromiso sincero, total, pues no concebía compromiso (engagement) auténtico sin simultánea retracción (dégagement), sin posesión de sí en el seno de la acción.

 

Hablaba poco, escuchaba: desencumbrado, abierto, disponible, empático. En París existían muchas salas de redacción, muchos redactores jefe, grandes redactores. Nada de tal en Esprit. Una decena de especialistas sobre los asuntos más diversos; antes, Mounier se documentaba. Dejaba explicarse a los especialistas y él se convertía en su alumno.

Para dominar intercambios tan variados necesitaba una vasta cultura. Estaba lo suficientemente informado como para descartar lo que no hay que decir.

No perseguía necesariamente un interés inmediato, un fin pragmático; el encuentro tenía valor en sí, el valor de encuentro. Se encontraban gentes que venían de todos los horizontes, de todos los ambientes, y que ejercían las profesiones y responsabilidades más diversas. Podían o no ponerse de acuerdo, pero se enseñaban mutuamente.

Presidía; no hablaba más que para dar la palabra, para volver a centrar o relanzar la discusión.

No solamente no se ponía en plan de vedete, sino que se abstenía de elevar la voz.

Intervenía con una palabra, con un gesto, con un parpadeo. Y tenía, pese a tan débiles medios, una autoridad total.

Carlos Díaz Filósofo, fundador y presidente del Instituto Emmanuel Mounier.

.
 
1.4. COMPRENSIÓN GLOBAL DEL MOVIMENT PERSONALISTA
 
 
 
 

2. DE LA «CONCIENCIA SOCIAL» A LA «JUSTICIA SOCIAL»

.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO «CONCIENCIA»

La palabra conciencia proviene del latín conscientĭa, que significa “con conocimiento”. Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.

.

2.2. LA «CONCIENCIA SOCIAL»

La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, conciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.

.

2.3. DIVERSOS ESTADOS DE LA «CONCIENCIA»

En este sentido, es importante subrayar que dentro del ámbito de la Psicología, además de ese citado estado de conciencia social, existen otros tres más.

  • Así, por ejemplo, está la conciencia individual que viene a definirse como la conciencia que una persona tiene de sí misma y de cómo el entorno pueda perjudicarla o afectarla.
  • De la misma forma, está también la conciencia emocional que es aquella que, en base a las emociones así como al entorno y a la relación con él, establece qué es lo bueno y qué es lo malo que uno puede hacer y que puede afectar a la comunidad. Podríamos decir, por tanto, que es una conciencia moral en cierta medida.
  • Y finalmente nos encontraríamos con la llamada conciencia temporal que es aquella que se sustenta en el establecimiento de cómo el entorno puede afectar tanto al futuro de uno mismo como al de toda la citada comunidad.

.

2.4. TEMAS OBJETO DE ESTUDIO SOBRE LA «CONCIENCIA SOCIA

En la actualidad podemos decir que existen varios temas sobre los que cada vez hay más conciencia social. En este caso, tendríamos que resaltar aquellas cuestiones que hacen referencia a lo que es el medio ambiente.

Así, por ejemplo, cada vez existe más conciencia social acerca de la importancia que tiene el proteger nuestro entorno lo que se traduce en acciones para reducir lo que es la contaminación, para bajar lo que es el consumo de la energía eléctrica y para apostar por fuentes de energías renovables. En este sentido, habría que destacar el uso de la domótica en los edificios y viviendas para lograr el citado ahorro energético.

.

2.4.1. LA «CONCIENCIA SOCIAL» DEL MARXISMO

Para el marxismo, la conciencia social o conciencia de clase es la capacidad de un sujeto para reconocerse como miembro de una clase social que mantiene relaciones antagónicas con el resto de las clases. Este concepto se basa en la noción de lucha de clases y en la concepción de una sociedad estratificada.

.

2.4.2. CENTRANDO EL TÉRMINO SOBRE LA «CONCIENCIA SOCIAL»

Entendemos por conciencia social la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir, reconocer y comprender los problemas y las necesidades que tienen las personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.

Ser consciente de ello no solo consiste en asumir las relaciones que entablamos y los roles que desempeñamos en los diversos espacios comunes.

También implica analizar, reflexionar y tomar postura frente a los problemas conjuntos, teniendo en cuenta que lo que afecta a cualquier miembro de la estructura social tiene un impacto directo en los demás, tanto si es negativo como positivo.

.

2.5. «CONCIENCIA SOCIAL». ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ..?

Un cierto grado de conciencia social nos permite, por ejemplo, tener un conocimiento crítico del entorno en el que nos desenvolvemos. En nuestro caso, las guerras, las crisis migratorias, los desplazamientos forzosos y las dificultades de millones de refugiados en el mundo deben ser cuestiones de interés general.

Lograrlo no ha sido fácil, ni antes ni ahora. 

Los primeros gestos de conciencia social de los que se tiene noticia están determinados por conceptos como tribupuebloimperionaciónpaís y territorio.

Es decir, con contadas excepciones, solo desde hace relativamente poco tiempo hablamos de una conciencia social universal capaz de trascender los obstáculos ideológicos y territoriales de los pueblos. La aparición de los derechos civiles en el siglo XVIII es quizá el primer gran gesto de tal concepción.

Para el marxismo, la conciencia social hablaba de la necesidad de empoderamiento de la clase trabajadora y de su oposición a la burguesía. Otros la concebían como el hecho de vincularse a un colectivo, que podía ser un grupo social, una comunidad o un clan, desde el cual se concebía el mundo y se actuaba en consecuencia.

.

2.6- Y AHORA, ¿QUÉ MODELO DE «CONCIENCIA SOCIAL» PREDOMINA EN LA ACTUALIDAD..?

Durante el siglo XX, la conciencia social fue asumida como la actitud reivindicativa de las personas que se oponían a situaciones de desigualdad, pobreza, marginación, exclusión o injusticia, entre otras.

Esta concepción, heredera en cierta forma del marxismo, tiene aún un gran respaldo en las sociedades contemporáneas. Los movimientos sociales y las alternativas contra los privilegios y el orden establecido son sus principales expresiones.

.

Gracias a su acción permanente, las sociedades actuales han conseguido logros en materia de derechos y libertades.

Sin embargo, en lo que llevamos de siglo XXI ha empezado a abrirse campo una nueva forma de entender la conciencia social. Nos referimos a que las sociedades actuales no tienen que estar necesariamente divididas o estratificadas para reconocer los problemas y las necesidades de los demás.

En ese sentido, un ciudadano de un país desarrollado no tiene por qué ser indiferente a los problemas que aquejan a sociedades en vías de desarrollo, pues la conciencia social no es exclusiva de los entornos marcados por la injusticia y la exclusión. Es, ante todo, una visión universal de lo que somos.

Antes que niveles, estratos o diferencias, a la concepción de conciencia social actual le interesa la protección de los derechos fundamentales e inherentes a la condición humana y la promoción de valores como la solidaridad y el altruismo.

.

2.7. LA «JUSTICIA SOCIAL»

Justicia social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles. La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, especialmente los trabajadores, el disfrute de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. 

Para comprender el concepto suele decirse que, mientras la justicia debe ser ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia “conmutativa” es la que corresponde entre iguales, la justicia “social” es la que corresponde entre desiguales.

.

La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Involucra también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones.

.

2.7.1. TEMAS QUE ABARCA LA «JUSTICIA SOCIAL»

El filósofo argentino Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, mientras que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en la sociedades modernas.

Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran:

  • La igualdad social
  • La igualdad de oportunidades
  • El Estado del bienestar
  • La cuestión de la pobreza
  • La distribución de la renta
  • Los derechos laborales y sindicales

.

.

.

2.9. CENTRANDO LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO

Aunque la doctrina social de la Iglesia se ha distinguido por sus críticas hacia las ideas sociales y políticas modernas, tanto de la izquierda como de la derecha,  es preciso centrar estos movimientos para destacar lo que de positivo o de negativo presentan. Y todo ello porque, como en todas las personas, cosas, contextos y situaciones, hay que separar el grano de la paja y saber recoger la buena cosecha para llegar a saborear el fruto adecuado. Y así, todas o algunas de las ideas que yacen en los movimientos que se describen a continuación han sido condenadas -al menos en sus formas puras-, por varios Papas desde el siglo XIX. Veámoslo:

.

2.9.1. SOBRE EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado.

Representa una corriente muy heterogénea y hay varias formas y tipos de liberalismo.,

 

Pero en lo general el liberalismo defiende:

.

2.9.2. SOBRE EL COMUNISMO

El comunismo es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado.​

El comunismo incluye una variedad de escuelas de pensamiento:

.

El ideario comunista se convirtió, a comienzos del siglo XIX, en un complejo proyecto económico-industrial, gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarquismo y de las ramas obreras del socialismo y comunismo cristiano.

Actualmente, el más conocido de estos movimientos fue el socialismo científico de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual la organización Liga de los justos sería rebautizada como Liga de los Comunistas. Ambos autores escribieron en 1848 el Manifiesto del Partido Comunista.

Por la influencia de su obra, el movimiento comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización internacional unificada bajo las tesis marxistas.

Según el marxismo, la historia es entendida como una constante lucha de clases cuyo inicio se debe a la aparición de las diversas formas de propiedad, las cuales estratifican a la sociedad de acuerdo a sus relaciones de producción, explotadores o explotados (dialéctica amo-esclavo). Estas relaciones generan, con el tiempo, las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de explotación y una nueva clase dominante en una secuencia revolucionaria de nuevos modos de producción.

.

2.9.3. SOBRE EL ATEÍSMO

El ateísmo es:

  • En su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.
  • En sentido estricto, es el rechazo de la creencia de que cualquier deidad exista.
  • En una definición aún más restringida, el ateísmo es específicamente la postura que defiende que no existen las deidades.

Se opone al teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de al menos una deidad.

El término ateo proviene etimológicamente del latín athĕus y este del griego ἄθεος, que significa ‘sin dios(es)’ y fue empleado de forma peyorativa para referirse a quienes rechazaban a los dioses adorados por su sociedad.​ Con el surgimiento y la difusión del librepensamiento, el escepticismo científico y el subsecuente incremento de la crítica de la religión, disminuyó el alcance del término. Las primeras personas en identificarse a sí mismas con la palabra «ateo» vivieron en la Ilustración durante el siglo XVIII. La Revolución francesa, notable por su «ateísmo sin precedentes», presenció el primer gran movimiento político de la historia en abogar por la supremacía de la razón humana.

.​

2.9.4. SOBRE EL AGNOSTICISMO

El agnosticismo es la postura que considera que la veracidad de ciertas afirmaciones -especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas-, son desconocidas (agnosticismo moderado) o inherentemente incognoscibles (agnosticismo radical).

El biólogo británico Thomas Henry Huxley acuñó la palabra agnóstico en 1869. Sin embargo, algunos pensadores y obras de la antigüedad ya habían promovido puntos de vista agnósticos, incluido el agnosticismo de: 

Desde que Huxley creó el término, muchos pensadores han escrito extensamente sobre el tema.

.

2.9.5. SOBRE EL SOCIALISMO

El socialismo es una corriente filosófica políticasocial y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción​ y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad social puede ser públicacolectiva o cooperativa. 

La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes». El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica orientada a la satisfacción de necesidades.

No obstante, hay muchos tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas formas cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias en base a la explotación laboral.

Una ideología socialista critica los males e injusticias del capitalismo (como la distribución desigual de la riqueza, la feroz competitividad en el mercado, la coación de ciertas libertades, la debilitación de la democracia o la incapacidad de autorrealización y desarrollo humano) trascendiéndolo por un sistema socioeconómico moralmente superior.

.​

2.9.6. SOBRE EL CAPITALISMO

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.​

  • En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
  • El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. 
  • La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios. 
  • A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,​ y a la propiedad privada absoluta o burguesa​ que es su corolario previo.​ El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes premodernos.​ Se distingue de aquel y de otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.

.​

2.9.7. SOBRE EL FASCISMO

El  fascismo El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno de carácter:

 

El término «fascismo» proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y este a su vez del latín fascēs (plural de fascis), que alude a los signos de la autoridad de los magistrados romanos. Entre los rasgos del fascismo se encuentra:

La exaltación de valores como la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a las masas, lo que llevó con frecuencia a la opresión de minorías -especialmente en el caso alemán debido a su importante componente racista- y de la oposición política, además de un fuerte militarismo.

  • Sin embargo, el término «fascismo» es uno de los más difíciles de definir con exactitud en las ciencias políticas desde los mismos orígenes de este movimiento, posiblemente porque no existe una ideología ni forma de gobierno «fascista» sistematizada y uniforme en el sentido que sí tendrían otras ideologías políticas contemporáneas.

El fascismo surgió en Italia durante la Primera Guerra Mundial, para luego difundirse por el resto de Europa durante el periodo de entreguerras. La «Gran Guerra» fue decisiva en la gestación del fascismo, al provocar cambios masivos en la concepción de la guerra, la sociedad, el Estado y la tecnología.

El advenimiento de la guerra total y la completa movilización de la sociedad acabaron con la distinción entre civiles y militares. Enemigo del liberalismo, el anarquismo y toda forma de:

El fascismo se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se caracteriza por eliminar el disenso: el funcionamiento social se sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas de mando, y en llevar adelante un fuerte aparato militar, cuyo espíritu militarista trascienda a la sociedad en su conjunto, junto a una educación en los valores castrenses y un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas, que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos. 

  • Los fascistas creen que la democracia liberal es obsoleta -esta forma de gobierno representaba para el fascismo a las «decadentes» potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial- y consideran que la movilización completa de la sociedad en un Estado de partido único totalitario es necesaria para preparar a una nación para un conflicto armado y para responder eficazmente a las dificultades económicas.
  • Tal Estado es liderado por un líder fuerte -como un dictador y un gobierno marcial compuesto por los miembros del partido fascista gobernante- para forjar la unidad nacional y mantener una sociedad estable y ordenada.
  • El fascismo niega que la violencia sea automáticamente negativa en la naturaleza, y ve la violencia política, la guerra y el imperialismo como medios para lograr una «regeneración», un rejuvenecimiento nacional.
  • Por otra parte, los fascistas abogan por una economía mixta, con el objetivo principal de lograr la autarquía mediante políticas económicas proteccionistas e intervencionistas. Los regímenes fascistas en la práctica no modificaron en profundidad el sistema económico capitalista, pues incluso practicaron en algunos casos políticas de privatización y persiguieron de forma sistemática a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso como el anarquismo y marxismo.

Después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo dejó de ser un movimiento político importante a nivel internacional. Debido al masivo rechazo de la ideología y de los regímenes fascistas por el resto organizaciones políticas e ideologías, pocos partidos se han descrito abiertamente como fascistas, y el término es usualmente usado peyorativa y erróneamente por distintos grupos políticos.

Así, los calificativos «neofascistas» o «neonazis» suelen aplicarse a partidos de extrema derecha con ideologías similares o enraizadas en los movimientos fascistas del siglo XX; en muchos países existen legislaciones que prohíben o limitan su existencia, el revisionismo o negación de sus acciones pasadas –como el Holocausto– y la exhibición de sus símbolos.

 

.

2.9.8. SOBRE EL NAZISMO

El nazismo, también llamado por lo común nacionalsocialismo (en alemánNationalsozialismus), y acotado a nazismo, es la ideología del régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP). Hitler instituyó una dictadura, el autoproclamado Tercer Reich.

Al Reich se unió a Austria a partir del Anschluss, así como la zona de los SudetesMemel y Dánzig. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis ocuparon tierras en FranciaChecoslovaquiaHungría, los Países BajosDinamarca y Noruega. La Alemania de este periodo se conoce como la «Alemania nazi».

El nazismo es una forma de fascismo que demostró un rechazo ideológico hacia el marxismo, la democracia liberal y el sistema parlamentario. También, incorporó un ferviente antisemitismo, el racismo científico y la eugenesia en su credo.

Su nacionalismo extremo le provino del pangermanismo y del movimiento Völkisch prominente en el nacionalismo alemán de la época, y fue fuertemente influenciado por los grupos paramilitares anticomunistas Freikorps que surgieron después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, de la cual surgió «el culto a la violencia» que estaba «en el corazón del movimiento«.

Es una ideología gestada en la década de los años 1920, pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (véase Gran Depresión).

En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.

Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, ya que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias.

Tanto la Italia de Benito Mussolini -quien fue elogiado por «hacer que los trenes llegaran a tiempo», es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país-, como el Imperio del Japón, países en los que se impusieron «gobiernos fuertes», no solo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el orden social aún con anterioridad a esa solución a problemas económicos.

El nazismo transforma, sin mucha dificultad, ese culto a la fuerza del más fuerte que es el ario en un antisemitismo puro y simple, utilizando:

El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de índole fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al Estado -a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional​ (véase Gleichschaltung)- representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismonacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores (véase Lebensraum).

A partir de 1926, Hitler centralizó incrementalmente la capacidad de decisiones en el partido. Los dirigentes locales y regionales y otros cargos no eran electos, sino nombrados, de acuerdo al Führerprinzip (‘principio de autoridad’) directamente por Hitler, y a él respondían, demandando, a su vez, obediencia absoluta de sus subordinados. El poder y autoridad emanaba del líder, no de la base.

.

2.9.9. EL ANARQUISMO

El anarquismo es un nombre dado a cualquier filosofía política o social que llame a la oposición y a la abolición del Estado, entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión, también incluso al rechazo del gobierno político o de la autoridad social impuesta por la fuerza sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.

Los anarquistas suelen ser críticos de la relación de los individuos con la sociedad de su época con el objetivo de promover el cambio social hacia una futura sociedad:

Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una variedad tan grande de interpretaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. No existe acuerdo académico en cuanto a una taxonomía de las corrientes anarquistas; aunque es común la distinción filosófica entre dos grupos de ideas esencialmente opuestos:

Otras fuentes identifican a las corrientes anarquistas por la importancia histórica que tuvieron, desglosándolas en:

Aunque existen diversos pensadores de la Antigüedad que han sido debatidos por los historiadores como posibles precursores del pensamiento anarquista, el punto de partida que suele tomarse para el inicio del pensamiento anarquista en sentido estricto se remonta a:

Hasta ese momento el anarquismo solo puede considerarse cuando mucho un «movimiento intelectual» heterogéneo en ideas y de autores inconexos que solo fueron agrupados como «anarquistas» en retrospectiva por parte de historiadores políticos.

El anarquismo entendido estrictamente como movimiento político existió desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del siglo XX, fundamentado sobre la obra intelectual y la militancia política de los anarquistas socialistas Pierre-Joseph Proudhon en Francia y su sucesor ideológico Mijaíl Bakunin (1814-1876), quien desde la Suiza francófona se convirtió en el principal constructor del movimiento anarquista europeo.

Si bien no dejó de ser un movimiento minoritario frente a otros movimientos políticos, el movimiento anarquista logró incrementar su influencia hasta tener algún nivel de relevancia política y base popular en algunos países de Europa Latina y el Imperio ruso, incluyendo algunos experimentos sociales significativos en las primeras décadas del siglo XX.

Este auge fue breve pues el movimiento anarquista internacional entró en un rápido y profundo declive en la década de 1910 (con notables excepciones en regiones de Ucrania y España) hasta definitivamente extinguirse al finalizar la década de 1930, en el contexto de las dos guerras mundiales y de la creciente popularidad de otros movimientos sociales que competían por una base popular similar como fueron el comunismo y el fascismo.

.

2.10. BIOGRAFIA DE ARCADI OLIVERES I BOADELLA

N’Arcadi Oliveres i Boadella (Barcelona1945 – San Cugat del Vallés,  mort el 6 de abril de 2021),​ fue un economista español, presidente de la Associació Justícia i Pau de Barcelona, una organización que lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Autor de numerosas obras y escritos sobre:

Participó también en mesas redondas y conferencias sobre estos temas. Colaboró con diferentes movimientos sociales cristianos y escribió en sus publicaciones. Fue defensor del decrecimiento.​

 

.

2.10.3. 1. EL PACIFISMO

Arcadi Oliveres, l’Arcadi, se ha ido. El maestro y activista ha muerto a causa de un cáncer terminal. Se va uno de los referentes sociales más queridos en Cataluña de los últimos 30 años. Nos queda el recuerdo de aquella sonrisa apacible, la barba blanca, las charlas por todo el país y… su mensaje de llamamiento a la rebelión pacifista. «Indignaos, sí. Pero movilizaos, también».

El título de su libro más autobiográfico ya era revelador de quién era Oliveres: El meu camí cap a la utopia (Mi camino hacia la utopía). Nunca se rindió. Siempre fue optimista, contradiciendo Gramsci, un optimista muy informado. Somos los hijos de mil derrotas, sí, pero Arcadi todavía creyó, hasta su último día, que un día podremos ganar. El mundo sin él es, sin duda, un lugar peor.

  • Arcadi fue uno de los motivos del despertar de la conciencia social de varias generaciones de catalanes. Profesor de Economía en la Universitat Autònoma de Barcelona, durante el tardofranquismo formó parte de ‘Pax Christi‘, de la ‘Assemblea de Catalunya‘ y de la ‘Marxa per la Llibertat‘ y, posteriormente, fue presidente de ‘Justicia i Pau‘ y de la ‘Federació Catalana de ONG per la Pau‘. Miembro destacado de ‘Cristians pel Socialisme‘, de ATTAC o de la plataforma ‘Finançament Ètic i Solidari (FETS)’.
  • Era un militante histórico del movimiento pacifista catalán y de las luchas para reclamar el 0,7% destinado a cooperación con el Sur. De izquierdas y soberanista.

.

Nunca había hecho vida política de partido, y estuvo siempre vinculado:

  • Al mundo de las ONG,
  • A la defensa del pacifismo,
  • Al rechazo del capitalismo salvaje y
  • En favor del desarrollo de los pueblos del Sur (esto que ahora denominamos justicia global).

Solo tuvo una aventura política: el Procés Constituent’, con Teresa Forcades, que pedía la unidad de las izquierdas catalanas para presentarse a unas elecciones.

.

Arcadi es de todos, y todos somos hijos de Arcadi. Básicamente, porque Oliveres ha sido un maestro, no solo para sus estudiantes, sino para los miles de personas que han asistido a una de sus charlas en los últimos 40 años. Una de sus obsesiones ha sido siempre enseñar, con centenares de ejemplos, cifras y pequeñas anécdotas, como «el sistema capitalista es un sistema injusto, violento y que, además, no funciona bien» para miles de millones de personas en el planeta. Sus datos, siempre contundentes, han abierto la mente de los convencidos y, sobre todo, de los no convencidos. Sabia de qué hablaba cuando lo decía. Era doctor en Ciencias Económicas y fue profesor de Economía Aplicada en la Universidad durante tres décadas. Detrás de un señor mayor, pacifista y cristiano, había una crítica feroz y radical hacia:

  • El capitalismo,
  • Los medios de comunicación y
  • El poder político.

En la última entrevista que le hicimos en CRÍTIC, la periodista Anna Palou le preguntaba:

“¿Cuáles son las prioridades que deberían guiar la agenda global?”.

La respuesta fue corta, concisa y directa: La única prioridad a escala global es destruir el capitalismo. Mientras tengamos este sistema criminal y asesino, no tenemos nada que hacer.

Ni una palabra más, ni una palabra menos. La pandemia de la Covid-19 es un aviso del planeta para que cambiemos nuestro modelo económico: tenemos que vivir mejor con menos. Por eso, en los últimos años de su vida, también se convirtió en un firme defensor de un modelo económico basado en las teorías de:

.

2.10.8.1. LOS IMPRESCINDIBLES: QUIENES LUCHAN TODA LA VIDA

Nació en 1945, todavía en aquellos años críticos de la pobre, sucia, triste, desafortunada posguerra, en la España del racionamiento y de la represión brutal de los primeros años del franquismo. Su primer recuerdo político, según explicaba años después en otra entrevista sobre su vida en CRÍTIC, fue la huelga de tranvías de 1951. Tiempo de estraperlo y tranvías, papillas de harina para cenar. Tiempo de Una, Grande y Libre. Hijo de una familia conservadora pero comprometida con el catalanismo, con la lengua y el movimiento vecinal, fue a escuela a los Escolapios de la calle de la Diputació en Barcelona, donde tuvo a Lluís Maria Xirinacs de maestro. El primer día de clase les dijo: Esto no es una clase: es una república, y una república tiene que escoger presidente.

En la universidad viviría los años intensos de juventud, de compromiso político y de sindicatos de estudiantes. Se metió de pleno en la ‘Caputxinada‘ en 1966 y sintió los ecos barceloneses de Mayo del 68 francés. Precisamente, fue detenido por la policía franquista por primera vez en aquel mayo de 1968, y fue juzgado en el Tribunal de Orden Público, por los actos clandestinos del 1 de mayo que habían preparado con el sindicato de estudiantes. Le llegaron a pedir un año de prisión. Su abogado era Francesc Casares, que más tarde fue el presidente de la Federació Catalana pels Drets Humans (Federación Catalana por los Derechos Humanos), y, gracias a una carta del decano que los exculpaba y a las prisas que tenía el juez aquel día, tuvieron suerte y los absolvieron a todos.

.

Arcadi siempre relataba una anécdota de los años setenta muy reveladora de su manera de entender la vida y el trabajo. Cuando era muy joven y después de la muerte de su padre, tuvo que hacerse cargo a regañadientes de la empresa familiar con 250 trabajadores. La cosa no fue nada bien y tuvieron que cerrar. Él explicaba que, el día que se presentó con los obreros en la Delegación de Trabajo para pactar los despidos, le confundieron con el abogado de los trabajadores. Así, pues, dejó el mundo de la empresa y se centró en los estudios de Economía, que era lo que más le interesaba, y acabó haciendo de profesor de Economía desde 1980 hasta su jubilación en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Además de sus clases en la uni y del vínculo con una familia muy unida, dedicó su vida a colaborar con una infinidad de causas en el campo del pacifismo, la cooperación y la solidaridad con los pueblos del Sur, la denuncia del papel de las empresas transnacionales, de la deuda externa y del comercio mundial, la defensa del ecologismo, el catalanismo y, sobre todo en estos últimos años, el apoyo a la soberanía de Cataluña dentro de un proyecto político de izquierdas.

.

Soy independentista; pero, sinceramente, esta cuestión no es la que más me preocupa, decía en una entrevista en El Punt Avui en 2009. Según en manos de quienes esté una Cataluña independiente, quizás vale más que no la tengamosˮ, remachaba ya en 2019 al medio local El Cugatenc. Una vez lo resumió así: Soy un ferviente partidario de la independencia, pero no me gusta nada cómo ha ido el ‘procés’. Hay que llenar de contenido la palabra independencia. Basar la independencia en cuestiones económicas es un error gravísimo, en respuesta a una entrevista de Catalunya Plural en 2013.

.

Apoyó siempre desde fuera y con sentido crítico a partidos como Iniciativa per Catalunya-Verds y, después, al mundo de los Comunes, pero también a la CUP y, en general, a las propuestas de la izquierda independentista. Él ha defendido siempre que Iniciativa, primero, y los Comunes, después, y la CUP debían trabajar juntas. De hecho, aceptó ponerse al frente de una idea loca de unidad de las izquierdas catalanas, el Procés Constituent, con Teresa Forcades, pero la cosa no acabó saliendo del todo bien.

Tres veces estuvo tentado de entrar en las instituciones: primero, con el PSUC en los años ochenta, en una posición destacada para entrar de diputado en el Congreso; después, ICV le ofreció ir como número dos al Congreso, y ya en 2015, le volvieron a proponer ser cabeza de lista de la candidatura de Catalunya Sí que es Pot. Pero siempre renunció. Decía: Gracias, pero yo sería muy mal político, y sonreía.

.

2.10.8.2. EL PENSAMIENTO DE ARCADI OLIVERES: PAZ Y JUSTICIA SOCIAL

En su libro autobiográfico El meu camí cap a la utopia —Mi camino hacia la utopía— (Angle Editorial, 2008), cuando ya acumulaba 63 años de luchas y de afanes, se autopreguntaba para qué habían servido tantos años de charlas y de campañas en defensa de las causas perdidas…, e intuía una respuesta posible:

Hace 25 años reclamábamos el 0,7% y nadie sabía qué era, y ahora hemos puesto este tema sobre la mesa de muchos gobiernos. La objeción de conciencia fue una de las grandes luchas de ‘Justícia i Pau’, y ahora el servicio militar no es obligatorio. Hemos denunciado muchísimas violaciones de derechos humanos en todo el mundo, y hace poco nos dijeron que por presiones nuestras habían liberado a un preso en México. Son pequeños pasos, quizás no cambiamos radicalmente el mundo, pero ayudan a mejorarlo.

La utopía, como dejó escrito el uruguayo Eduardo Galeano, siempre está en el horizonte: Si yo ando diez pasos, la utopía se aleja diez pasos. Entonces, ¿para que sirve la utopía? Pues, para esto, para andar.

Arcadi, además, siempre fue próximo al cristianismo de base y a las corrientes socialistas cristianas, y de aquí venía su implicación inicial en organizaciones como Pax Christi o, sobre todo, Justícia i Pau, donde colaboró desde 1982.

Tuve la suerte de tener un profesor en los Escolapios como Lluís Maria Xirinacs, recordaba a menudo Arcadi, y esto le ayudó a introducirse en el mundo del pacifismo, la lucha no-violenta y las enseñanzas de Gandhi.

En 1973, con 18 años, leyó con estupefacción la encíclica de Juan XXIII Pacem in terris, en la cual el Papa pedía que, para que existiera paz en la Tierra, hacía falta que hubiera:

.

  • Justicia social,
  • Respeto por los derechos humanos,
  • Desarrollo de los pueblos y
  • Cuidado para la naturaleza.

Y, posteriormente, quedó, en palabras suyas, “alocado” con la figura y la encíclica del papa Pablo VI Populorum progressio, que defendía el desarrollo de los pueblos del mundo para escaparse del hambre, la miseria, las enfermedades y la ignorancia.

Su admirado Joan Gomis, que también fue presidente de Justícia i Pau y fundador de la revista El Ciervo, entendió rápidamente el nuevo papel que debían tener una vez llegada la democracia al Estado español: creía que la cooperación al desarrollo y el reclamo del 0,7% del PIB hacia los países pobres ayudaría a una toma de conciencia en Cataluña sobre las injustas y desiguales relaciones económicas internacionales. La idea que teníamos era luchar para eliminar la deuda externa, la pobreza en el mundo o el problema del hambre, aseguraba Oliveres en uno de sus libros.

Aun así, 40 años después, todavía esperamos el 0,7% y, a pesar de que el hambre y la pobreza en el mundo han mejorado, las cifras de mortalidad infantil o de desigualdad en el planeta son tremendas. Pero esas campañas nos sirvieron para hablar del colonialismo, del comercio injusto, del poder de las multinacionales, de la inmigración, de la deuda. Así pudimos poner encima de la mesa temas que hoy en día son plenamente vigentes, reclamaba.

También militó, sobre todo en los años duros de la década de los ochenta y de los noventa, en todos los entornos del movimiento pacifista y antimilitarista. Su compromiso por la paz viene de lejos ya que fueron años:

  • De luchas en favor de los objetores de conciencia al servicio militar,
  • De denuncia del gasto del Ministerio de Defensa y
  • De rechazo a la entrada de España en la OTAN,
  • De presiones para frenar el comercio de armas junto con la premio Nobel de la Paz Jody Williams,
  • De campañas contra la pena de muerte,
  • De rechazo a todas las guerras e invasiones militares, desde Vietnam hasta Irak.

¿No podríamos destinar el dinero del gasto militar a causas sociales? España dedica cada día 56 millones de euros a preparar la guerra. Y, en cambio, ningún diputado ni de derecha ni de izquierda rechaza esta partida de dinero destinada a una cosa inútil y absurda, explicaba siempre. El único cargo que mantuvo hasta el final es el de presidente de la Fundació Universitat Internacional de la Pau.

La primera década de los 2000 coincidió con el auge definitivo de los nuevos movimientos sociales en Cataluña y, para Arcadi, que ya había cumplido 50 años, fue una época intensa de activismo de calle. Aquellos años, sin duda, son el embrión politicosocial de la generación de activistas que impulsó el 15-M en las plazas en 2011 y, posteriormente, la aparición de los Comunes y de la CUP en la política catalana. Aquel “Otro mundo es posible” del movimiento antiglobalización de principios de los 2000 encontró en Arcadi una referencia, a pesar de que él venía de luchas de mucho antes, pero congenió perfectamente con la juventud altermundialista, antimilitarista y ‘oenegera’ del momento.

De hecho, Oliveres, que no se perdía ni una, estaba en Seattle durante la famosa movilización contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio, que daría el pistoletazo de salida simbólico al Movimiento antiglobalización en 1999, y fue uno de los referentes de las Jornadas contra el Banco Mundial que se hicieron en Barcelona en 2001. Y, como no podía ser de otro modo, acabó haciendo charlas en los Foros sociales mundiales de Porto Alegre, de Bamako o de Bombay, entre otros, durante toda la década de los 2000. Somos millones, y el planeta no es vuestro era, parafraseando a José Agustín Goytisolo, el lema del movimiento altermundialista de aquellos años.

Enlazando el altermundialismo con el anticapitalismo, Oliveres dedicó muchos años de su vida a denunciar las desigualdades Norte-Sur y el papel nefasto del comercio mundial, del sistema financiero y de la deuda externa, y piensa que la deuda es uno de los mayores impedimentos que tiene el Tercer Mundo para su desarrollo, y en consecuencia, un generador de pobreza. Oliveres alentaba siempre a todo el mundo a poner fin al sistema económico actual: desde la pequeña acción de cambiar nuestro banco por una entidad cooperativa y ética hasta la condonación total de la deuda externa, y precisamente impulsó, con muchas entidades, la consulta sobre la deuda externa en Cataluña en el 2000, a pesar de las presiones que recibió de la Conferencia Episcopal.

Un año antes, en1999, había nacido FETS, Finançament Ètic i Solidari (Financianción Ética y Solidaria) una asociación que agrupa una cincuentena de entidades para promover la financiación ética y solidaria en Cataluña. Aquello representaba muchos años de trabajo hecho en el campo de la economía y de las finanzas durante los años noventa, y por fin era una realidad. Hoy, la banca ética crece en Cataluña y en el resto del mundo. De hecho, Oliveres acabó siendo presidente honorífico de FETS.

No dudó nunca en posicionarse al lado de la gente más maltratada también en Cataluña, y, entre otras causas, abrazó la lucha de los migrantes sin papeles durante la década de los 2000. Oliveres destacó como mediador en varios encierros de migrantes reclamando papeles en la iglesia del Pi de Barcelona, la más famosa, la de 2001.

Sobre la inmigración falta información. Explicar qué ha pasado en el transcurso de la historia de la humanidad, qué representa y los beneficios económicos y culturales que conlleva. La cultura catalana se ha forjado gracias a la llegada de otras culturas. Cuando decimos que somos catalanes, también tendríamos que decir que somos un poco íberos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, judíos, del mundo islámico, andaluces, ecuatorianos o marroquíes.

.

2.10.9. PARAULES D’ARCADI

Su último libro, Paraules d’Arcadi (Angle Editorial, 2021), escrito con la complicidad de Mar Valldeoriola, resume bien conceptos que han acompañado su compromiso a lo largo de una vida:

  • Capitalismo,
  • Pacifismo,
  • Refugiados,
  • Guerra,
  • Democracia,
  • Dinero,
  • Decrecimiento o
  • Cambio climático.

Parecerían, casi todas, causas perdidas. Y, cuando menos, durante su vida habrá convencido a mucha gente de que otro mundo es posible.

Las utopías no deben confundirse nunca con las quimeras, porque no son imposibles. Si a veces no son factibles, es porque hay carencia de voluntad posible, no porque no haya los recursos suficientes. Eliminar el hambre en el mundo no es una utopía. Hay estudios que demuestran que es posible. El problema es que los gobiernos no quieren. Arcadi, seguramente, recomendaría, pues, seguir haciendo camino hacia la utopía.

Una de las derrotas que más le sobrecogieron fueron los últimos cinco asesinatos por condena a muerte del franquismo, entre los cuales, el caso de  Txiki, Juan Paredes Manot, que vivía en Barcelona y había sido acusado de formar parte de ETA. Fue un 26 de septiembre del año 1975. Desde entonces, Arcadi dormía mal todos los 26 de septiembre de cada año.

Cuando el Consejo de Ministros de Franco dio el enterado final, Oliveres y todos quienes formaban parte de la campaña contra la pena de muerte se encerraron en la sede de Justícia i Pau para gastar los últimos cartuchos para salvarlos de una muerte inminente. Incluso, llamaron al Vaticano porque pensaban que el único a quién Franco escucharía sería el papa. Y, de hecho, Pablo VI llamó al Palacio del Pardo aquella noche, pero el secretario de Franco espetó al teléfono:A su Excelencia no se le llama a las tres de la madrugada, aunque sea el Papa de Roma, y colgó.

Al día siguiente, durante los funerales, la policía cargó duramente contra las 15.000 personas que se habían congregado en el cementerio de Collserola. Desde aquella noche del 1975, cada 26 de septiembre duermo mal. Supongo que es por autosugestión.

.

2.10.10. ENTREVISTA DEL PROGRAMA FAQS DE TV3 A ARCADI OLIVERES A PUNT DE MORIR

Muy interesante fue la entrevista que el Programa FAQS emitió el 10 d’abril de 2021 sobre el pensamiento de Arcadi sobre:

2.10.10.1. LA CAIGUDA DE LA MONARQUIA:

“M’hauria agradat veure la caiguda de la monarquia espanyola, una institució impresentable, sense cap raó de ser. Una institució delictiva. Una institució que si mires els seus orígens històrics tots són il·legals. Una institució que només es dedica a la venda d’armes. Una institució que només fa que acaparar fortunes. Una institució que té darrera seu totes les irregularitats que vulguis. La monarquia espanyola va ser instaurada per un règim dictatorial. Juan Carlos és un personatge que té darrera seu dos cops d’estat. Va organitzar primer un cop d’estat per enderrocar a Suárez. Posteriorment, va organitzar un altre cop d’estat el 23-F. És una persona rebutjable, en tots els sentits de la paraula”.

.

2.10.10.2. EN QUÈ VA QUEDAR EL 15M…?

“En queda la voluntat de canviar el món. Era gent que no anava allà per aconseguir una cadira, era gent que volia un canvi de món. He arribat a la conclusió que la vida política no és la meva i que més aviat hagués fet més nosa que servei”.

.

2.10.10.3. EL FITXATGE INADMISIBLE DE JOAN LAPORTA:

“Trobo completament impresentable que Joan Laporta hagi agafat com a gerent un personatge que ha donat suport a MediaMarkt per fer els seus negocis. MediaMarkt és una empresa amb un passat inacceptable que va fer diners gràcies a l’espoli nazi. Ni en un sol diari he vist això. I un universitari ha de saber que aquestes coses passen”.

.

2.10.104. LA TRAJECTÒRIA DE L’ARCADI I ALGUNS PENEDIMENTS:

“Si miro la trajectòria familiar, professional, de militant i social, penso que no m’ha anat malament del tot. No pels meus mèrits, sinó perquè les circumstàncies m’hi ha portat. Soc un home feliç”.

.

2.10.10.5. L’ESPERIT D’EN MARCEL, UN FILL DE L’ARCADI

“En Marcel, ara fa 10 anys, va morir del mateix. Jo als meus 75 anys ja he fet la vida. Ell, tenia el dret a rondinar sempre. I va fer-ho amb un esperit tan potent, que a mi em fa enveja. Un noi que tenia tota la vida per davant, que sabia que podia fer-ho i que pràcticament un mes abans que morís ens va agafar i ens va dir que havia de preparar el seu funeral, amb una claredat absoluta. I això no deixa de ser ben joiós. Per això em vaig proposar que si ell s’havia comportat d’aquesta manera, alguna cosa similar hauria de fer jo”.

 

 

2.10.11. L’ÚLTIMA CONVERSA AMB L’ARCADI OLIVERES:

T’asseguro que perdrem la por; ja l’estem perdent tots”. (Clicar l’enunciat perquè s’obri)

 

.

.

3.7. LOS DELITOS CONTRA LA VIDA

DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y OTROS

3.7.1. LOS DELITOS CONTRA LA VIDA

LA VIDA

Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados delitos contra la vida:

3.7.2. LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

EL HONOR

3.7.3. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

LA SEXUALIDAD

3.7.4. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

3.7.5. LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS

LA TOLERANCIA SOCIAL

Delito de acoso / Discriminación /Racismo / Xenofobia

3.7.6. LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD

EL DERECHO A LA INTIMIDAD

3.7.7. LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO

LA PROPIEDAD – EL PATRIMONI

3.7.8. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN

LA SEGURIDAD

Piratería aérea / Piratería marítima

3.7.9. LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

LA PROTECCIÓN CIVIL

3.7.10. LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA

3.7.11. LOS DELITOS ECOLÓGICOS

LA ECOLOGÍA

3.7.12. LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIA

EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN

3.7.13. LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

EL ORDEN PÚBLICO

3.7.14. LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL

EL ORDEN PÚBLICO

3.7.15. LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

LA SEGURIDAD VIAL

3.7.16. LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.7.17. LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

LA JUSTICIA

3.7.18. LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

LA FALSIFICACIÓN

3.7.19 LOS DELITOS INTERNACIONALES

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

.

3.8. LA BIOÉTICA

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

3.8.1. LA BIOÉTICA

3.8.1.1. LA VIDA / LA GENÉTICA  

3.8.1.2. LA SALUD / LA MORBILIDAD / LA ENFERMEDAD

3.8.1.3. LA MUERTE

.

3.9. LA DEONTOLOGÍA

.

 LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

 

LA VIDA

LOS DELITOS CONTRA LA VIDA

CONTRA LA VIDA

Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados delitos contra la vida:

EL HONOR

LOS DELITOS CONTRA EL HONOR:

CONTRA EL HONOR

LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

CONTRA LA SEXUALIDAD

LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CONTRA LA LIBERTAD

3.10.5 LOS DELITOS CONTRA LA TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS

CONTRA LA TOLERANCIA SOCIAL

LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD

CO NTRA LA INTIMIDAD

3.10.7. LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO

CONTRA LA PROPIEDAD – EL PATRIMONIO

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIÓN

CONTRA LA SEGURIDAD

LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CONTRA LA PROTECCIÓN CIVIL 

 LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

CONTRA LA SALUD PÚBLICA / LA DROGA

LOS DELITOS ECOLÓGICOS

CONTRA LA ECOLOGÍA

LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR

CONTRA EL MATRIMONIO / LA FILIACIÓN

LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL

CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL

LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

CONTRA LA JUSTICIA

LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CONTRA LA FE PÚBLICA / LA FALSIFICACIÓN

 LOS DELITOS INTERNACIONALES

CONTRA EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. DETERMINACIÓN DEL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA. A.Pardo 
  • 02. CLONACIÓN Y ESTATUTO ÉTICO DEL EMBRIÓN HUMANO. C. Alonso Bedate 
  • 03. EL ESTATUTO EMBRIONARIO HUMANO. Enrique Encabo Cebrián 
  • 04. BIOÉTICA. ESTATUTO DEL EMBRIÓN. Jesús López Ruiz 
  • 05. CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE. Real Academia de Medicina. Diario Médico 
  • 06. ÉTICA CIENTÍFICA DE LA CLONACIÓN.Wilfredo López Salcedo 
  • 07. EL GALLINERO CIENTÍFICO DE LA VIDA HUMANA.Esther Samper 
  • 08. RELIGIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA. Axel I. Mundigo 
  • 09. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CATÓLICO Y EL ABORTO. T. Lanza-I. Calle 
  • 10. LA REFORMA DE GALLARDÓN SOBRE LA LEY DEL ABORTO. C. Guzmán 
  • 11. MUERTE Y DIGNIDAD. Juan Masiá Clavel 
  • 12. EUTANASIA, ENTRE LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN. Andrés Torres Queiruga 

.

3.10. LA SEXUALIDAD

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

3.10.1. LA SEXUALIDAD / LA SEXUALIDAD HUMANA / 

CONCEPTOS SOBRE LA SEXUALIDAD

.

3.10.2. EL AMOR

.

 3.10.3. EL ENAMORAMIENTO

3.10.4. LA REPRODUCCIÓN HUMANA-SEXUAL

3.10.5. LAS PRÁCTICAS SEXUALES

 

3.10.6. EL COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO

.

3.10.7. LAS PERVERSIONES SEXUALES

.

3.10.8. LA REVOLUCIÓN SEXUAL

.

3.10.9. LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. LA MORAL SEXUAL CRISTIANA DE LOS PRIMEROS SIGLOS. J.M. Blázquez 
  • 02. LA PEDERASTIA NO SE DA SOLO EN LA IGLESIA. Artículo de síntesis 
  • 03. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD. Juan Carlos Romi 
  • 04. SEXUALIDAD Y MORALIDAD CATÓLICA. Casimiro Bodelón 

 

3.11. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL

3.11.1. LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL PARA RESOLVER

.

3.11.2. LOS PROBLEMAS QUE ES NECESARIO PROTEGER

.

3.11.3. LOS VALORES QUE CONVIENE PROMOVER URGENTEMENTE

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. VIOLENCIA DE GÉNERO. Concha García Hernández 
  • 02. ¿ES ÉTICO ROBAR PARA SOBREVIVIR…? José Ignacio González-Faus 
  • 03. EL ISLAM NECESITA UNA REFORMA. Artículo de síntesis 
  • 04. RELIGIÓN Y VIOLENCIA.José M.Castillo 
  • 05.POBREZA Y RIQUEZA EXTREMAS. Carlos Álvarez Hernández 
  • 06. SOLUCIONES A LA CRISIS ECONÓMICA. Daniel Ávila 
  • 07. EL CRASH DE 2008. José A. Navas 

.

3.12. LA FELICIDAD

TEMAS SISTEMATIZADOS DE CONTENIDO ENCICLOPÉDICO

3.12.1. LA CALIDAD DE VIDA / LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

.

3.12.2. EL DESARROLLO PERSONAL / LA AUTOESTIMA

.

3.12.3. LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD / LA PSICOLOGÍA POSITIVA

ARTÍCULOS MONOGRÁFICOS Y DE ACTUALIDAD

  • 01. EPICUREISMO Y CRISTIANISMO. Artículo de síntesis 
  • 02. ARISTÓTELES, HEDONISMO Y OTROS. Artículo de síntesis

 

 

4. DE LA ÉTICA PERSONAL A LA ÉTICA SOCIAL APLICADA 

LA ÉTICA ECONÓMICA 

4.1 LA ÉTICA

4.1.1. DESCRIPCIÓN SOBRE EL CONCEPTO «ÉTICA»

La ética o filosofía de la moral, como doctrina, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de lo que se considera bueno, adecuado o moralmente correcto. El campo de la ética, junto con la estética, se preocupa por la reflexión relativa a los valores y, como consecuencia, sobre la rama de la filosofía dicha axiología.

La ética procura resolver cuestiones sobre la moralidad humana, definiendo conceptos como:

  • El bien y el mal,
  • Lo que es bueno y malo,
  • Lo que es virtuoso o un vicio,
  • Lo justo o un crimen.

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,​ lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo,​ la moral,​ el buen vivir,​ la virtud, la felicidad y el deber.

La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles:

 

  • La metaética que estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos. Se trata de un tipo de filosofía llamado teórico,
  • La ética normativa que busca normas o estándares para regular la conducta humana. Se trata de un tipo de filosofía llamado teórico.
  • La ética aplicada que examina controversias éticas específicas. Se trata de una filosofía de tipo práctico.

El dilema sobre cómo actuar surge de la existencia de la libertad del ser humano, a diferencia de los animales que sólo actúan por instinto y respondiendo a estímulos, aunque algunos filósofos y biólogos creen que hay una continuidad evolutiva entre los animales y los humanos que difumina esta separación tajante también en el ámbito de la ética.

  • La reflexión sobre cómo se debe actuar y su teorización se encuentra ya documentada en la Edad del Hierro europea y se encuentra igualmente en China antigua donde toma forma prematuramente de ética aplicada y normativa.
  • De hecho, las religiones hinduista, cristiana, judía o budista son una muestra evidente de la antigüedad de la reflexión en torno a los valores correctos, incorrectos o aceptables.
  • En filosofía clásica, la ética no se resume sólo a través de los hábitos o costumbres socialmente definidos y comunes, pero busca un fundamento teórico para así mejorar o encontrar el mejor modo de vida entre personas. Esto querría significar, la búsqueda del mejor estilo de vida, tanto en el ámbito privado como en el público. La ética incluía varias y diversas áreas que hoy día separamos en la antropología, la psicología, la sociología, la economía, la pedagoia o la política.

4.1.2. EL OBJETO DE LA «ÉTICA»

La ética general establece los criterios para juzgar si una acción es buena o mala y para juzgar los motivos y las consecuencias de un acto.

La finalidad de la ética hace pues de ella misma una actividad práctica.

.

 

4.1.3. DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS «ÉTICA» Y «MORAL»

Las relaciones entre moral y ética son delicadas, ya que la distinción entre estos dos términos mismos es diferente según los pensadores:

  • En un sentido «común», el término ético es sinónimo de moral, y designa una práctica encaminada a determinar la forma de vivir en un hábitat correspondiente al propósito o función en la vida de los seres humanos (ej .: búsqueda de la felicidad o de la virtud).
  • Una distinción corriente consiste en entender por «moral» el conjunto de las normas propias de un individuo, a un grupo social o en un pueblo, en un momento preciso de su historia y en llamar ética busca del bien por un razonamiento consciente.
  • Hoy en día, se utiliza el término «ética» generalmente para calificar reflexiones teóricas refiriéndose al valor de las prácticas y en las condiciones de estas prácticas; la ética es también un razonamiento crítico sobre la moralidad de las acciones. Se habla por ejemplo de «comité de ética» en el seno de instituciones científicas o de hospitales. La ética tendría pues sus fundamentos en una decisión llamada racional tomada a partir de un libre diálogo entre individuos conscientes de los saberes y las culturas a veces ricas tradiciones ideológicas y códigos asimilados.
  • Otra distinción es propuesta por algunos filósofos contemporáneos (Deleuze, Ricoeur, Comte-Sponville, Giuliani, Misrahi …) para definir la moral como un conjunto de funciones (imperativos categóricos que obligan hacer el bien como un valor absoluto.

La moral está en general vinculada a una tradición histórica y, a veces, idealista (tipo Kant), que distingue entre lo que es y lo que debería ser, según el dogma.

Mientras que la ética está vinculada a una tradición contemporánea y, a veces, materialista (tipo Spinoza), que sólo trata de mejorar la percepción de la realidad por un «razonable» en la búsqueda de la felicidad para todos.

  • La ley se diferencia de la moral y la ética en el sentido de que no define el valor de las acciones, el bien / mal, bueno o malo. Define lo que es permitido y es defendido por los poderes de una cultura en una sociedad.
  • La deontología es por su parte el conjunto de las obligaciones que los profesionales se comprometen a respetar para garantizar una práctica conforme al código de ética de la profesión.

.

4.1.4. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL «CARÁCTER DE LA ÉTICA»

El papel y la definición de la doctrina filosófica y social de la ética han sido controvertidos a lo largo de la historia:

  • Los filósofos creen que es una especie de ciencia de la moral, aunque no puedan demostrarse sus postulados.
  • Muchas religiones consideran que la ética es una rama de la teología, ya que las normas de actuación están previamente dictadas por Dios. La función de la ética sería aplicar aquellas normas en la vida cotidiana y extraer nuevas normas según las circunstancias
  • En las ciencias sociales, se cree que toda disciplina lleva pareja su ética; por ejemplo la economía tiene una ética determinada por los medios para conseguir el dinero, su aplicación, las relaciones laborales …
  • Finalmente, como se ha indicado anteriormente, hay quien no está de acuerdo con restringir la ética a los seres humanos, por eso hablan de etología.

.

4.1.5. HISTORIA DE LA ÉTICA

 

La aparición de la ética va ligada a la autoconciencia. La mayoría de culturas tienen algún mito para explicar este origen.

 

 

  • La filosofía desde el comienzo se ocupó de la ética. Destacan, entre muchos otros, los nombres de Sócrates o Aristóteles. Otras figuras relevantes a lo largo del tiempo son, por ejemplo, Thomas Hobbes, Kant o Arthur Schopenhauer.
  • Hoy día la ética está muy ligada al derecho, ya que cada país tiene un corpus de leyes que determinan qué se puede hacer y qué no, con las consiguientes sanciones. Las leyes siempre responden a una determinada concepción del bien y por lo tanto la historia del derecho y de la ética van muy ligadas. El derecho, sin embargo, siempre parte de normas concretas (leyes), mientras que la reflexión teórica puede concretar o no unos preceptos.

.

4.1.6. TEORIAS ÉTICAS

Según el centro de reflexión, las teorías éticas pueden agruparse en cuatro bloques:

  • Determinadas teorías éticas buscan la felicidad: ser feliz, ser bueno, alcanzar la perfección, salvar el alma. Todas ellas exponen una serie de normas o pasos a seguir para conseguir el fin deseado. Ejemplos serían el utilitarismo o los diez mandamientos del cristianismo.
  • Otros se fijan más en las virtudes: las cualidades moralmente deseables o buenas que debe cultivar el ser humano. Platón lo explicita bastante claramente. Un ejemplo no occidental sería la doctrina de Confucio.
  • Algunas teorías se centran en la acción y el deber: juzgan si lo que se hace es bueno o no según si se adecua a lo que le correspondería hacer. Kant es quizá el máximo exponente de esta rama que fundamenta la ética en la racionalidad.
  • Bastantes, todavía, se basan en el estudio de los sentimientos y los afectos. Son, especialmente los que consideran que el fundamento de la ética se basa en la capacidad de poder sufrir. Un acto sería moralmente bueno si ayudara a eliminar sufrimiento y moralmente malo si aumentara el sufrimiento. Los defensores de esta corriente emotivista, que arranca de la filosofía de David Hume son también los que más han insistido, partiendo del evolucionismo en la no separación tajante entre animales y humanos. Actualmente uno de sus referentes es el filósofo Peter Singer. (Ver Proyecto Gran Simio y Bioética).

Todos estos sistemas tienen variantes según si se considera que la fuente de la moral está en el mismo sujeto o si viene dictada desde fuera o según si se habla de normas y juicios absolutos o relativos.

Además, se suele distinguir entre la moral individual y la colectiva, la que se debe adoptar para permitir la convivencia (es lo que Jean-Jacques Rousseau llamaba «contrato social«).

.

4.1.7. RAMAS DE LA ÉTICA

4.1.7.1. LA ÉTICA NORMATIVA

La ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto, mientras la ética normativa hace hincapié en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo.

Por otra parte, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada. 

Diferentes teorías de la ética normativa:

  • Los valores morales (axiología moral)
  • La buena vida o vida feliz (eudemonología)
  • El deber, las normas morales o la conducta (deontología)
    ética aplicada

4.1.7.2. LA ÉTICA APLICADA

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea.

Los que se preocupan de la ética aplicada desarrollan su trabajo en diversas áreas de la sociedad donde la ética tiene un papel relevante.

Trabajan en ámbitos como:

 

  • La bioética,
  • La tecnoética,
  • La ética empresarial,
  • La ética ambiental,
  • La ética legal,
  • La ingeniería ética,
  • La ética de la comunicación,
  • La ética del ciberespacio y otras…

Estos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

La noción de ética aplicada podría parecer redundante, ya que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción. Pero con el transcurso del tiempo, esta filosofía práctica, que Sócrates ejerció en el Ágora, fue poniendo cada vez más énfasis en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los fundamentos de las normas.

.

4.1.7.2.1. LA BIOÉTICA

La Bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: «ética de la vida, la ética aplicada a la vida humana y no humana«.

En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La Bioética es una disciplina relativamente nueva:

  • El origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin «Perspectives in Biology and Medicine» y el título ostentaba por primera vez este término: «Bioética : la ciencia de la supervivencia«.
  • Posteriormente, en 1971, Potter publica un libro con el título de «Bioética: un puente hacia el futuro» en el que se recogen varios de sus artículos.

.

3.1.7.2.2. LA ÉTICA VIRTUAL O CIBERNÉTICA

La ética virtual o cibernética, llamada también la «Ética de Furoners o Hacker«, es una nueva ética surgida y aplicada a las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente.

Uno de sus grandes mentores ha sido el finlandés Pekka Himanen que en su obra «La ética del hacker y el espíritu de la era de la información» (que contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells), comienza por rescatar una de las acepciones originales del término Furoner (inglés: Hacker). Según Pekka Himanen, un Furoner no es un delincuente, vándalo o Pirata informático con altos conocimientos técnicos, a los que prefiere llamar Crackers, sino que Furoner es todo aquel que trabaja con gran pasión y entusiasmo por lo que hace. De ahí que el término Furoner pueda y deba extrapolarse a otros ámbitos como ser, por ejemplo, el científico.

Así Pekka Himanen escribe, «en el centro de nuestra era tecnológica se encuentran unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y software libre. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos con el objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un Furoner es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática».

Según Pekka Himanen la Etica de lo Furoners es una nueva moral que desafía «La ética protestante y el espíritu del capitalismo», (obra escrita hace un siglo por Max Weber) y que está fundada «…en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados. Ante la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se fundamenta en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza».

La ética de furoners es una ética de tipo axiológico, es decir, una ética basada en una determinada serie de valoresPekka Himanen rescata algunos valores fundamentales, a saber:

  • Pasión
  • Libertad
  • Conciencia social
  • Verdad
  • Anti-fascismo
  • Anti-corrupción
  • Lucha contra la alienación del individuo
  • Igualdad social
  • Libre acceso a la información (conocimiento libre)
  • Valor social (reconocimiento entre semejantes)
  • Accesibilidad
  • Actividad
  • Preocupación responsable
  • Creatividad

Otros aspectos que resaltan de esta ética, es una palabra muy sonada, y muy maravillosa:

«Ningún problema debería resolverse dos veces«, aludiendo a que el tiempo de los demás es muy valioso.

Cuando se resuelva algo se debe comunicar a todos los compañeros hackers que puedan resolver otros problemas, aumentando así la productividad.

.

4.1.7.2.3. LA DEONTOLOGÍA PROFESSIONAL

La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica, ética judicial, ética periodística etc.).

Una de las diferencias cuando hablamos de «ética» y «deontología» es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad con la concreción y diseño de códigos deontológicos.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel medio de las éticas específicas o aplicadas. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable que en todos los ámbitos actuara bien y cumpliera con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.

La ética de las profesiones se plantea en términos de principios:

  • El principio de beneficencia,
  • El principio de autonomía,
  • El principio de justicia y
  • El principio de no maleficencia.

Los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Desde la perspectiva de la ética profesional:

  • El primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si alcanza y cómo se logra realizar estos bienes y proporcionar estos servicios (principio de beneficencia).
  • Como toda actuación profesional tiene como destinatario otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía).
  • Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia).
  • Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

.

4.1.7.3 LA METAÉTICA

La Metaética es la valoración de las teorías éticas y sus fundamentos de las ciencias auxiliares y complementarias a ella como puede ser la lógica.

Tiene por objeto los enunciados que contienen los conceptos del lenguaje moral.

En el caso concreto de la lógica nos sirve para observar la correcta fundamentación de los «principios» éticos cuidando la validez de sus premisas y que de estas se sigan una consecuencia congruente y consistente.

.

4.1.7.4. LA ÉTICA EMPÍRICA

Se dice Moral o Ética Empírica, dentro de la filosofía kantiana, a una ética basada o formulada a partir de la experiencia. Se opone a la ética formal.

La distinción entre la moral y el formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de filosofía práctica, sobre todo en La Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación más profunda del filósofo de Königsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a priori.

Entre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, con respecto al método que hay que trabajar para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de la conducta moralmente buena. El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo que es bueno o malo carecerá de existencia objetiva, ya que dependen de los juicios de valor de cada sujeto. Así aparecen, por un lado, al subjetivismo ético social, llamado antropológico o subjetivismo ético específico.

.

4.1.7.5. ÉTICA UTILITARISTA

El Utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para la humanidad. Utilidades una palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas.
Estas consecuencias usualmente incluyenfelicidado satisfacción de las preferencias. El Utilitarismo es a veces resumido como «el máximo bienestar para el máximonúmero de personas«. En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad o aumenten la felicidad en el mundo.
.
4.1.7.6. ÉTICA CRISTIANA

La Ética cristiana o la Teología moral es una rama de la filosofía que trata el bien y el mal en el comportamiento humano.

La mayoría de las religiones tienen un componente moral, religioso y abordan el problema de la ética mediante el enfoque de la denominada ética secular.

Pero, generalmente, las religiones, en la medida en que la ética se deriva de la verdad revelada de las fuentes divinas, se estudia como una rama de la teología.

Muchos creen que la regla de oro, que enseña a la gente a «tratar a los demás como tú quieras ser tratado«, es un denominador común en muchos de los principales códigos morales y tambien en los de las religiones.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como enseña Cristo Jesús en el Evangelio: «Haz el bien a tu prójimo como a ti mismo» Juan 7,10-19. 

.

4.1.7.6.1. LA ÉTICA DE LA BIBLIA

Los libros del Tanaj (un equivalente casi exacto al Antiguo Testamento), los cuales cubren un período de muchos siglos, reflejan una rica variedad de creencias y condiciones, desde los pastores de tribus nómadas hasta la vida a ciudad, desde un clan henoteísta a la ética del monoteísmo y sus profetas. 

 

La Biblia hebrea como un todo, no permite ver sus enseñanzas sobre ética bíblica, como una sola unidad. Sin embargo, con un estudio minucioso se puede descubrir un variado número de temas éticos.

.

4.1.7.7. ÉTICA BUDISTA

A diferencia de otras religiones, en el Budismo los preceptos éticos existen no como imposición sino como guías de práctica. Su importancia es fundamental pero a la vez deben estar sometidos a la indagación personal.
Por tanto, a escala global existe siempre un debate continuo en referencia a cuestiones siempre de actualidad y donde no hay una postura unilateral.
En estas materias la comunidad budista suele intentar dilucidar los episodios históricos que narran situaciones similares sucedidos en la vida del Buda. También se recuperan los comentarios de los más famosos maestros de las diferentes tradiciones. Finalmente, a menudo en toda interpretación existe cierta acomodación tanto a las circunstancias sociales y culturales, en el momento histórico o ideológico que toca vivir.
Un comentarista muy referenciado en todas las tradiciones a la hora de discutir este tema es el erudito indio Buddhaghosa (350 dC). La comunidad budista se divide entre monjes y laicos:
  • Los monjes están obligados a seguir más de 250 normas de disciplina, la rotura es penalizada en diferentes grados que van desde la confesión pública hasta la expulsión de la orden monástica. Este camino estricto de reglas se denomina Vinaya y es una de las tres grandes secciones del Canon budista.
  • Los laicos observan los cinco preceptos. Hay que notar que las escuelas y maestros budistas menudo observan la ética influidos por su perspectiva cultural, su propia experiencia o su condición de monjes o laicos. Existen maestros y trabajos que son favorables y contrarios a la homosexualidad, al aborto, eutanasia y otros temas de interés para el mundo actual. También de manera general, a todas estas cuestiones lo que se intenta dilucidar siempre es el establecimiento de la compasión. 
.
4.1.7.8. ÉTICA EPICÚREA
La Ética epicureista definine el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y la tranquilidad del alma. El ser humano está compuesto de cuerpo y alma, y ​​los placeres del alma son superiores a los del cuerpo.
La paz interior se puede alcanzar reduciendo las necesidades del cuerpo y acabando con las inquietudes y los temores. Epicuro, afirmó que «es bueno todo lo que produce placer», pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional.
Para los epicureístas, lo malo es todo lo que le produce dolor al ser humano. Son las cosas que nos hacen o nos afectan en el sentido espiritual y al mismo tiempo al cuerpo.
.
4.1.7.9. ÉTICA DE LA JUSTICIA
John Rawls, se plantea cuáles son los principios en los que debería basarse la sociedad para que ésta fuera justa.
Encuentra la solución dentro de la teoría contractualista, en la que individuo y estado asumen un contrato social:
El estado garantiza una igualdad equitativa de oportunidades para todos, y los individuos se comprometen a formar parte de esta sociedad y apoyarlo a través de impuestos.

Es una ética que defiende el estado del bienestar y la democracia. En palabras de John Rawls, «en una sociedad justa, todo el mundo debería estar dispuesto a pertenecer al escalón más bajo de esta«.

La Ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones morales concretas y controvertidas.

Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética estudia las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.

La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar a los profesionales, y estudia los valores que de hecho guían a los profesionales.​

  • En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica.
  • En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.​

La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética militar, la ética de los negocios, la ética organizacional, la ética ambiental, la ética computacional, la ética de la ingeniería o la ética económica.

La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la neoclçásica teoría de los valores.

​Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

La filosofía social es una rama de la filosofía que se encarga de:

  • Estudiar el comportamiento humano en grupo y las bases filosóficas de la psicología, la legitimidad de las leyes, el funcionamiento general de la cultura, la ética política, la identidad social, las diferentes ideologías o la recepción del conocimiento y las normas por parte de una comunidad.
  • Analizar cómo se configura el yo personal respecto a los demás, cómo afectan estos otros a la libertad personal y cómo se construyen las sociedades en sentido amplio.

Muchos de sus focos de atención coinciden con otras disciplinas, como la sociología o la psicología social. Aunque la mayoría de pensadores han dedicado a las cuestiones relacionadas con las relaciones entre personas, la disciplina nace a finales del siglo XVIII como rama autónoma.

Los filósofos sociales hacen énfasis en la comprensión de los contextos sociales para las cuestiones políticas, jurídicas, morales y culturales, y el desarrollo de marcos teóricos, desde la ontología social hasta las teorías cosmopolitas de la democracia, los derechos humanos y la justicia global

4.3. LA ÉTICA ECONÓMICA

La Ética en inteligencia económica o la Ética de la inteligencia económica designa el conjunto de reglas éticas que deben respetar los profesionales de la inteligencia económica.

En Francia, estas reglas fueron definidas por la ‘Fédération des professionnels de l’intelligence économique -FéPIE-‘ (hoy día disuelta), creada hacia fines de 2005 por el almirante Pierre Lacoste.

Las reglas fueron descritas en una carta ética, conteniendo ocho artículos entre los que se destaca el artículo tercero :

En francés: «Les professionnels de l’intelligence économique s’engagent à ne pas porter atteinte aux intérêts fondamentaux de la France. Il leur revient d’informer leur client lorsque l’exécution de la prestation demandée pourrait porter préjudice aux intérêts supérieurs de la Nation. Les termes de la mission doivent alors être modifiés ou la mission refusée».
En español: « Los profesionales de la inteligencia económica se comprometen a en ningún sentido comprometer o perjudicar los intereses fundamentales de Francia, debiendo informar a sus clientes, si ese fuera el caso, cuando la ejecución de las prestaciones solicitadas pudiera eventualmente causar perjuicio a los intereses superiores de la nación. En esas situaciones, los términos de la misión deberán ser modificados o la solicitud simplemente rechazada».

Para un individuo, la cuestión no termina y se resuelve únicamente con las reglas éticas de la profesión.

En un contexto globalizado como el que se tiene hoy día, se debe hacer frente a situaciones múltiples y diversas, por lo que todo es muy dinámico y cambiante.

Por lo tanto, más que un conjunto limitado y rígido de reglas éticas profesionales, lo que se requiere es un verdadero sistema ético, a cada paso puesto a prueba, a cada paso enriquecido con reflexiones y experiencias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *