EL MILAGRO (Wikipedia) / EL MIRACLE (Viquipèdia)
CATEGORÍAS DE MILAGROS
Al pulsar los conceptos coloreados de azul, se abrirá el contenido de cada uno de los enunciados expuestos en este tema sobre los «milagros»…
1. EL CONCEPTO DE MILAGRO
Un milagro es el concepto que se da a un evento muy inusual que se cree -en el sentido estricto de creencia– que es sobrenatural y se atribuye a la intervención divina.
Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.Diccionario de la Lengua Española(Vigesimosegunda edición)
Un milagro es un evento que no sería explicable por las leyes naturales o científicas. Tal evento puede atribuirse a:
- Un ser sobrenatural (especialmente una deidad),
- La magia,
- Un hacedor de milagros,
- Un santo o
- Un líder religioso.
Los teólogos indican que estos eventos son prueba de la divina providencia.
De manera informal, la palabra milagro se usa a menudo para caracterizar cualquier evento beneficioso que sea estadísticamente poco probable, pero no contrario a las leyes de la naturaleza, tales como sobrevivir a un desastre natural, o simplemente una casualidad, independientemente de la probabilidad. Algunas coincidencias pueden verse también como milagros.
- 1. Etimología
- 2. Historia
- 3. Afirmaciones de milagros
- 3.1. Budismo
- 3.2. Islam
- 3.3. Judaísmo
- 3.4. Cristianismo
- 3.4.1. Iglesia católica
- 3.4.2. Cristianismo evangélico
- 4. Escepticismo
- 5. Bibliografía adicional
El milagro es un concepto religioso presente en las religiones monoteístas. Los milagros se aceptan por la fe, ya que se escapan de la racionalidad y, por lo tanto, se mueven en el imaginario colectivo de las creencias.
.
3. LOS MILAGROS DE JESÚS
Al mencionar aquí los milagros de Jesús, se debe precisar que únicamente quedan descritos y clasificados. Y ello porque, como veremos en este mismo lugar, se impone el trabajo o ejercicio de una exhaustiva interpretación o exégesis ante cualquier pasaje evangélico que muestre un milagro de Jesús.
Así pues, para una exégesis posterior es necesario acogerse a los métodos de hermenéutica o interpretación bíblica que en este momento no compete hacer. Pero será muy importante y necesario colocar cada descripción milagrosa en la platina del microscopio de la exégesis, de la hermenéutica o de la interpretación.
Los milagros de Jesús son hechos sobrenaturales que se le atribuyen a Jesucristo en el curso de su vida terrenal y que han sido recopilados en el Nuevo Testamento de la Biblia. Estos milagros se pueden clasificar en cuatro grupos:
- Curaciones,
- Liberaciones,
- Resurrección de los muertos y
- Control sobre la naturaleza.
Con todo, se debe reconocer que en tiempos de Jesús se creía ampliamente en los milagros. Dioses y semidioses como:
- Heracles (más conocido por su nombre romano, Hércules)…
- Asclepio (un médico griego que se convirtió en un dios)…
- Isis de Egipto…,
…se tenía la creencia de que habían curado enfermedades y habían vencido a la muerte, por ejemplo resucitando muertos.
Algunos pensaban que un mortal, si era bastante famoso y virtuoso, podía hacer lo mismo; había mitos sobre filósofos como Pitágoras y Empédocles el cual se calmaba vociferando en el mar, echando pestilencias, y siendo saludado como los dioses, y de forma similar, algunos judíos creían que Eliseo, el profeta, había curado leprosos y había resucitado muertos.
Los supuestos milagros de Apol·loni de Tíana a finales del siglo I, fueron utilizados por el adversario de los cristianos Hièrocles de Alejandría para sostener que Cristo no era ni original ni divino, un posicionamiento criticado por Eusebio de Cesarea.
Los primeros Evangelios fueron escritos contra este fondo de creencia helenística y judía en los milagros y otros actos maravillosos como señales (un término empleado explícitamente en el Evangelio según Juan para describir los milagros de Jesús) que acreditaban a los hombres sabios o de rango superior.
3.2. SISTEMATIZACIÓN DE LOS MILAGROS DE JESÚS
- 1. Antecedentes
- 2. Tipos y motivos
- 2.1. Curaciones de:
- 2.2. Exorcismos
- 2.3. Resurrección de muertos
- 2.4. Control sobre la naturaleza
- 3. Interpretaciones
- 4. La armonía de los milagros en los cuatro evangelios
- 5. Tratamiento del tema de los milagros en el arte
- 6. Galería de milagros
- 6.1. Curaciones
- 6.2. Exorcismos
- 6.3. Resurrección de muertos
- 6.4. Control sobre la naturaleza
3.3. ESTUDIOS SOBRE LOS MILAGROS DE JESÚS DESDE LA REFLEXIÓN E INTERPRETACIÓN
Al abordar los milagros de Jesús que los evangelistas narran en los Evangelios debe tenerse en cuenta la interpretación de los mismos en su globalidad. Es necesario, pues, aplicar las fórmulas hermenéuticas para que la realidad resulte lo más objetiva posible.
De esta manera no cabe la confrontación entre posiciones heterodoxas frente a otras más ortodoxas puesto que la ciencia exegética evoluciona y, entre unas posiciones y otras, cada cual aporta los resultados que, en honor a la verdad, se debe ir escudriñando para obtener la mejor respuesta de lo que aquellos hagiógrafos quisieron transmitirnos.
Los trabajos proceden de personalidades o autores de prestigio, especializados en teología o interpretación bíblica, así como otros, estudiantes al final de carrera con tesis incluso doctorales al respecto. Véase, pues:
- «Milagros de Jesús: mito, historia, realidad». Antonio Piñero
- «Los milagros de Jesús. ¿Leyenda o realidad?» Antonio Piñero
- «Las narraciones de milagros en los Evangelios». Franz Kamphans
- «Los milagros de Jesús». Selecciones de Teología. Henry Wansbrongh
- «Los milagros de Jesús». José Antonio Pagola
- «Los milagros de Jesús en los Evangelios sinópticos». Jesús Peláez
- «La divinización de Jesús. Carta programática». Antonio Piñero
- «Los milagros de Jesús. La visión de un médico».Dr. Roberto Estévez
- «Los milagros atribuidos a Jesús». J.S. Spong
- «Pero, ¿qué ocurrió realmente?», Spong / Carrascosa
- «Las doce tesis. Llamada a una nueva reforma». J.S.Spong
- «Jesucristo, ¿resucitado o es el que vive…?» Roger Lenaers
- «La resurrección de Jesús y la crítica histórica» Gherard Lohfink
- «¿Resucitó Jesucristo al tercer día…?» Ariel Álvarez Valdés
- «Repensar la Resurrección» Torres Queiruga
- «La Resurrección no es física, pero es real». J.S.Spong
4. LOS MILAGROS Y LAS APARICIONES MARIANAS
Dentro de los relatos de milagros que se difunden a través de distintos medios, se habla también de apariciones o de otras manifestaciones de las que cabe decir alguna palabra como son:
- La aparición religiosa
- La aparición mariana
- El fantasma
- La hierofanía
- La teofanía
- La visión beatífica
- La visión espiritual
Dentro de estas manifestaciones sobresalen, pues, las llamadas “apariciones marianas”, que suceden o dicen suceder con relativa frecuencia. Independientemente del valor sagrado que pueda tener la Virgen María para los creyentes, no deja de llamar la atención la naturaleza y los mensajes que se difunden a través de esas apariciones.
Hay patrones que resultan comunes en las apariciones marianas. Casi siempre se producen ante personas muy humildes, con escasa instrucción, nunca ante autoridades eclesiásticas o científicas. Los creyentes dirán que la Virgen elige a los más sencillos porque son más virtuosos. Sin embargo, es un dato que para un observador objetivo no pasa por alto.
Por otro lado, si se toman en cuenta los mensajes de esas apariciones, deberíamos concluir que la Virgen tiene un talante claramente político:
- Estamos hablando de una virgen politizada, que dejó sentada una posición bien clara en 1917 contra la Unión Soviética -la Aparición de Fátima con los pastorcillos Francisco Marto, Jacinta Marto y Lucía dos Santos -, y mucho antes las Apariciones de Lourdes según los relatos de Bernardette Soubirou.
- A favor de la paz en Bosnia-Herzegovina y las Apariciones de Medjugorje.
- Los Mexicanistas también han indicado que la aparición de la Aparición de Guadalupe coincide con un gran esfuerzo de catequización de los colonizadores españoles.

- Anuncian hechos terribles para el mundo…
- Instan a detenerlos a través de la conversión religiosa y la oración…
Hay incluso sacerdotes que cuestionan la validez de estos fenómenos y los califican como situaciones que están más cerca del paganismo y falsas creencias energéticas que de la propia religión.
4.2. EL MILAGRO DEL ROSARIO Y LOS MENSAJES DE FÁTIMA
Mucha gente, aficionada a escarbar las redes sociales -impulsada por una religiosidad ignorante y carente de toda valoración crítica-, es dada fácilmente a dar por bueno lo que generalmente es fruto maduro de intentos de manipulación o, simplemente, de creencias infundadas. Es el caso de un video titulado el «Milagro del Rosario» de Elvis Presley. He aquí la historia:
Aunque pocos lo sepan, Elvis Presley, uno de los cantantes más populares del siglo XX y considerado un ícono cultural, interpretó una canción dedicada a la Virgen de Fátima y el Rosario, que fue inspirada por la historia de la conversión de una persona muy cercana a él.
Elvis Presley, que fue criado en la Iglesia Evangélica de la Asamblea de Dios, grabó “El milagro del Rosario” el 15 de mayo de 1971, inspirado por la historia de su amigo Lee Denson, quien perteneció a la Iglesia Bautista, pero se convirtió al catolicismo después de casarse con una mujer católica.
La familia de Lee Denson ayudó a los padres de Elvis Presley cuando se mudaron de Tupelo a Memphis (Estados Unidos) en 1947 y Lee Denson fue el primer maestro de guitarra de Elvis resley.
La historia de la canción “El milagro del Rosario” fue escrita en 1960 cuando Lee Denson se acercó al catolicismo. Su esposa Mary era católica, devota de la Virgen de Fátima y conocedora del entramado de los misterios de Fátima –nombre usado para referirse a tres secretos-, confiados a tres pastorcillos –Francisco Marto, Lucía dos Santos y Jacinta Marto-, según la tradición católica:
- El primer misterio era una visión del Infierno.
- El segundo misterio incluyó instrucciones de cómo salvar las almas del Infierno y reconvertir el mundo a la cristiandad. Este mensaje afirmaba que Rusia debía consagrarse al Corazón Inmaculado y que, por ello, sería concedido al mundo un tiempo de paz.
Debido a la larga demora para revelar el tercer misterio, existen numerosas y variadas hipótesis que han circulado en la Iglesia y fuera de ella:
- Algunas proclaman que habla de la guerra nuclear, la deposición de un Papa, el asesinato de un Papa, o del reemplazo de un legítimo papa por un impostor.
- El testimonio del Cardenal Albino Luciani, elegido Papa como Juan Pablo I.
- Finalmente, durante una visita a Portugal para la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta (Lucía estaba todavía viva), el papa Juan Pablo II anunció por medio de su secretario de Estado, el cardenal Ángelo Sodano, que había decidido hacer público el texto del tercer misterio.
- Unos pocos meses más tarde, el texto fue dado a conocer por la Santa Sede, junto con una discusión del significado del texto.
- Peregrinación a Fátima del Papa Francisco en 2017.
Pues bien, siguiendo con la historia que venimos contando, la esposa de Lee Denson -Mary- rezaba todos los días el Rosario como la Madre de Dios había pedido a los tres pastorcitos en Cova da Iria.
Sin embargo, debido a la agitada carrera como músico profesional de su esposo, Mary comenzó a descuidar su fe. Un día, el rosario que un amigo le había traído de Fátima desapareció, y aunque ella buscó en toda su casa, no lo encontró.
Fue en la noche del 13 de octubre de 1960 que, tras llegar a su hogar, encontró el rosario en su estuche, sobre una almohada en la cama.
Mary y su esposo estaban sorprendidos, y más tarde, mientras dormían, se despertaron de repente, dado que ella sintió un suave toque en sus labios y él escuchó un sonido similar a una campana.
A la mañana siguiente, decidieron ir a Misa, donde escucharon al sacerdote decir que Nuestra Señora de Fátima hace milagros en la vida todos los días y que pocas personas le agradecen o se detienen a pensar en ello.
Lee Denson quedó perplejo por el acontecimiento, dado que con su esposa fueron los únicos en escuchar esas palabras, y decidió componer una canción para Nuestra Señora de Fátima.
Al pensar en un artista que pudiera grabar la canción y dar una gran proyección a los milagros de Fátima, Lee Denson pronto recordó a su amigo Elvis Presley. Sin embargo, decidió esperar hasta 1967, cuando se celebró el 50 aniversario de las apariciones de la Virgen en Cova da Iria. Sin embargo, Elvis Presley no pudo grabar ese año, pero se hizo realidad en 1971.
Lee Denson abandonó su carrera artística para dedicarse a la iglesia en Memphis. En una ocasión, en 1978, cantó “El milagro del Rosario” en la Misa y, según los informes, la Iglesia estaba llena del aroma de las rosas.
Entre los fieles, estaba el arzobispo panameño, Mons. Tomás Clavel, quien lo consideró un signo “milagroso”. Más tarde, el Papa Pablo VI bendijo la canción “El milagro del Rosario«.
En la década de 1980, Lee Denson la cantó en el Santuario de Fátima y en el Carmelo de Coimbra, en presencia de Sor Lucía, una de las videntes de Fátima.
Traducción de la canción al español
Oh, Bendita Madre, te rogamos. / Gracias por el milagro de Tu Rosario. / Solo Tú puedes sostener / la bendita mano de Tu Hijo / el tiempo suficiente para que el mundo entienda. / Dios te salve María, llena eres de gracia. / Que el Señor esté contigo. / Bendita seas entre las mujeres. / Y bendito sea el fruto de Tu vientre, Jesús. / Oh, Santa María, querida Madre de Dios. / Por favor ruega por nosotros pecadores / Ahora y en la hora de nuestra muerte. / Y te agradezco nuevamente / por el milagro de tu Rosario.
En las redes sociales se encuentra información detallada sobre:
- La historia y la actualidad del Rosario
- Asombrosos milagros del Rosario: curaciones, conversiones, lucha contra las herejías
4.3. CREENCIAS
Con todo, respetando la buena fe de mucha gente -incluso alimentada actualmente por una gran parte de la jerarquía católica-, la valoración de ciertas prácticas religiosas me llevan a pensar que laten todavía unas creencias sentimentales ciegas a pesar de tener razones positivas en su contra, creyendo simplemente lo que creen los demás y, lo que es peor todavía, sin análisis crítico alguno.
Cabe notar que en la «Agonía del Cristianismo» de Miguel de Unamuno aparece una expresión –la fe del carbonero– que indica y ofrece la explicación sobre el concepto de una fe–creencia sencilla, rudimentaria, pero firme, nacida fundamentalmente más de los latidos del corazón que de las pruebas y los argumentos racionales.
El tema nos llevaría lejos y, por ello mismo, no podemos obviar el acercarnos a corrientes como la secularización actual y las tan importantes de todos los tiempos como:
- El fideísmo religioso
- El racionalismo filosófico
- El agnosticismo religioso
- El escepticismo religioso
- El escepticismo científico
- El ateísmo filosófico
4.4. ¿FÁTIMA NUNCA MÁS…?
Y volviendo a «El Milagro del Rosario» me complazco en ofrecer unas anotaciones que mi amigo Luis Álvarez Valcárcel escribe al respecto, con ocasión del YouTube mencionado, en un intento de clarificar su contenido y acercarse a la objetividad del presunto acontecimiento:
.
- El video del milagro del Rosario de Fátima tiene un mensaje muy conservador, equívoco, manipulador y falso.
- Resulta que el amigo de Elvis Presley (bautista y casado con una católica muy devota del rosario) se convierte al catolicismo (sería un catolicismo muy minoritario, del pasado, que no representa a la mayoría) y le pide a Elvis Presley (evangélico, y por tanto no devoto de la virgen y menos del rosario) que se la grabe.
- La música es aceptable, la letra es el Ave Maria. Pero luego aparece la referencia a las supuestas apariciones de la Virgen de Fátima a los tres niños. Hay muchas dudas y pruebas sobre esa historia de 1917, falsificada.
- Fátima es hoy el principal centro turístico de Portugal. En 2017, el centenario de las apariciones con la presencia del Papa Francisco, 8 millones de visitantes, las habitaciones subieron de precio hasta el 200 %… Se ha convertido en una gran fuente de ingresos.
- Los tres niños en 1917 sufrieron el contexto de un ambiente religioso, de catequesis y homilías de terror. Aterrorizados por el miedo al pecado, los pecadores que van a montones al infierno, castigados por un dios cruel, que se complace en el sufrimiento. El mensaje de las apariciones refleja ese ambiente.
- Todo ello, nada que ver con el mensaje liberador y salvador de los evangelios y el mensaje de Jesús. María en la visita a su prima Isabel -trae a colación el evangelista-, cantó a ese dios como Libertador y Salvador, en especial de los pobres. Nada que ver con los mensajes de Fátima, masoquismo religioso y sacrificio.
- Por eso urge evangelizar Fátima. La Iglesia católica no ha sido capaz de hacerlo. Por el contrario, se ha aprovechado del fenómeno. Es más fácil y da dinero.
Y para concluir todo lo dicho con un ejemplo, traigo aquí una entrevista efectuada al P. Mário de Oliveira (Lourusa, 1937) -que aparte de la obra escrita de este sacerdote, escritor y periodista-, asegura que lo ocurrido en 1917 en Fátima es uno de las mayores falsificaciones de la Iglesia Católica puesto que no otorga veracidad en lo supuestamente ocurrido en la Fátima del año 1917:
“Los tres pastorcillos -Lucía, Francisco y Jacinta- fueron manipulados y las apariciones son mentira”.
[Para leer la dureza del contenido de la entrevista, basta pulsar la fotografía o el redactado entrecomillado de la letra en cursiva].
Dicho sacerdote se popularizó por su obra escrita cuyo título responde a «Fátima nunca más»
4.5. LAS CURACIONES RECONOCIDAS COMO PRODIGIOS. POR LA IGLESIA CATÓLICA EN LOURDES.
Se trata de describir brevemente algunas de las 67 curaciones (encontradas en un Blog de los muchos que circulan por las redes virtuales) que de las más de 6.800 que están reconocidas como inexplicables por la Oficina Médica del Santuario de Lourdes, aunque la Iglesia oficialmente sólo ha reconocido hasta el momento 67 de ellas como milagros, a este respecto dice el ex presidente de la Oficina médica del santuario de Lourdes, el doctor Patrick Theillier:
«Todos podemos recibir en Lourdes una curación si la pedimos y la esperamos con fe y perseverancia». Esa curación «puede no ser tan espectacular como para ser considerada un milagro». «Estas curaciones son verdaderamente innumerables».
En el tema hablamos de «prodigios», el motivo de esto es que tradicionalmente se ha venido manejando el término milagro según la definición que del mismo dio santo Tomás de Aquino diciendo que el milagro es una acción que está en contra de las leyes de la naturaleza.
Esta noción fue prácticamente admitida hasta la Ilustración francesa y por su boca Voltaire calificó como irracional. Y tenía razón entre otras cosas porque en tiempos de Jesús nadie conocía el alcance de las leyes naturales , algo que en cierta medida continúa existiendo hoy.
Por otro lado el concepto que de los milagros tienen los evangelios implican una noción completamente distinta, en ellos aparece una noción que podría implicar estos elementos:
Con todo, si bien resulta interesante recorrer la historia de los santuarios de Lourdes y Fátima, por otra parte hay que insistir en hacer una valoración objetiva de los supuestos acontecimientos y dejar -en todo caso-, al criterio personal que cada cual haya podido formarse después de leer cuanto se ha escrito acerca del arco que abarca los sucesivos puntos de:
- El fideísmo religioso,
- El racionalismo filosófico,
- El agnosticismo religioso,
- El escepticismo religioso,
- El escepticismo científico y
- El ateísmo filosófico…
.
5. LOS MILAGROS PARA ALCANZAR LA SANTIDAD EN LA IGLESIA CATÓLICA Y LOS MILAGROS DE LOS SANTOS
5.1. LOS MILAGROS Y EL PROCESO DE CANONIZACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
La canonización es el acto mediante el cual la Iglesia católica, tanto en su rito oriental como en el occidental, declara como santa a una persona fallecida. Este proceso comprende la inclusión de dicha persona en el canon, la lista de santos reconocidos, así como el permiso para venerar a esa persona, a la cual se le asigna una fiesta litúrgica, se le dedican iglesias, capillas o altares, y se reconoce su poder de intercesión ante Dios.
En los primeros tiempos del Cristianismo, los individuos eran reconocidos como santos sin requerimientos o procesos formales. El proceso comenzó a regularizarse y tomar forma en la Edad Media.
Tanto la Iglesia católica como la Iglesia ortodoxa poseen sus formas y mecanismos de canonización.
En el caso del catolicismo, el reconocimiento de la santidad se efectúa después de un proceso de investigación exhaustiva de la vida de la persona implicada en la Congregación para las Causas de los Santos.
Existen cuatro vías (tres tradicionales, y una cuarta abierta por el papa Francisco con el motu proprio Maiorem hac dilectionem, con el parecer favorable de la Congregación para las Causas de los Santos en la sesión plenaria del 27 de septiembre de 2016) para llegar a las declaraciones de beatificación y canonización:
- La vía de las virtudes heroicas…
- La vía del martirio…
- La vía de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas, llamada también «beatificación/canonización equivalente»…
- La vía del ofrecimiento de la vida, propuesta en el motu proprio Maiorem hac dilectionem…
En el proceso de canonización se establece la duda procesal de si el candidato a santo ha vivido las virtudes cristianas en grado heroico, o si ha sufrido martirio por causa de la fe.
Además, para llegar a la canonización se requiere de la realización confirmada de dos milagros (uno solo en el caso del mártir).
La canonización se lleva a cabo mediante una solemne declaración papal de que una persona está, con toda certeza, contemplando la visión de Dios.
El nombre de la persona se inscribe en la lista de los santos de la Iglesia y a la persona en cuestión se la «eleva a los altares«, es decir, se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica por parte de la Iglesia católica.
.
5.2. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÈDICA VERSUS LA CURACIÓN POR LA FE
«Le Bureau des Constatations Médicales» y de «Le Comité Médical International» de Lourdes, que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos.
Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, entre los que se cuentan:
- Que la dolencia sea incurable.
- Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia.
- Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea.
- Que la curación haya sido absoluta.
- Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.
De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.
Por otra parte, la curación por la fe es una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición de manos) que supuestamente concitan la intervención divina para la curación física y espiritual. Sus defensores afirman que la curación de enfermedades e incapacidades es posible a través de la fe religiosa, gracias a la oración y otros rituales, que según ellos, estimulan la presencia divina.
A lo largo de la historia de la humanidad han sido numerosos los casos de curaciones de enfermedades a las que se le ha buscado dar una justificación divina.
Quienes creen en estas prácticas afirman que la fe puede curar la ceguera, sordera, cáncer, sida, alteraciones del desarrollo, anemia, artritis, callos, problemas del habla, esclerosis múltiple, dermatitis, tetraplegia y diversas lesiones.
Entre las prácticas usualmente empleadas se encuentran la oración, visitas a un santuario o la simple confianza ciega en un ser supremo.
El interés creciente en la medicina alternativa a finales del siglo XX ha derivado en un interés paralelo de los sociólogos en la relación entre la religión y la salud.
- Puede clasificarse como un hecho espiritual, sobrenatural o paranormal, y en algunos casos,
- Calificarse de pensamiento mágico.
La Sociedad Americana contra el Cáncer afirma que:
- «La evidencia científica de la que disponemos no avala las afirmaciones de que la curación por la fe pueda sanar realmente problemas físicos».
- «En los casos en que se ha elegido la curación por la fe en lugar de los cuidados médicos para tratar heridas o enfermedades graves, se han producido muertes, discapacidades y otros resultados no deseados».
.
5.3. LOS MILAGROS. LA CIENCIA MÉDICA VERSUS EL ESCEPTICISMO
Es preciso valorar también el escepticismo científico (o escepticismo racional) como una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona la veracidad de las afirmaciones que carecen de pruebas empíricas suficientes.
En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El escepticismo científico se basa, pues, en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de prueba empírica verificable y contrastada de acuerdo con las siguientes características:
- Siempre se debe evaluar cualquier afirmación basándose en la verificabilidad, falsabilidad y reproducibilidad, en lugar de aceptar afirmaciones o teorías basadas en la fe, las anécdotas, las fuentes poco veraces o confiar en hechos/afirmaciones falseados.
- Siempre hay que enfocar el criticismo sobre afirmaciones consideradas inverosímiles, dudosas o que claramente se enfrentan con el conocimiento de la ciencia comúnmente aceptado.
Los escépticos califican de pseudociencia o carentes por completo de prueba contrastable sobre asuntos o temas relacionados con los psíquicos o parapsicólogos que practican la percepción extrasensorial para identificar información oculta a los sentidos normales, en particular, con la telepatía o la clarividencia, las apariciones marianas, las curaciones milagrosas, los estigmas, los astrólogos, las diversas creencias religiosas, los homeópatas, las cartas del tarot, las abducciones alienígenas y las percepciones extrasensoriales. Todo este conglomerado de prácticas los escépticos lo califican de pseudociencia o efectos carentes por completo de pruebas contrastables.
- Escépticos como James Randi se han hecho famosos por rebatir afirmaciones sostenidas por todos estos practicantes pseudocientíficos.
- Sin embargo, existen también escépticos de la pseudociencia como, por ejemplo, Martin Gardner, que expresan su creencia en un dios.
Desde un punto de vista científico, las teorías científicas se deben juzgar por diversos criterios filosóficos, tales como la navaja de Occam, la falsabilidad y la repetitividad.
El escepticismo aboga para que sea el mismo individuo el que pueda llegar a una conclusión pensando por sí mismo y basándose en la prueba demostrable y no dejarse convencer por autoridades o por cualquier otro factor agente.
El escepticismo es una manera de examinar afirmaciones o teorías extraordinarias en que la duda se sobrepone a la creencia, dada la falta de prueba demostrable.
.
5.4. EL PENSAMIENTO DE PERSONAJES CIENTÍFICOS SOBRE LOS MILAGROS
El filósofo Karl Popper argumentó que los milagros, entendidos como una intervención en el universo por medio de una entidad todopoderosa superior al propio universo, no pueden ser estudiados por el método científico.
Hablando de los milagros mismos, científicamente, se pueden hacer hipótesis que buscan explicar un determinado fenómeno, para demostrar o no una explicación al suceso por medio de un experimento. El problema es que, muchos de los que afirman la existencia de milagros, suelen no efectuar un análisis serio antes de concluir que algo no tiene explicación.
Además, parece para muchos una contradicción lógica afirmar que a «algo que no tiene explicación científica» pueda atribuírsele una «explicación sobrenatural«.
Eso hace que para una parte del mundo académico, la existencia de milagros haya perdido credibilidad, aún para personas teístas liberales. El escepticismo científico busca descartar la existencia del concepto milagro y para ello utilizar solamente ante una afirmación milagrosa:
- La lógica
- Las explicaciones naturales y, sobretodo,
- El análisis o la valoración crítica.
El psiquiatra Sigmund Freud escribía que, a la ciencia le corresponde encontrar una verdad objetiva detrás de las cosas y, por lo tanto, no es posible declarar que la ciencia es solo un campo de la actividad humana, y que la interpretación «mágica» (o de religiosos conservadores) sea un campo «diferente».
Se trata de un argumento que suele ser usado para reclamar la «veracidad» de hechos no ordinarios, argumento que suele ser simplemente una interpretación personal dada sobre la base de sus creencias.
Freud llama a la búsqueda de la verdad e insta a hacer una crítica a las creencias que quieran usurpar el terreno de la objetividad y de la misma ciencia.
En la psicología, la práctica en la religión popular y superstición, la correlación es un presupuesto que relaciona los rituales religiosos, las oraciones, los sacrificios u observancias de un tabú con ciertas expectativas de beneficio y recompensa se le conoce como pensamiento mágico, predisponiendo al practicante a interpretar los eventos futuros como producto de una intervención sobrenatural.
«El porvenir de una ilusión» (Die Zukunft einer Illusion) es un libro escrito en 1927 por Sigmund Freud. En él describe su interpretación sobre los orígenes, desarrollo y psicoanálisis de la religión así como su futuro. Freud veía la religión como un falso sistema de creencias.
Se suele invertir la carga de prueba por parte de quien afirma la existencia de un milagro. Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, «quien dice que algo existe es quien lo debe demostrar«, mediante razones lógicas. En ese caso, la carga de prueba del escéptico se restringe a refutar y descartar la descripción del milagro.
Por esa misma razón, en el pensamiento escéptico, la posibilidad de un milagro se autodestruye cuando la atribución de milagro a un suceso se funda únicamente en la percepción o el pensamiento subjetivo. Eso, porque desde el siglo XVIII, el empirismo dejó expuesto que las sensaciones y percepciones comunes pueden engañarnos.
Por lo tanto, no se puede afirmar que no existan razones, dentro del mundo académico, para sostener una postura escéptica ante tales sucesos, puesto que pueden ser analizados en el marco de la lógica, como hizo David Hume.
A veces, los llamados milagros en sentido laxo carecen de una investigación seria, y no suelen tomar en cuenta otros aspectos que pueden ser condicionantes de la opinión:
- el fanatismo,
- el efecto placebo,
- las apofonías,
- las remisiones espontáneas naturales en compañía de la ley de los números realmente grandes,
- efectos de tratamientos previos,
- el estado psíquico o emocional de la persona.
.
5.5. ENTRE LA CIENCIA MÈDICA Y LAS DUDAS ACERCA DEL CONCEPTO MILAGRO
Sin embargo, no es posible generalizar una única postura científica. «Le Bureau des Constatations Médicales» y «Le Comité Médical International de Lourdes», que rigen el análisis científico de las curaciones producidas en Lourdes, siguen protocolos estrictos. Para que una curación se considere «inexplicable» para la ciencia se deben cumplimentar una serie de requisitos, como hemos dicho anteriormente, entre los que se cuentan:
- Que la dolencia sea incurable
- Que se haya puesto de manifiesto la total ineficacia de los medicamentos o protocolos empleados en el tratamiento de dicha dolencia
- Que la curación haya sobrevenido de manera instantánea o casi instantánea
- Que la curación haya sido absoluta
- Que la curación no sea resultante de una interpretación derivada del estado psíquico de la persona.
De los aproximadamente 7000 casos de curaciones registrados en expedientes, solo 67 han sido reconocidos como «milagros«.
Tal es el grado de rigor manifestado en este tema que la curación de Marie Bailly, aquejada de peritonitis tuberculosa en último estado (el famoso «Dossier 54» de los Archivos de «Le Bureau des Constatations Médicales» de Lourdes), y testimoniada por el Dr. Alexis Carrel (premio Nobel de Medicina en 1912), no se encuentra incluida entre los casos considerados «milagrosos» por la Iglesia Católica, simplemente por una insuficiente constatación del estado psíquico de la paciente previo a su curación.
En una opinión editorial, el Center for Inquiry calificó algunas de las certificaciones del Le Bureau des Constatations Médicales como «vagas y poco científicas».
Desde diciembre de 2008 “Le Comité Médical International” de Lourdes dirigido por el doctor Patrick Theiller cesó en definir cualquier curación como milagro.
Jamey Keaten puntualizó los conceptos del secretario de ese panel internacional de médicos: el Le Bureau des Constatations Médicales sigue reconociendo casos de curación «notable«, pero dejan en manos de la Iglesia decidir si se trata de «milagros«.
Un articulo demoledor puede leerse en las redes sociales, titulado «Lourdes, un milagroso negocio», más como una curiosidad en contra de la Iglesia que la buena fe de los cristianos que acuden al Santuario.
- Desde que David Hume demostró que nuestras percepciones pueden engañarnos, los «testimonios» carecen para algunos de credibilidad en el mundo académico.
- Y desde el punto de vista médico, «el milagro no es considerado por muchos de ellos una contradicción de las leyes de la naturaleza, sino una aceleración inexplicable del proceso normal de curación«.
.
5.6. CRÍTIQUES DE HUME AL CONCEPTE TRADICIONAL DE CAUSALITAT / MANUEL KANT: NOÚMENO Y FENÓMENO / LEUCIPO Y DEMÓCRITO / LA MATERIA Y EL PRINCIPI DE INDETERMINACIÓ
CONCEPCIÓ FILOSÒFICA TRADICIONAL / CONCEPCIÓ FILOSÒFICA DE DAVID HUME
- Són vàlides quatre causes: material, formal, eficient i final.
- L’única causa és l’eficient; les altres no l’hi interessen.
- Tenim possibilitat de coneixement a priori i podem conèixer la causalitat.
- No existeix cap coneixement a priori. Tot coneixement prové únicament de l’experiència.
- La nostra creença en la causalitat es fonamenta en la raó.
- La nostra creença en la causalitat prové de l’hàbit i el costum.
- Les relacions causals descriuen relacions reals entre coses.
- És la nostra ment la que suposa l’existència d’aquestes relacions. En realitat només coneixem la successió reiterada de fenòmens.
- Si A es causa de B, en A ha d’existir un poder, energia o força per causar B i A sempre i necessàriament ha de causar B.
- Com que el contrari de qualsevol qüestió de fet sempre és possible, no és contradictori que les causes tinguin efectes diferents a l’experimentat fins ara.
- El principi de causalitat “tot el que succeeix té una causa” és cert i necessari.
- El principi de causalitat no és objectivament cert ni es pot demostrar.
- Amb el concepte de causa es justifiquen els conceptes metafísics (Jo, Déu, Món).
- Es podria acceptar que la reiteració d’experiències en el món físic ens porta creure en la causalitat, però això no té aplicació en els conceptes metafísics.
Con David Hume cabe establecer una distinción en su obra «Hume sobre los Milagros» entre:
- Milagros (como acontecimientos naturales extraordinarios) y
- Milagros (como acontecimientos extraordinarios de significado religioso)…
…para concluir que para él, lejos de pretender en última instancia probar la inexistencia de los milagros como un hecho dentro del orden natural, tiene por objeto marcar la distinción entre:
Dos ámbitos que deben considerarse de manera separada. Esta diferenciación ha contribuido de manera decisiva a conformar la separación entre Ciencia y Religión propia de las sociedades secularizadas contemporáneas.
Tengamos en cuenta que filósofos de siglos pasados han sido precursores -desde su pensamiento sobre principios metafísicos– a todo lo que científicos actuales han ido descubriendo acerca de la cosmología. Por ejemplo:
- Por lo que al concepto metafísico de la causalidad de la filosofía clásica se refiere, David Hume, defiende que éste no es objetivamente cierto ni se puede demostrar ya que nuestra creencia en la causalidad proviene del hábito y de la costumbre y, además, todo lo contrario de cualquier cuestión, de hecho siempre es posible. De ello infiere, por tanto, que no parece contradictorio que las causas tengan efectos diferentes a todo lo experimentado hasta ahora...
- Y será Manuel Kant con los conceptos acerca del noúmeno (la cosa en si misma y quese presenta como incognoscible) y del fenómeno (la apariencia que conocemos por la experiencia)-, abre un camino que, desde el siglo XVIII, posibilita un mayor conocimiento de la materia…
- Pero es que remontándonos hasta los confines de la filosofía griega -siglo VI a.C.- con el atomismo de Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera…, dichos pensadores ya vislumbraron mucho más allá de lo que la gente del pueblo raso podía ver o percibir…
Así pues, dichos autores filosóficos nos muestran que -entre experiencia e intuición filosóficas-, se nos aplana o facilita la orientación de los descubrimientos científicos actuales.
Dichos descubrimientos nos los ofrece la física cuántica y la química cuántica al desvelarnos aquellos secretos o enigmas escondidos en la naturaleza:
- bien sea en su composición material,
- bien sea a través del principio de indeterminación o fluctuación cuántica.
Nos podemos fijar cómo hasta principios del siglo XX la ciencia occidental estuvo dominada por el determinismo de la mecánica newtoniana. Pero lo que la física cuántica, con la enunciación del principio de la incertidumbre de Heisenberg, y los aportes de otros contemporáneos y sucesores, viene a enunciar es que la materia no es algo sólido e inerte, sino que es energía.
Todo lo cual, ¿no puede hacernos pensar que el comportamiento inexplicable de la naturaleza -ante lo que se ha convenido en denominar “milagro”-, ¿acaso sea el fruto maduro de los escondidos «arcanos de la misma naturaleza”… ? Lo dejo ahí para la reflexión personal.
.
6. OTRO TIPO DE MILAGROS QUE NO LO SON
HUEVOS QUE BAILAN Y PAN ACIMO QUE SANGRA
.
En un artículo de Xavier Carmaniu Mainadé de junio de 2021 en el Periódico de Catalunya y coincidiendo con la celebración de la fiesta litúrgica del Corpus Christi en Barcelona y otras poblaciones del país se organiza una actividad tan sencilla como hipnótica: “l’ou com balla”. Una tradición que forma parte de la cultura popular desde hace siglos. Es una fiesta dedicada a la Eucaristía, en el momento que la liturgia evoca la Santa Cena, cuando Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos.
A pesar de ser una parte importante del ceremonial cristiano, Corpus Christi no se convirtió en una fiesta reconocida hasta el siglo XIII. durante la Edad Media surgieron corrientes teológicas que cuestionaban ciertos aspectos y el Vaticano hacía lo imposible para minimizarlas. Cualquiera que osaba ir más allá de lo que decía la jerarquía era acusado de hereje y se le perseguía y juzgaba. Fue en este contexto en el que algunos grupos ponían en duda la versión oficial de la Santa Cena. Discutían la verosimilitud del proceso llamado transubstanciación, esto es, la conversión literal del pan y del vino en la carne y sangre de Cristo…
…y para contrarrestar esa tendencia se creó la celebración del Corpus Christi, de carácter festivo y que recibió el empujón definitivo para popularizarse entre toda la comunidad cristiana cuando se produjo el llamado milagro de Bolsena.
6.2. EL MILAGRO DE BOLSENA
En la pequeña localidad de Bolsena, cercana a Roma, durante la celebración de una Misa, un sacerdote que dudaba de la transubstanciación, justo en el momento de elevar la sagrada forma –el pan ácimo– antes de hacer la Comunión, se dio cuenta de que la hostia o pan ázimo presentaba lo que él interpretó como unas gotas de sangre. Lo entendió como una respuesta divina a sus vacilaciones:
.
- Al tener noticia de los hechos, el Papa Urbano IV, hizo una Bula para dar impulso definitivo al Corpus Christi, y celebrar la presencia de Jesucristo, en su propia substancia, la Eucaristia.
- Ahora bien, tal y como explica la biòloga y presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica –Mercè Piqueras-, lo que habría pasado es que el color rojo -semejante a la sangre- habría sido causado por la presencia de la bacteria “Serratia Marcescens” que, cuando crece provoca el efecto visual de gotas de sangre por su color.
- En el siglo XIX, algunos investigadores ya plantearon esta hipótesis que se vio confirmada en 1994, cuando Johanna Cullen, de la Universidad de Fairfax (EE.UU.), hizo un experimento reproduciendo las mismas condiciones que en Bolsena. Al cabo de 24 horas, la bacteria ya había hecho acto de aparición en las muestras.
Evidentemente, durante la Edad Media no había el conocimiento científico para saber todo esto y el día de Corpus Christi tuvo mucho éxito. en la mayoría de lugares se empezaron a organizar procesiones, pero en Barcelona, no se sabe exactamente por qué, además se decidió que sería una buena idea hacer bailar un huevo vacío en un surtidor.
Si algo hay que agradecer a la Iglesia es su metódica constancia de registrarlo todo y conservar los papeles escritos. La primera prueba documental del huevo bailarín esta fechado en 1440. Según consta en la contabilidad de la Catedral barcelonesa, además de destinar dinero para comprar flores para decorar el templo, también había una partida para adquirir unos cuantos huevos. a partir de entonces, la tradición también se empezó a celebrar en Manresa, Martorell, Igualada, Solsona, Tarragona, Arenys de Munt…
Sin embargo, a pesar de todas estas constataciones y particularidades científicas sobre el sangrado del pan ácimo, mucha gente seguirá creyendo que el hecho descrito anteriormente es un milagro:
- Por una parte, porque en cuestión de creencias, ya que “al cerebro no le interesa la verdad, sino la supervivencia” del organismo que lo alberga .
- Por otra parte, porque es una realidad lo que se dice en la parábola entre el pobre Lázaro y el rico Epulón: “Abraham le dijo: si no oyen a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadiran aunque alguno se levante de entre los muertos” (Lc. 16, 19-31).
En este orden de cosas también pueden consultarse algunos pretendidos milagros que, atendiendo a la buena fe de muchas personas, son creídos como auténticos, siendo -por otra parte- fenómenos que tienen una explicación natural y han llegado a nuestros días:
- El ‘Milagro’ de la sangre de San Genaro en Nápoles
[Pulsar el recuadro en rojo]
- La Sábana Santa de Turín
[Pulsar el recuadro en rojo]
- El Pilar o cómo la leyenda se transforma en historia
[Pulsar el recuadro en rojo]
.
7. LOS MILAGROS Y EL DESEO DE CREER
Las creencias religiosas son un asunto íntimo que merece el mayor respeto y que forma parte de la libertad de conciencia que tiene todo ser humano.
Se cuentan por cientos los casos de personas que se curan de enfermedades gracias a sus creencias.
- Los creyentes dirán que son milagros, en donde se comprueba la intervención de Dios.
- Los no creyentes argumentarán que las que se curan son enfermedades de índole psicosomática, que involucran directamente el sistema nervioso. En otras palabras, lo que hace mejorar es la autosugestión.
La mayoría de las personas que reportan esos “milagros” no mienten. Realmente experimentan lo que dicen experimentar. Sin embargo, hay razones para pensar que todo esto ocurre en su mente, más que en la realidad misma. Hay, por ejemplo, transtornos disociativos o de conversión –cegueras histéricas, por ejemplo- que, efectivamente, se pueden curar de la misma forma como se originan: mediante una fuerte experiencia psicológica.
También hay casos en los que se hace evidente alguna suerte de fraude o, en todo caso, un deseo de creer que va más allá de las evidencias.
Son numerosos los episodios en los que la religión ha tenido que reconocer que incurrió en un error que la ciencia señala.
Por ejemplo, la Iglesia tuvo que admitir que las teorías de Copérnico, Galileo o Darwin eran ciertas.
En cambio, la ciencia nunca ha tenido que retractarse a favor de las creencias religiosas.
.
8. EL VERDADERO VALOR DE LA FE
EL PENSAMIENTO MÁGICO / EL ESCEPTICISMO CIENTÍFICO
Cada cual es creyente, ateo o agnóstico , de acuerdo a lo que le dicte su conciencia y también a través de sus capacidades cognitivas, volitivas y sentimentales.
Sin embargo, la verdadera fe no necesita de prodigios sobrenaturales para ser firme.
Entre el pensamiento mágico i el escepticismo científico cabe posicionarse con la ambivalencia existente entre el pensamiento crítico y el verdadero valor de la fe para validar o no las creencias surgidas. Sin embargo, debemos entender que hay “milagros cotidianos”, mucho más fuertes y valiosos que los hechos extraordinarios como:
Vivir, respirar, amar, reír, sufrir y ser capaces de salir adelante a pesar de todo, sin olvidar el nacimiento y la muerte, la evolución y los todavía escondidos misterios del micro y macro cosmos…
¡Son los grandes milagros que todos deberíamos celebrar cada día…!
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MILAGROS
DE LA HETERODOXIA AL MISTERIO Y EL DESEO DE CREER
.
9. PELÍCULAS SOBRE FÁTIMA, LOS TRES PASTORCILLOS Y LOS MILAGROS
- Our Lady of Fatima / La Señora de Fátima (1951)
- El milagro de Nuestra Señora de Fátima (1952)
- El mensaje de Fátima (1952)
- The 1382015th Day / El Día 13 (2009)
- Fátima (2015)
- Fátima, el último misterio (2017)
- Fátima (2020)
- Videos sobre la Virgen de Fátima (YouTube)
.
10. PELÍCULAS SOBRE LOURDES, BERNADETTE SOUBIROU Y LOS MILAGROS
- Bernadette Soubirous et les Apparitions de Lourdes / Las apariciones de la Virgen (1909)
- La vie merveilleuse de Bernadette (1926)
- La Vièrge du rocher / La Virgen de la roca (1935)
- La Canción de Bernadette (1943)
- Il suffit d’aimer / El amor basta (1963)
- Aquella joven de blanco / Bernadette de Lourdes / El milagro de Lourdes / Bernardita de Lourdes (1964)
- L’affaire Lourdes / El acontecimiento de Lourdes (1967)
- Bernadette (1979-1981)
- Bernadette (1988)
- La passion de Bernadette (1989)
- Bernadette, The Princess of Lourdes / Bernadette, la princesa de Lourdes (1989)
- Lourdes / Lourdes, un milagro en la Tierra (2000)
- Our Lady of Lourdes (2007)
- 1858, Le film des Apparitions (2008)
- Lourdes (2009)
- Saint Bernadette of Lourdes (2011)
- Je m’appelle Bernadette (2011)
.
11. PELÍCULAS DE TIPO RELIGIOSO
- Films de cine religioso
- Films de cine cristiano / Películas cristianas
- Films sobre el cristianismo
- Films de comedia religiosa
- Films sobre la religión
- Films sobre crítica de la religión
- Films basados en la Biblia
- Films de sátira religiosa
- Films de terror religioso
- Films de cine católico
- Film de terror sobrenatural
- Films importantes: clasificados según la religión, los valores y el arte
- Series de Televisión sobre dramas sobrenaturales
- La Enciclopedia del Misterio
- Leyendas sobrenaturales
- Literatura ocultista
- Ver la biblioteca de «La Casa del Libro» y otros libros como:
- «Operación caballo de Troya»
- «Las profecías de Mothman»
- «La octava torre»
- «El puente de plata»
- «El mundo y sus demonios. La Ciencia como una luz en la oscuridad»
- Categorías y subcategorías de fenómenos paranormales
.
12. PELÍCULAS DE TODOS LOS TIEMPOS