30 abril, 2024

(VIII) ENCUENTRO «AMIGOS DE D.BOSCO» BCN-HORTA COL·LEGI SANT JOAN BOSCO (2012) / (VIII) TROBADA COMPANYS DE CURS (1958-1959)

TROBADES COMPANYS DE CURS (1959)

ENCUENTROS “AMIGOS DE D.BOSCO”

(2005-2019)

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

[ Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas ]

(1) INTRODUCCIÓN A LOS ENCUENTROS «AMIGOS DE D.BOSCO»

Me resulta enormemente placentero insertar en esta página web de mi titularidad todo el conjunto de Encuentros o Trobades de «Amigos de Don Bosco» que, a lo largo de los años secuenciales de entre 2005 a 2019, hemos venido disfrutando satisfactoria e ininterrumpidamente, desde el dintel que nos abrió las puertas doradas de nuestra jubilación laboral, hasta que la desgraciada aparición de la Covid-19 truncó las convocatorias. Momento temporal (2020) que coincidió, al mismo tiempo, con el paso de los años y el peso fatigoso de la edad con la aparición, más o menos intensa, de ronchas y picaduras aparecidas por doquier.

Pulsando cada uno de los enunciados que verás expuestos, generalmente coloreados de azul:

  • Se abrirá un mosaico de fotografías que, gracias a una aplicación informática del programa Google, he dispuesto convenientemente para recordar retazos de las jornadas vividas, desde diferentes ángulos y con el interés y la emoción que supusieron estos fraternales encuentros entre quienes convivimos, durante largos años, en la Casa de Don Bosco.
  • Asimismo, y también convenientemente señalado, se puede acceder a cada Encuentro celebrado para evitar tener que retroceder las páginas de esta WEB y poder visionar con facilidad el contenido del Encuentro deseado.

(2) ESTRUCTURA VERTEBRAL DE CADA ENCUENTRO QUE SE SIGUE EN ESTA WEB PERSONAL

Por otra parte, la estructura vertebral diseñada para el ofrecimiento de cuanto se pudo conocer y vivir en cada uno de los encuentros, obedece a los apartados estructurados o diseñados según se presentan a continuación:

  1. LA CONVOCATORIA EPISTOLAR DEL ENCUENTRO
  2. LA HISTORIA DE LA CASA SALESIANA DE ACOGIDA
  3. LA PROGRAMACION DE LA JORNADA
  4. LA PRESENTACIÓN IN SITU DEL ENCUENTRO
  5. LA CONFERENCIA O EL PUNTO CENTRAL DEL ENCUENTRO 
  6. EL ALBUM DE FOTOS Y LA MEMORIA DE ANTERIORES ENCUENTROS
  7. EL HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS DIFUNTOS 

(3) PARA VISIONAR EL ÁLBUM O MEMORIA HISTÓRICA DE LOS ENCUENTROS

En este apartado o página Web se exponen los encuentros que bien sea en años, en localización u ordenación temporal de actividades se pueden visualizar -como un álbum de memoria histórica-, bajo los enunciados siguientes coloreados de azul:

  1. (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  2. (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMÈNEC SAVIO.
  3. (2007) III ENCUENTRO. BARCELONA-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
  4. (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
  5. (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
  6. (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
  7. (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. COLEGIO SAN BERNARDO.
  8. (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO
  9. (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI DE PADUA.
  10. (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
  11. (2015XI ENCUENTRO. BILBAO-DEUSTO. COLEGIO SALESIANO.
  12. (2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  13. (2017) XIII ENCUENTRO BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  14. (2018) XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
  15. (2019) XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA.

(4) PARA ABRIR LOS QUINCE ENCUENTROS DE ESTA WEB PERSONAL

Finalmente, al igual que en el apartado anterior y pulsando el enunciado coloreado de azul, cada cual puede trasladarse al Encuentro deseado para visionarlo, sin necesidad de buscarlo en otro espacio de esta Web de mi propiedad o utilización:

  1. (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  2. (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMÈNEC SAVIO.
  3. (2007) III ENCUENTRO. BARCELONA-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
  4. (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
  5. (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
  6. (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
  7. (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. COLEGIO SAN BERNARDO.
  8. (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO
  9. (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI DE PADUA.
  10. (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
  11. (2015XI ENCUENTRO. BILBAO-DEUSTO. COLEGIO SALESIANO.
  12. (2016) XII ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  13. (2017) XIII ENCUENTRO BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  14. (2018) XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
  15. (2019) XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA.

(5) UN LIBRO Y UNA CONFERENCIA

Tengo a bien ofrecer en esta especie de acta rememorativa de nuestros XV ENCUENTROS realizados, todo cuanto sabemos de la visita y estancia de Don Bosco a Barcelona  y de la donación de la cumbre del Tibidabo a la Congregación salesiana (1886):

«DON BOSCO EN BARCELONA»

«DON BOSCO Y EL TIBIDABO»

De la prestigiosa pluma y de la palabra precisa del P.Ramón Alberdi sdb, profesor que fue de la mayoría de nosotros en Barcelona Martí Codolar, un libro y una conferencia.

Basta con pulsar los títulos coloreados de azul para sumergirse en unos eventos históricos que han hecho de Barcelona «Una ciudad para un Santo». 

(6) CANTOS DEDICADOS A DON BOSCO

Don Bosco amaba la música. Tocaba el violín, el órgano y el piano, pero solo cuando los encontraba en la casa de un amigo. Para él, la música y el canto eran una gran manera para comunicar con los jóvenes.

Empezó de joven, cuando estaba en el colegio. Un año, cuando se acercaba la Navidad, preparó una alabanza al Niño Jesús, escrita en poesía y música, apoyado en la base de una ventana de un coro de la iglesia de San Francisco.

Fue cantada en 1842 por primera vez a los dominicos y luego en la Consolata, con Don Bosco dirigiendo la pequeña orquesta y tocando el órgano.

Para las melodías, Don Bosco se inspiraba en la vida cotidiana. Un día, escuchando a unos obreros cantando en los andamios, tuvo la inspiración de escribir unos versos. Anotó la música y luego le pidió al famoso erudito Silvio Pellico que le escribiera unos versos al Ángel de la Guarda. De ella salió el aria muy popular Angioletto del mio Dio, que recorrió toda Italia.

En otra ocasión, se encontró con unos jóvenes que cantaban acompañándose con la guitarra y el violín. Don Bosco fue conquistado por esa armonía y sacando papel y lápiz, apoyándose en una puerta del edificio de la Prefectura, escribió las notas. Así nació Noi siam figli di Maria.

(2012) VIII ENCUENTRO

BARCELONA-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO 

CONVOCATORIA EPISTOLAR DEL ENCUENTRO

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

HISTORIA DE LA CASA SALESIANA DE ACOGIDA

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

Escrito en castellano y en catalán el título de la Editorial de una revista que vio a luz en el Cincuentenario del Colegio San Juan Bosco de BCN-Horta ya lo dice todo:

«UN LLIBRE, NO.

PERO UN NÚMERO EXTRAORDINARI DE LA NOSTRA REVISTA, SÍ»

Se trata de la Revista colegial «Fem camí», noviembre 1991. Nº39-Extraordinario en el Cincuentenario de la fundación del Colegio.

El Col·legi Salesià Sant Joan Bosco d’Horta, en línies generals s’ha desenvolupat al large dels seus cinquanta anys en la mes absoluta normalitat:

  • No ha estat cronológicamente el primer de l’Espanya salesiana…
  • No va esserli visita per Sant Joan Bosco…
  • No pot ser considerat pare fecund d’altres collegi…
  • No va convertir ni educar a tot un barri de Barcelona…
  • No el van cremar a la Setmana Tragica, ni a la Guerra del 1936…
  • No hi ha hagut, al cap i a la fi, ni drama ni epopeya…

…i, a més a més, cinquanta anys, no son cent anys…! Els altres colleges centenaries, sí que donen per tot un llibre, aquest encara no…! I per això amb una revista extraordinària n’hi haurà prou…!

Con todo, aún tratándose de una revista aparece tal cantidad de datos históricos, documentación importante y fotografías inéditas que bien pudiera considerarse la revista com un libro de bolsillo, pequeño sí, pero eminentemente práctico para conocer las andanzas de esta institución salesiana.

Para los objetivos pretendidos en este apartado recogemos únicamente:

  • (1) El índice de que trata este número extraordinario de la Revista colegial «Fem camí».
  • (2) La crónica de la casa en el primer día de la llegada de los salesianos.
  • (3) El origen de la Institución con quiénes fueron los mecenas fundadores del colegio.
  • (4) Algunos detalles sobre la ubicación del colegio y
  • (5) Páginas web actuales.

(1) INDICE DE LA REVISTA «FEM CAMÍ» EN EL CINCUENTENARIO DE LA FUNDACION DEL COLEGIO

DEDICATORIA / EDITORIAL

LA PREHISTORIA

  • El Valle de Hebron, de villas romanas a área olímpica (Desiderio Díez)
  • Entrevista a dos grandes conocedores de la familia Marcel-Planàs (Vicenç Ferri)
  • Datos sobre el terreno (Antonio Martínez Azcona)

LOS COMIENZOS

  • Entrevista a tres alumnos del curso 1940-1941 (Antonio Cabello)
  • Escribe el único superviviente del primer claustro (A. Figueras)
  • Hombres y obras de los años cuarenta y cincuenta

LOS AÑOS SESENTA

  • Primero fue el internado (Antonio Manero)
  • La Edad de Oro (Ramon Alberdi)
  • Más blanco que negro ( José Carol)
  • Las salesians en el Colegio (
  • Hombres y obras de los años sesenta
  • Estadística de cincuenta años (J. Munilla)
  • Doce años enseñando Comercio

EL COLEGIO HOY

  • El Colegio hoy (Víctor Macua)
  • Asociación de Padres de Familia (APA) (M. Redrado, Pte.)
  • La Asociación de Antiguos Alumnos (AA.AA)
  • Bo, boina y barat. Fins quan…? (J. Panisello)
  • Hombres de los setenta a los noventa

CUATRO PROEZAS DEL COLEGIO

  • La pujada a Montserrat (J.Vila / M.Blanco)
  • Las excursiones culturales de COU (Arboix / Márquez / Ortiz)
  • La Mutualidad colegial (A. Zarzoso, Pte.)
  • En deportes, además del Colegio, Meyland (a. Villasclaras

EL CINCUENTENARIO

  • A lo largo del Cincuentenario (Nicolás Echave, Dtr. del Colegio)

COMPLEMENTOS

  • Plano del Valle Hebron
  • Plano del Colegio
  • Vista panorámica del Colegio

(2) LA PRIMERA CRÓNICA DE LA CASA CON LA LLEGADA DE LA COMUNITAT SALESIANA

Antes de ofrecer la primera Crónica salesiana de BCN-Horta, cabe recordar que el Decretum Canocicae erectionis Domus firmado por D. Ricaldone, Rector Mayor, da constancia fehaciente de haberse erigido canónicamente esta casa salesiana de BCN-Horta

«El día 24 de septiembre del año 1940, Fiesta de la Virgen de las Mercedes, patrona de Barcelona y de la Inspectoria Tarraconense, conmemoración mensual de Maria Auxiliadora y, como último martes del mes, consagrado a San Juan Bosco, vinieron a vivir aquí los primeros salesianos. Fueron éstos:

  • Don Enrique Nácher, con el cargo de Prefecto y
  • Don Máximo Palau, con el de Consejero Escolástico.

Al dia siguiente, vino ya el Sr. Director, Don Antonio Recasens

Ya durante el mes de agosto y septiembre habían venido casi diariamente el Sr. Director y el Sr. Prefecto para hacerse cargo de las necesidades de la casa y para proveer a lo más indispensable. Las dificultades eran muchas a causa de la penuria general y a la falta de medios de transporte, amén de los pocos fondos que se disponía. Así que la casa de Sarria nos proveyó de algunas cosas para los primeros días.

El dia 26 vino el Coadjutor D. Salvador Nonell destinado a la cocina y el también Coadjutor D. Antonio Anglada como maestro. El día 27, D. Félix Vicenza, nombrado confesor. Por lo cual estaba ya la mayor parte del personal destinado a esta casa»

(3) LA HISTORIA DEL COLEGIO CON QUIÉNES FUERON LOS MECENAS FUNDADORES

ESCOLA SALESIANA D’HORTA – HISTORIA DELS SEUS INICIS

A principis del segle XIX, entre les masies de Can Cortada i Can Travi Vell, existia un predi (una finca) anomenat Manso Calvet, d’una mica més de quatre hectàrees i de forma triangular.

La base principal tocava a la carretera de Cornellà a Fogars del Vallès -l’actual Segon Cinturó- i el vèrtex oposat, cap a llevant, cap al mar, no molt llunyà de Can Travi Vell.

Els dos costats iguals els constituïen dues rieres: al nord el torrent de Can Cortada, i al sud la riera de St. Francesc de Paula anomenada també torrent dels Garrofers de Can Travi que passava, concretament, per on ara hi ha els camps d’esports, la piscina i el frontó del Col·legi Salesià. Aquests dos torrents i la carretera formaven els límits territorials del Mas Calvet.

Aquesta finca fou adquirida el 1852 per en Josep Bauledas, qui el 1872 la va haver de vendre als seus deutors amb la finalitat de pagar els deutes que havia adquirit i, finalment, fou comprada per en Frederic Marcet i Vidal, per fer construir en els seus terrenys una luxosa torre d’estiu.

Al centre de la finca adquirida s’erigia una masia amb totes les seves edificacions complementàries. Aprofitant en part els materials d’aquesta masia, el senyor Marcet hi construí una magnífica torre, que encara avui perdura englobada dins el conjunt d’edificis del monestir de les monges Saleses. El senyor Marcet li posà el nom de «Quinta Dolores», segurament, en honor de la seva esposa. Popularment però, serà coneguda sempre com «Can Marcet».

La vall en què es trobava la finca pertanyia al poble d’Horta, una zona molt rica en aigua i molt fèrtil, ocupada per masies i cases de camp, una vall on alternaven boscos amb vinya i conreus.

La casa que feu bastir Frederic Marcet era una construcció de grans dimensions envoltada per un gran jardí que de fet era un bosc més o menys ordenat en mig del qual hi havia un canal navegable.

En aquest bosc-jardí es es va bastir, anys desprès, l’escola dels Salesiana.

Frederic Marcet va morir el 1.898 i deixava en testament totes les seves pertinences a la seva esposa (no van tenir fills), Maria Dolors Planàs i Armet, i a la seva mort el 1899, ho deixà alhora a les seves germanes Anna i Concepció.

Anna Planàs va morir primer i, finalment, tot quedà en mans de la senyora Concepció Planàs qui, en 1922, redacta un testament on s’establien les condicions en que quedarien els seus bens.

A la seva mort en 1.924, la senyora Concepció Planàs nomenava quatre hereus de confiança amb l’encàrrec de construir, de part seva i de la seva germana Anna, un centre social a la seva finca d’Horta. 

Per poder dur-ho a terme comptaven amb els fons provinents de la venda d’una casa del carrer Duana 4, i amb diverses accions de la companyia Ferrocarriles del Norte i de Madrid-Zaragoza-Alicante. Amb aquesta finalitat es va constituir oficialment la Fundació Planàs, la funció de la qual era seguir el procés i vigilar que s’acomplissin els terminis i finalitats del testament.

Les germanes Planàs, per tant, són a l’origen del Col·legi Salesià St. Joan Bosco d’Horta.

Aquell mateix any, els hereus, es posaren en contacte amb els salesians en la persona de  D. Marcelino Olaechea que, en aquells moments, era I’Inspector-Provincial de la Inspectoria Salesiana Tarraconense amb seu a Barcelona.

Ell fou qui signà el contracte amb els administradors de l’herència Planàs. Que li oferien la possibilitat que els salesians construïssin una escola «en una hermosa finca de verano, que una señora poseía en Horta», aleshores ja una barriada més de la ciutat de Barcelona.

Sembla ser que les obres començaren el 1928. En principi era una obra dissenyada per uns tres-cents alumnes i, des del primer, moment es pensà en una escola que havia de ser un internat, seguint el model educatiu imperant en l’època.

En publicacions posteriors s’afirma que l’arquitecte de l’obra fou Enric Sagnier, arquitecte modernista que fou el més prolífic en la seva generació, autor entre d’altres edificacions con el Temple del Sagrat Cor del Tibidabo, de l’Església parroquial de Sant Joan d’Horta o el Patronat Ribas, per nomenar alguns dels més propers.

Se sap que Enric Sagnier va tenir una relació estreta amb el Salesians i per tant entra en la possibilitat que intervingués o col·laborés d’alguna manera en la planificació de l’edifici. Provablement se li pot atribuir el disseny de la façana.

  • A mitjans de 1.936 estava acabat tot el cos paral·lel a la carretera. Pel que fa al cos central sols estaven acabats els baixos, amb unes amples columnes, i uns altres on es troben els menjadors i les cuines. A sobre de tots aquests baixos hi havia un immens terrat.
  • L’inici de la Guerra Civil va impedir que les obres acabessin en els terminis establerts, que estava previst per a principis de 1937, però evidentment no va ser així i, donades les circumstàncies del moment, el procés es retardà tres anys.

Un edific tan gran i a les afores de Barcelona podia tenir moltes utilitats en temps de guerra.

Quan esclatà la guerra en 1936 l’edifici fou immediatament decomissat per la Generalitat de Catalunya, on hi va fer algunes obres i va instal·lar-hi la porta d’entrada i, fins i tot, establí el sistema de calefacció.

Es volia aprofitar les possibilitats que donava l’edifici.

Entre 1936-1937 s’hi va ubicar una Llar d’infància anomenada Joaquín Costa, en memòria del polític i economista regeneracionista de principis de segle, que depenia de la Generalitat. Deu educadors es van encarregar d’atendre nens que havien quedat en condicions difícils a l’inici del conflicte bèl·lic, en foren atesos més de cent entre els quatre i dotze anys.

Més tard (1938-1939) es va convertir en un Hospital de Sang, en el moment en el que es produïa l’exili cap a la frontera. Els Hospitals de Sang eren uns hospitals provisionals que s’establien en el llocs adequats i propers als esdeveniments bèl·lics amb l’objectiu de rebre de una manera immediata els ferits del front.

Un cop ocupada Barcelona per les tropes del General Franco, el gener de 1939, durant uns dies s’hi van establir militars alemanys de la Legió Cóndor.

Segons fonts fiables, malgrat no existeix documentació al respecte, sinó el testimoni de persones que hi van estar presoneres, durant 1939 i per un temps indeterminat, l’escola fou utilitzada com a Camp de Concentració:

  • Així tenim el testimoni de Miguel Morera, soldat republicà, que desprès de passar per altres camps i un cop acabada la guerra digué «que no era pas millor el col·legi dels Salesians d’Horta transformat en camp de concentració».
  • Antoni Quintana apunta que el Colegi dels Salesians l’anomenaven  el Camp de Sant Jordi i allà estaven ubicades des d’oficines del Camp de Concentració. L’edifici estava en millors condicions que l’edifici de la Caserna Macià.
  • Ramon Planta, que visqué tres anys a Can Marcet, dedicat al servei de la família-Marcet Planàs, també assegura que ho fou de Camp de Concentració.

El període de guerra havia causat diversos desperfectes i danys en l’edifici que calia reparar i, a més, calia finalitzar les obres de la part que havia quedat pendent.

A la fi d’aconseguir els recursos necessaris per fer front a les obres de reparació, es va vendre una part del terreny i de les edificacions del recinte. Fou comprat per les Religioses de la Visitació de Santa Maria Saleses per convertir-lo en monestir i residència. També aquesta comunitat de monges van comprar la torre de Can Marcet.

Més a l’oest hi havia una torrentera relacionada hidrogràficament amb el torrent de Cortada i que formava part de l’estructura de l’escola, a la que no se li donava cap utilitat. A hores d’ara ja s’ha recuperat i és de gran utilitat per al centre.

Un cop acabades les reparacions fou a finals de 1940 quan es convertí definitivament en escola i s’iniciaren les classes. Moment d’una gran violència política i una forta repressió a Catalunya, Pocs dies desprès de la inauguració de l’escola fou afusellat al castell de Montjuïc el President de la Generalitat Lluís Companys el 15 d’octubre de 1940.

  • El 24 de setembre d’aquest any, festivitat de la patrona de Barcelona, la Mare de Déu de la Mercè, s’obria una escola petita, sense cap reconeixement oficial, però en un gran edifici de les afores de Barcelona concebut com per a una gran escola. La postguerra fou molt llarga. La gent passava privacions i misèria i, per aquesta raó, els principis de l’escola foren molt austers i simples en mitjans i formes. «Hom pot recordar els grans dormitoris inhòspits moltes de les finestres per falta de vidres es cobrien amb paper o cartró», segons recorda un alumne de l’època. Això no passava només a l’escola sinó a tota la ciutat, a tot el país.
  • El curs 1940-1941 comptada amb un centener d’alumnes tots ells del sexe masculí, La coeducació no arribà fins 1975 amb les primeres noies que s’incorporen per estudiar COU. Anys desprès en 1985 el P. Inspector Salesià amb el seu Consell  aprovava la coeducació en totes les etapes de l’escola.

L’escola s’estableix des del primer moment com casa Salesiana, amb una comunitat de membres que s’ocupaven dels càrrecs de direcció i administració i des del primer any fou també un internat. E

ls alumnes hi vivien i hi estudiaven a l’escola amb un règim de visites i de sortides del centre molt limitat i molt estricte que anirà evolucionant amb els anys. Les conseqüències de la Guerra Civil la dictadura i la repressió, el nacionalcatolicisme van fer que els anys quaranta fossin un temps grisos, freds plens de misèria i de repressió per tot el país.

Aquests foren els inicis de l’escola Salesiana d’Horta, evidentment amb el pas del temps s’han superat amb escreix els entrebancs de l’època de la seva creació.

Actualment és una escola mixta amb més de 1400 alumnes que quan acaben les classes tornen a les seves llars, una escola que va celebrar els seus 75 anys d’èxistència el 2015 i a la que encara li queda un gran recorregut per fer.

Fonts d’informació: Revista Fem Camí, número especial per commemorar el setanta cinquè aniversari de la creació de l’escola Salesiana d’Horta, (nº 24 juny 2016). Història de l’Escola Salesiana escrita per Santi Oliveras Prat. Agraïda a Miquel Armengol per facilitar-me la revista en qüestió.

(4) ALGUNOS DETALLES SOBRE LA UBICACIÓN DEL COLEGIO

EL VALLE DE HEBRON es un barrio del distrito de Horta-Guinardó, en la ciudad de Barcelona. Se encuentra en la esquina de la Ronda de Dalt y el Paseo del Valle de Hebrón y en él se puede encontrar el Parque del Valle de Hebrón.

Se desarrolló a partir del Plan Comarcal de 1953, con la construcción de polígonos de bloques de viviendas. Con los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 se reordenó la zona y se amplió el ámbito del polígono, destinándose algunos equipamientos deportivos.

En el norte del barrio, cruzando la Ronda de Dalt, se encuentra el barrio de Montbau, donde está el Hospital Universitario Valle de Hebrón, uno de los más importantes de España.

El barrio actual tiene su origen en la construcción del polígono de viviendas Parc de la Vall d’Hebron en 1968. Dicho polígono se construyó en tierra de las antiguas fincas de:

…que era territorio del antiguo municipio de Horta.

CAN MARCET és un xalet al districte núm.7 de Horta-Guinardó, darrera del Col·legi dels Salesians. Antigament s’anomenava Manso Calvet: 

  • Edifici de tres plantes amb torre quadrada, molt ben conservat.
  • Masia de tipus residencial de notables proporcions, amb façanes als quatre vents.
  • Gran part dels seus terrenys de cultiu i jardins foren venuts als salesians per a bastir el col·legi. Disposa d’instal·lació d’aigua provinent de la mina de Can Travi.

L’any 1858 era propietat dels Baulenas. El 1872 passà a Frederic Marcet i Vidal, del qual prengué el nom. A la seva mort passà a la seva esposa, Dolors Planàs i Armet. D’aquí que també es conegui la finca com a Quinta Dolores. L’any 1925 se separà de la finca la part ocupada pels salesians. Finalment, l’any 1940, la casa-torre i la resta de la finca va ser comprada per les religioses de la Visitació de Santa Maria Saleses.

I cadascuna de les finques abans incorporadas que, per la seva antiguitat histórica, paga la pena de repetir com: Can Travi VellCan Travi NouCan Cortada, Can MarcetCan Brasó, Can Rossell, Col·legi dels Salesians,El Parc del Laberint d’Horta, Recinte de les Llars Mundet…

(5) PÁGINAS WEB ACTUALES

MOLT MÉS QUE UNA ESCOLA. OFERTA EDUCATIVA

 VIDEO INFORMATIVO SOBRE BCN-HORTA

COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

PRESENTACIÓN IN SITU DEL ENCUENTRO

PRESENTACIÓN IN SITU DEL ENCUENTRO

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

Bienvenida / Welcome

Bienvenidos, buenas noches, bona nit a tothom..!!!

El secreto de un buen discurso consiste, al iniciarlo, en darle un buen comienzo y tener la precaución de elaborar un mejor final.

Y luego, tratar de que ambos (el comienzo y el final) estén lo más cerca posible. Es decir, que no sea demasiado largo. Lástima que no se dará el caso, sino que aprovechando la noche joven diré todo cuanto tenga que decir con la venia de todos, y como vengo haciendo todos los años hasta que alguien de buena voluntad me substituya en la presentación de los sucesivos

Encuentros. Sin embargo, he buscado la deferencia de acompañar mis pensamientos y sentimientos ahora y aquí mediante “colorines y dibujitos” o, dicho más técnicamente, mediante el programa audiovisual del Powerpoint con un visionado de 80 planos, seis de ellos musicados…

Ausencias y presencias

1. Ausencias

Es justo decir que nos hemos puesto en contacto con todos los que conformamos la lista del grupo…, aun cuando no hemos logrado todavía acertar con la dirección de alguno de nosotros.

Sin embargo, una buena mayoría de los que no han podido venir nos han encomendado sus saludos y su presencia virtual en el Encuentro:

  • José Ma Calvo
  • Genaro Villar
  • Armando Bueno
  • Marcelino Blanco
  • Virgilio Sánchez
  • Jesús Del Villar (…)
  • … /…

2. Presencias

Como el equilibrio que se va dando en los vasos comunicantes hasta la obtención de reposo, año tras año, presenciamos un trasiego de idas y venidas que conforman la solidez de nuestro Encuentro anual. Incluso disponemos de un resumen fotográfico que, ampliado y convenientemente plastificado puede consultarse, para visionar las presencias habidas en cada convocatoria. Así pues, nos felicitamos y damos una cordial bienvenida a:

  • … / …

Por otra parte, cabe mentar que en más de una ocasión hemos pensado en otorgar un premio a la fidelidad a los que, año tras año, puntual y satisfactoriamente, han hecho acto de presencia desplazándose hasta el punto cardinal de nuestros encuentros, venciendo muchos kilómetros de la geografía nacional.

Programa del VII ENCUENTRO y estructura de la presentación

1. El programa de actividades del Encuentro Huesca-Loarre

Después de contemplar varias posibilidades respecto de las actividades a realizar, ajustar el horario a las cuales y realizar algunos retoques de última hora, la programación de este VIII Encuentro de Amigos de D. Bosco ha quedado acordado de la manera siguiente: 

BCN-HORTA: sábado, 20 de octubre de 2012

  • 18:00h = Llegada. Encuentro en el Colegio San Juan Bosco de BCN-Horta. Sala de Proyecciones.
  • 18:20h = Bienvenida a cargo del Titular del Colegio, Ramón Vera SDB.
  • 18:30h = Presentación y Programa de actividades del VIII  ENCUENTRO «Amigos de D. Bosco» a cargo de Miquel Àngel Bosch.
  • 19:15h = Tertulia / Presentación de compañeros.
  • 19:45h = Descanso.
  • 20:05 = A los 50 años del Concilio Vaticano II, quo vadis Ecclesia…?. Conferencia por el P. Miquel Sunyol SI. Coloquio.
  • 21:00h = Cena en el comedor del Colegio.
  • 22:00h = Sala de proyecciones. Tiempo de jubilación. Presentación de un Proyecto Cultural a través de un Bloc-Internet.
  • 22:30h = Visionado sobre LA SAGRADA FAMILIA. Información sobre la visita del domingo.
  • 23:00h = Buenas noches. Manuel Bellmunt, director de la Comunidad salesiana. Descanso.

BCN-HORTA: domingo, 21 de octubre de 2012

2. La estructura de la presentación

Hechas las presentaciones y clarificadas las ausencias  veamos cómo se ha estructurado la presentación de este séptimo encuentro.

Y si bien es propio de las personas ya entradas en edad importante el recalar en el pasado, no tendría sentido seguir permaneciendo en la comodidad de lo pretérito, si no fuera para ser catapultados hacia la celeridad del futuro desde el trajín del presente. Y por esto mismo no podemos deshacernos de estas dimensiones temporales que, en todo caso, configuran la estructura de este discurso de presentación.

Y en este orden de cosas no podemos no olvidarnos, sino que, antes bien, resulta obligado el agradecer profundamente la acogida a la Titularidad del Colegio, en la persona de Ramón Vera, i al Director de la Comunidad salesiana, Manuel Bellmunt, que nos han brindado la posibilidad de celebrar este VIII Encuentro en Sant Joan Bosco de Horta.

Por otra parte, también hemos de agradecer muy cordialmente todas cuantas gestiones -que no han sido pocas y ciertamente magníficas- las que ha realizado David Palacios, así como las de Xavier Olivella, en todo momento y virtualmente, con nosotros los organizadores.

Y pasando de los agradecimientos a la estructura del Encuentro, cabe decir que la temática que vamos a desarrollar en esta ocasión viene determinada por una trilogía, muy acorde con nuestra experiencia vivida y propia ya de nuestra edad, abarcadora del pasado, del presente y del futuro. La estructura, pues, ha quedado acordada bajo la vertebración de los enunciados siguientes:

I. Una mirada al pasado: la radiografía de nuestros recientes Encuentros…

II. Viviendo el presente: una reflexión sobre la baraja de posibilidades que nos ofrece la jubilación…

III. Oteando el futuro: una contemplación otoñal al encuentro de quienes ya se nos fueron…

I. UNA MIRADA AL PASADO:

LA RADIOGRAFÍA DE NUESTROS RECIENTES ENCUENTROS…

De cómo han pasado ya siete años desde nuestro primer Encuentro…

A modo de introducción sobre la génesis de nuestros encuentros…

De nuestras charlas semanales entre Luis Álvarez y yo mismo, surgió la idea de hacer posible un encuentro de compañeros en el lejano año 2000. Y puesto que los estertores laborales llegaban ya a su fin, barruntando ingenuamente tiempo sobrado y presintiendo un poco más de calma vital, decidimos poner en curso, junto con Pep Mascaró, la iniciativa de estos encuentros a la que, más tarde, se nos unió Xavier Olivella en cuestiones técnicas e informáticas.

Fuimos conscientes de no ser huérfanos de dificultades. Los primeros interrogantes que aparecieron en el borrador de nuestra pretensión todavía los recordamos:

  • ¿Cómo estructurar la jornada de un posible encuentro?
  • ¿Dónde encontrar las direcciones de nuestros compañeros?
  • ¿Qué respuesta recibiríamos de cada uno de ellos?

Decidimos poner manos a la obra y, con la estimable colaboración de David Palacios, en cualidad de peregrino buscador a lo largo de todo este recorrido de siete años, fueron llegando respuestas afirmativas y direcciones varias desde toda la geografía peninsular. Un teléfono, una dirección convencional, un enlace electrónico.

Y hete aquí que, año tras año, desde el 2005, nuestro encuentro anual -porque dejarlo para años bisiestos constituía una temeridad debido a nuestra edad ya algo avanzada junto con el semáforo en ámbar que nos avisaba del paso veloz del tiempo- ha acogido a un obispo, a salesianos, a solteros, a casados con sus respectivas esposas, la presencia de algún hijo e incluso a compañeros venidos de otros cursos.

Y en el esquema programático de actividades, marcamos dos condiciones importantes que enmarcaran cada uno de los Encuentros:

  • Que la configuración fundamental de cada uno de los Encuentros respetara, abarcadora y plenamente, cualquier convicción religiosa, política e ideológica de cada cual por sobre cualquier otra consideración…
  • Que cada Encuentro abriera los brazos al compañero venido, profunda y empáticamente, con la misma actitud con que el primer artículo de la «Gaudium et spes» del Vaticano II se De esta manera, «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias» de cualquier compañero o hermano, deberían ser los mismos sentimientos, las mismas alegrías y los mismos pesares, compartidos.

Hemos buscado mantener estos Encuentros en terrenos significativos. De momento:

Acaso, y a pesar de las dificultades que puede suponer para la organización, tenemos en mente Navarra, con la capital Pamplona, un Encuentro pendiente. Pero necesitamos fuerzas vivas para que el conjunto navarro nos asegure el éxito o haga de puente para una acogida feliz. Hoy nos hemos reunido aquí en Sant Joan Bosco de BCN-Horta, donde algunos hemos sido antiguos alumnos aventajados y otros han ejercido su trienio en tiempos florecientes con D. Ambrosio Díaz, como Josep Maria Llorens, Fernando Ballabriga y José Ramón Amatriain.

Acaso también Mataró pueda llegar a ser un buen oasis de Encuentro, allí donde la mayoría de nosotros pasamos agradables vacaciones entre el azul del mar y los pinares de la montaña mientras practicábamos lecciones, cantos y ejercicios nacionales para la consecución del título de Maestro de Primaria.

Vamos a hilvanar ahora un recorrido retrospectivo de los últimos Encuentros y rebobinar este pasado próximo. Sin duda cuando, dentro de unos años,  la física cuántica pueda pellizcar aquellos neutrinos que corren a más velocidad de la luz, no será necesaria esta recapitulación porque, según demuestran las ecuaciones teóricas de matemáticas, se podrá acceder al pasado como quien enciende un televisor…, pero dejemos la ciencia ficción y sometámonos a la realidad actual que nos circunda.

Una mirada al pasado…! Una mirada retrospectiva sobre nuestros Encuentros en:

  • Valencia (Burriana)
  • Aragón (Huesca-Loarre).

Detengámonos ahora en los de Cataluña. Y empecemos por los de:

  • Barcelona
  • Badalona y
  • Poblet a modo de túnel del tiempo…

CATALUÑA

BARCELONA-Martí-Codolar (año 2005)

La incógnita del esperado encuentro en Martí-Codolar… y la desagradable noticia de unos fallecimientos habidos en los últimos tiempos…Alberto Serrano, Angel Maria Ciriza, Aurelio Jiménez..

Precisamente ahora que pasamos días difíciles, reconforta volver a los clásicos y descubrir, bajo la pluma de Cervantes, una gran admiración por Barcelona. Efectivamente:

En sus Novelas Ejemplares leemos que esta ciudad es: 

«La flor de las bellas ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvecinos y apartados enemigos, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los extranjeros, escuela de la caballería, ejemplo de lealtad y satisfacción de todo aquello que de una grande, famosa, rica y bien fundada ciudad puede pedir un discreto y curioso deseo.»

Y en la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, capítulo 72, encontramos el más grandioso elogio de Cervantes a la ciudad a pesar de los hechos sucedidos en la playa de la Barceloneta donde se eclipsa el personaje que nació en la Mancha y allí retorna para morir:

«Archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única».

Y arriba de la ciudad, en la montaña de Collcerola, unos monjes. Un poco más abajo, en el valle inclinado, los payeses. Unos y otros vivían extra muros de la ciudad. Es decir, fuera de las murallas que protegían Barcelona. Pero ahora no es el momento para hablar sobre la historia originaria de Marti-Codolar.

Casa solariega y burguesa situada en lo que los viejos pergaminos de la penumbra histórica denominan Horta. Ahí, en esa casa señorial, hoy abierta a múltiples actividades, en el año 2005 tuvo lugar nuestro primer encuentro, después de 30 y hasta de 40 de silencio compartido.

Un encuentro que, de puertas afuera, podríamos resumir como singularmente impactante, por los profundos surcos que el rastro del tiempo arañó en el rostro y en la personalidad  de cada cual, y sentimentalmente fraternal, por el repique desacompasado del latido emocional del momento.

El contenido del encuentro fue sencillo. Pero alcanzó fuertes quilates de densidad cuando al proyectarse la fotografia de aquel adolescente o joven de antaño que fue, en sistema Powerpoint preparado por Pep Mascaró…

…cada uno tuvo que radiografiar o escanear su recorrido histórico: –sic orsus amb alto– ante los demás mientras –intenti ora tenebant– escuchando el relato de cada navegación o aventura personal –amici mei, iuves renovare dolorem aut gratiam…-, fuere desde la permanencia de amarre en puerto más o menos seguro, fuere desde la quema de la nave -en horas más o menos tempranas o tardías-, en el mar incierto de la vida.

Aquí pues, en Barcelona Martí-Codolar volvimos, labentibus annis…

Fue aquí donde  la máquina fotográfica nos captó a todos los que estuvimos. Y una pancarta. La enfermedad de nuestro compañero Antonio Doménech expresaba el vacío de su ausencia y el deseo de una muy pronta mejoría.

Aquí, en Martí-Codolar, una buena mayoría de todos nosotros, hemos convivido durante años. No sé si alguien se ha fijado, pero en el cruce de sus fachadas sur i este hay un búho de acero, vigilante, desde hace más de cien años. Lo hemos acariciado en más de una vez. Y le hemos mirado a los ojos. Aquellos ojos suyos grandes, hermosos, inteligentes. Y digo esto porque al hacerlo percibimos el mensaje que transmite:

Guarda en tu mente y en tu corazón todo lo hermoso y noble que has contemplado en esta morada y todo lo que has vivido en ella. Vete en paz y vuelve a esta casa siempre que quieras. Yo estaré en mi puesto de vigía y te recordaré que allí estuvo un día D. Bosco.

Y no puedo menos de mencionar que a finales de los años sesenta yo mismo con Ángel Tomás, compañero  ya fallecido, siendo provincial de Valencia, nos pasamos tardes de jueves enteros rescatando en la Biblioteca de Barcelona y en cualidad de simples amanuenses, párrafos y más párrafos de periódicos sobre la visita de D. Bosco a Martí-Codolar con la finalidad que D. Ramón Alberdi, pudiera consignar en su libro Una ciudad para un Santo los avatares de aquella visita a la finca mencionada y que yo ahora evito de transcribir porque tanto el “Correo”, como ”La Revista Popular” y “El Diluvio” dan suficientes señales de la visita a la finca, cedida más tarde a los salesianos en el año 1949…

…Dejemos que el bueno de D. Alberdi clausure la visita de D. Bosco a Martí-Codolar cuando escribe: Al caer de la tarde, Dom Bosco se marchó a Sarriá. Pero su espíritu quedaba en Martí-Codolar… y hoy lo sabemos bien. Lo sabemos tan excelentemente que a muchos de nosotros nos resuena todavía este espíritu que, inconscientemente hizo que nuestro I ENCUENTRO (2005) tuviera lugar en este recodo de paz.

CATALUÑA / BADALONA (año 2006)

¿Por qué un encuentro en Badalona?

En el año 2006 nos reunimos en Badalona en plena celebración de las Bodas de Oro del Colegio (1965-2006).

Mariano Blanco, con sus dotes de buen organizador, y espléndido por demás y como nadie, nos obsequió la jornada con una charla personal sobre los orígenes y el desarrollo de esta obra salesiana de Badalona, así como la exposición de las características del libro de D. Ramón Alberdi, «Salesians amb Badalona», todavía en aquel momento pendiente de ver a luz y de imprenta.

Y después del powerpoint ilustrativo, una puesta en común sobre la rueda de nuestros avatares y una visita guiada por la escuela, Mariano nos invitó a una suculenta comida en la que participó nuestro estimado Antonio Doménech, quien desde Roma se trasladó sigilosa y expresamente a Badalona para compartir jornada con nosotros. Vencida la típica y alegre sobremesa de rigor, el que fue Consejero del Rector Mayor en la Pastoral Juvenil nos regaló desde su humildad y buen criterio, una exquisita “Buenas noches” en la Capilla después que Marcelino Blanco nos ofreciera una “Salve”, de su propia cosecha,  en recuerdo de su hermano fallecido, que cantamos improvisando su letra musicada.

Durante cincuenta años muchos educadores han sembrado su grano fèrtil para hacer possible la obra salesiana en esta Ciudad, el Colegio Santo Domingo Savio.

Pero ya en el año 1922, cuando la ciudad se encontraba en una vigorosa expansión industrial y demogràfica, los salesianos, a través y bajo la orientación de mossèn Anton Romeu, un sacerdote secular, abrieron un Oratorio festivo los domingos y fiestas de guardar, en el que trabajaron estudiantes salesianos de filosofia, D. Sebastián Monclús, D. Tomás Baraut, D. Manuel Cerdá y D. José Luis Carreño quien en el libro «Salesians amb Badalona», como buen compositor y agudo escritor escribía a D. Ramón Alberdi los acontecimientos y penurias de aquellos primeros años, difíciles sin duda, en los que para aquellos hijos de rudos obreros contava más ser un obrero auténtico que un exótico ensotanado que estudiaba para sacerdote,  epistemología y ciencies naturales, siendo D. Marcelino Olaechea provincial, entre himenópteros, dípteros y coleópteros, mientras aquellos pobres muchachos ya trabajan en las fábricas, muchos de ellos “bufant i fent ampolles”… Y así celebramos nuestro II ENCUENTRO (2006).

CATALUÑA / BARCELONA-Sarrià (año 2007)

Un encuentro fijado en Sarrià, en la casa que habitó D. Bosco…

Y así entramos en el tercer encuentro por la puerta de Can Prats, donde desde la Capilla, invitado de honor que fue en este nuevo encuentro, D. Ramón Alberdi, nos deleitó con su palabra viva de historiador riguroso y original. Tuvimos la ocasión de apreciar nuevamente una de sus clases magistrales sobre D. Bosco en Barcelona.

Después, visita al Santuario de María Auxiliadora -hoy Parroquia- y visita por el antiguo colegio, convertido actualmente en Universidad salesiana. La comida se celebró en el Hotel Alimara y el encuentro se clausuró con un brindis fraternal festejado con una sobremesa improvisada, salpicada de buen humor y de gratos recuerdos… y el ánimo dispuesto para celebrar el encuentro venidero en la cumbre del Tibidabo.

El 15 de febrero de 1874 se inauguraba una modesta escuela de formación profesional en el pueblo de Sarriá –“distrito judicial de las afueras de Barcelona, provincia de Barcelona”- según rezaba una inscripción de la estación de tren.

Eran veintidós los alumnos que comenzaron las especialidades de sastrería y encuadernación, dirigidas por un grupo de miembros de la joven Congregación fundada por San Juan Bosco…

Hoy, a las ocho de la mañana, el Paseo de San Juan Bosco es una arteria hormigueante de Barcelona.

En la intersección de la calle de María Auxiliadora, se forma un barrio típicamente salesiano con:

  • La EUSS -Universidad salesiana-,
  • Colegios de bachillerato y de Formación profesional,
  • Parroquia y Santuario de María Auxiliadora,
  • Ediciones D. Bosco (Edebé),
  • Centro juvenil,
  • Sede inspectorial en la vieja y restaurada casona de Can Prats…

…y zona geográfica, fermento animador de la Familia salesiana a través de la mediación de los hijos de D. Bosco y de la Madre María Mazarello.

Como dato curioso quisiera consignar que -según relata la investigación de D. Ramón Alberdi– la fotografía o estampa clásica del grupo de salesianos y alumnos aprendices de los Talleres de Sarrià con D. Bosco no es auténtica.

Se trata de un montaje posterior. Tampoco nosotros nos fotografiamos como grupo entero en esta casa salesiana, sino que lo hicimos en el Valle de Hebrón, en el Hotel Alimara posteriormente.

Por otra parte, en el III ENCUENTRO (2007) se pueden leer los puntos principales de la conferencia de D. Ramón Alberdi, pronunciada en la misma habitación que Don Bosco durmió en Can Prats en su venida a Barcelona el año 1886. También consta en aquel capítulo la valoración crítica sobre los milagros y el fenómeno de la bilocación.

CATALUÑA / BARCELONA-Tibidabo (año 2008)

El aguijón profundo de una muerte muy sentida…

El fallecimiento de Fernando García y el homenaje que le tributamos en una realización de Powerpoint singular, con su familia presente a lo largo de la jornada, nos convocó en el Tibidabo. Tiempo hubo también para recordar a cuantos profesores y compañeros ya difuntos convivieron con nosotros.

Rescatando de mi página web-bloc algunos pensamientos de aquella cuarta reunión sobre e IV ENCUENTRO, traigo a colación el recuerdo de mi queja personal por cuanto, habiendo progresado suficientemente la tecnología utilizada en los encuentros, había preparado mi presentación a través de Internet, cosa que al no poder realizarse satisfactoriamente me decía a mi mismo:

  • Mi intención era proyectar el revoltijo de pensamientos que tengo esparcidos en esta comunicación en la gran pantalla que tenéis delante de vuestros ojos, vía Internet y a través del espacio WEB que tengo contratado, para hacer más amena y menos pesada mi intervención, pero resulta que los avances técnico-informáticos no han subido todavía hasta esta cumbre salesiana y sólo es posible que vaya recitando la lectura, al compás del escrito que me ofrece la pequeña pantalla del ordenador portátil, sostenido en este atril -antaño soporte de voluminosos misales- lo que personalmente he escrito y otros han comunicado en sus cartas…

Sin embargo, durante todos estos años, quien ha querido, ha podido encontrar en varias páginas de mi álbum WEB a través de Internet el discurso entero, trufado de fotografías e ilustraciones que ahora sería muy prolijo y pesado reproducir aunque, a través de Internet, podríamos probarlo:

WEB propiedad de M.A.Bosch Fridrin

[ Pulsar el coloreado de azul para entrar en el Weblog ]

Con todo, evito hacerlo por razones obvias y por deferencia a todos los presentes y a quien le interese que me pregunte y le informaré…

Los últimos días de la estancia de D. Bosco en Barcelona fueron trepidantes.

En la Basílica de la Merced la ponderada Revista Popular, en su edición número 13, describe el acontecimiento de la donación del Tibidabo. Sin embargo, El Diluvio”, con una fuerte dosis de ironía comenta la donación en estos términos:

Varios propietarios del Tibidabo ofrecieron a Dom Bosco unos terrenos para levantar en ellos un templo dedicado al Corazón de Jesús. Dom Bosco aceptó el donativo y el santo derramó lágrimas de agradecimiento, y los propietarios derramaron palmos de terreno

Y es, precisamente en el momento de la donación cuando D. Bosco, profundamente conmovido, y en italiano, da razón -no sabemos si como recurso metafórico o realidad vivida- de aquella voz interior que le repetía Tibi-dabo, Tibi-dabo…

CATALUÑA / POBLET (año 2009)

Bodas de Oro para el 50 Aniversario de Arbós y otra cruz caída en el camino…

Con cinco años más a cuestas llegamos a Poblet para la celebración de una efemérides y el recuerdo de nuestro Antonio Doménech fallecido ese mismo año.

Y eso fue todo lo que experimentamos en el V ENCUENTRO (2009).

Decidimos no ir a Montserrat. Preferimos alejarnos  del mundo moderno y sumergirnos en el silencio de Poblet, en la casa salesiana de la Conca de Barberà, junto a las piedras del conjunto monacal, donde actualmente reside una comunidad cisterciense. Santa María de Poblet me lleva a la consideración de la fuga mundi de los años de nuestra formación.

Pero dejando aparte la historia de la orden monástica del Císter, nacida de una rebelión ante el debilitamiento de las costumbres y normas monacales benedictinas de Cluny para retornar a unos postulados más estrictos de austeridad, de pobreza y de trabajo según la Regla de San Benito, sobresale San Bernardo de Claraval, seguidor de una normativa más rigurosa.

Estos monjes buscaron lugares apartados, lejos de ciudades y castillos, situados en medio de la naturaleza agreste, alejados del mundo, mientras su vida transcurre entre el ora et labora y una marcada austeridad y pobreza.

En Poblet vivimos momentos muy emocionantes:

Emocionante fue el contenido del Powerpoint en homenaje a Antonio Doménech en presencia de dos de sus hermanos, Josep María, actualmente salesiano en el Perú y de Montserrat, salesiana directora de la Obra de Sabadell.

Emocionante fue la celebración de la efemérides del 50 aniversario de Profesión, de nuestro paso por Arbós del Penedès.

No se regatearon medios informáticos alguno para que la presentación del discurso tradicional de bienvenida fuera lo más cumplido posible e incluso, la coincidencia del retraso de la hora nacional, resultó como un anillo al dedo.

Se compaginó simbólicamente música y letra de cuantas canciones aprendidas de nuestros antiguos “Cancioneros” -rescatadas del YouTube- con la secuencia de un texto que hilvanó los recuerdos del pasado con los agradecimientos más sentidos y las reflexiones más profundas sobre la realidad que fue todo aquello con el misterio de lo que verdaderamente ha sido.

De esta manera rescatamos de la memoria:

  • El recuerdo geográfico y el agradecimiento humano de todas las regiones de procedencia de cada uno de nosotros…
  • El imaginario personal agradecido por cuanto vivimos e hicimos. Agradecimiento a nuestros padres, a nuestros superiores, a nuestros cocineros, a nuestros misioneros… a todo lo que contribuyó a nuestra formación para bien o para mal: las clases magistrales, el juego deportivo, las representaciones teatrales, las veladas y sobremesas, el cine reducido a su mínima expresión, el canto, las majestuosas celebraciones litúrgicas… todas y cuantas vivencias y situaciones de nuestra vida diaria tan extraordinaria en lo ordinario…

Sin olvidar el Yo para que nací, La calle de Placentines y las Cartas de San Jerónimo a Heliodoro. Así como La pedrada, El Viático… hasta enlazar Mi sotana hasta que muera

…con el fallecimiento de quien interpretó tantas veces el poema, Antonio Doménech.

Y así acabamos al unísono un discurso que duró más de dos horas –cantos incluidos- definiendo nuestra vida personal como una especie de Ars longa, vita brevis por cuanto todos hemos sido y somos poseedores de la marca o el perfil de grandes artistas:

  • Unos hemos subido y sufrido, con más o menos tino, hijos de carne y hueso…
  • Otros los han moldeado espirituales…

Todos hemos sido creadores de nuestra propia historia y hemos esculpido muchas obras en el retablo del misterio de nuestra vida con nuestras opciones decisivas, con nuestros compromisos personales abandonados o actualizados, con nuestras íntimas creencias, con el propio y obligado revisionismo sobre muchas cuestiones que aprendimos, con la seguridad o la relatividad de los principios, sea desde la realidad objetiva -si es que existe-, sea desde el prisma del color del cristal con que se mira.

Lo importante -durante el tiempo que nos sea concedido todavía- es seguir escribiendo la melodía sin perder el tono y no perdernos por entre los vericuetos del pentagrama, sabedores del camino incierto que nos queda todavía por recorrer y conscientes de nuestras flaquezas manifiestas y de la necesidad de iluminación sobre muchas cosas:

  • Las vividas en el pasado…
  • …las que llevamos entre manos en este presente y…
  • …todas las que, misteriosas, nos ha de deparar el futuro…

Por tanto, no sé yo si es oportuno o no entonar ahora el “Veni Creador Spiritus” para esta necesaria iluminación en el atardecer crepuscular de nuestras vidas. En todo caso que cada cual ponga una nueva letra a la música gregoriana, según sus propias necesidades…

Y todo con un agradecimiento profundo por lo que hemos sido y somos, a un hombre santo que nos reunió como compañeros, amigos o hermanos, en la casa salesiana de Poblet, sin ninguna duda, para felicitarnos… o para tirarnos a algunos de las orejas en esta Conmemoración y Celebración de nuestras Bodas de Oro, en nuestro 50 Aniversario…, ya pasado y a la espera, dentro de 10 años, de las Bodas de Platino

No puedo menos de traer otra vez a colación -también repetíamos cada año la experiencia de los Ejercicios espirituales- como una meditación metafórica, potente, irónica y reflexiva, la letra y música de aquella Cançó d’amor d’aquells “Quan teníem quize anys” de Joan Manel Serrat:

PARAULES D’AMOR

Pulsar el enunciado coloreado de azul para escuchar la canción y omitir los anuncios

Quién sabe dónde está ella, quién sabe por dónde anda. / La perdí y nunca más he vuelto a encontrarla. / Pero frecuentemente al atardecer me llega una canción: / Bellas notas, sonoros acordes, hermosas palabras de amor.

 Palabras de amor, sencillas y tiernas. / Teníamos quince años. No sabíamos nada, / aún no habíamos tenido tiempo para aprender. / Tan solo despertábamos de nuestro sueño de niños: / y nos bastaban tres frases hechas / que habíamos aprendido de antiguos comediantes, / de historias de amor, de sueños de poetas. / No teníamos idea de nada, teníamos sólo quince años.

COMUNIDAD VALENCIANA /  BURRIANA-VALENCIA (año 2010)

De Cataluña a Valencia por el corredor del Mare Nostrum y parada en Burriana…, pero con el lamento de dos fallecimientos muy sentidos:

  • JESÚS LABORDA y
  • FELIPE MARTÍNEZ

Gumersindo Valero, Director del Colegio nos acogió maravillosamente en Burriana.

Allí, nada más llegar, encontramos un colegio típicamente salesiano.

Muchachos por doquier, juegos para los más pequeños, actividades para los mayores.

Bullicio y alegría. Una Comunidad salesiana que participó en la mayoría de nuestras actividades.

Y de Burriana a Valencia, ciudad de las flores y de la luz. Situada a orillas del río Turia, es una ciudad con innumerables tradiciones y fiestas, entre las que cabe destacar:

Creo que el mare nostrum ha conseguido atraer nuestras vidas y unirlas al abrigo de estos encuentros cumplimentando así el VI ENCUENTRO (1010).

Ahora nos dirigimos hacia tierra adentro. Ya nos encontramos en la Comunidad de Aragón… 

COMUNIDAD DE ARAGÓN / HUESCA-LOARRE (año 2011)

¿Te acuerdas de Heredia? ¿Y de San Bernardo? ¿Y de la Residencia? ¡Qué buenos son los padres salesianos! ¡Nos llevan de excursión al Castillo de Loarre..!

El director del colegio de San Bernardo, José Iriarte, me dejó estupefacto por teléfono cuando, después de explicarle el interés por realizar nuestro VII ENCUENTRO (2011) en esta capital de provincia aragonesa, me dijo:

«Miquel Ángel, tenéis ya desde ahora las puertas completamente abiertas y todo el colegio para vosotros».

Nuestro agradecimiento profundo a la comunidad salesiana que nos acogió y que fue refrendado con un fuerte aplauso…

Aquí vivimos durante cierto tiempo algunos de nosotros. Unos, porque recorrieron San Bernardo, otros -como yo- porque estuvimos en la Residencia de la diputación Provincial, los más, porque rememoraron los años primeros años  de estudio en la antigua casa de Heredia…

… Y Loarre, villa y municipio de la provincia de Huesca, situada al pie de la sierra de su propio nombre que basada mayoritariamente en la agricultura y ganadería destaca por el cultivo de cereales y la almendra.

Y qué decir de más de su Castillo, una joya del románico aragonés que, en una profunda y excelente conferencia pronunciada por el Dr. Antonio García Omedes tuvimos ocasión de apreciar escuchado con profusión todo lo que interesaba saber para la visita in situ del día siguiente.

Consultando a través del Google el municipio de Loarre, me ha llamado la atención que la enciclopedia libre, llamada Wikipedia y de grandísima utilidad, aparte del contenido geográfico, histórico, económico, administrativo y demográfico que describe, de los monumentos religiosos y civiles que tiene erigidos y de las fiestas que celebra, también habla de tradiciones y curiosidades sin dejar de mencionar los personajes importantes.

Entre ellos se menciona a Carlos Garulo. Y es un motivo de satisfacción que un compañero figure en el listado de los ilustres… e incluso, como hijo de D. Bosco, tenga una calle dedicada en su honor por los servicios prestados

Llegados a este punto es necesario hacer una pausa para adentrarse en el mosaico de fotografías, ya pasadas, pero que gozan de actualidad todavía. De hecho, como puede leerse en uno de los gráficos insertados:

«El pasado no desaparece, sino que le gusta esconderse en la música, en los paisajes, en las calles ,en los sueños, en las personas, en los recursos todos…»

Los grupos fotográficos de los ENCUENTROS habidos hasta el momento, así como las actividades diversas que se realizaron en cada uno de ellos pueden visionarse pulsando los enunciados –coloreados de azul-, siguientes:

  1. (2005) I ENCUENTRO. BCN. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  2. (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMÈNEC SAVIO.
  3. (2007) III ENCUENTRO. BARCELONA-SARRIÀ. SALESIANS CAN PRAT.
  4. (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR.
  5. (2009) V ENCUENTRO. CASA SALESIANA. MONESTIR DE POBLET.
  6. (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO.
  7. (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. COLEGIO SAN BERNARDO.
  8. (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

II. VIVIENDO EL PRESENTE:

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA BARAJA DE POSIBILIDADES QUE NOS OFRECE LA JUBILACIÓN…

De cómo podemos emplear dignamente el tiempo durante estos años de júbilo…

Todos tenemos ya una edad y tal vez, por mirarnos cada día al espejo o por dejarnos de mirar (que también es posible…), a partir de un momento determinado, no reconocemos los estragos que el paso del tiempo causa en nosotros.

Actualmente se utiliza un precioso recurso de estilo que, como una vara mágica, transforma nuestra vejez en personas maduras de la tercera edad… Y todos tan contentos… a pesar de las canas, las goteras, calvicies y todas las ronchas y picaduras de nuestra piel..!

Y tanto ello es así que, desde esta perspectiva susodicha, el envejecer no nos supone ningún problema. Cuanto más vieja me hago -decía la reina de la novela policíaca Agatha Christie- más interesante resulto para mi marido. Su marido era un famoso arqueólogo. Pero no todos, en la contemplación mutua, tenemos la suerte que nos miren con estos ojos tan benévolos…

La mayoría ya estamos en plena jubilación. A otros, poco les falta. Las facultades físicas sufren un bajón. Por contra, las mentales, aunque pueden sufrir algún deterioro, ganan en experiencia.

Y uno, por haberse visto implicado en muchos avatares de la vida, reconoce que la serenidad, el tiento y el buen hacer también ayudan. Y si a esto le añadimos que si las pasiones ya no enturbian tanto nuestra mente, podemos controlar mejor el negro corcel platónico. Total: que a la chita callandoestamos en la mejor edad y vale la pena, en consecuencia, aprovecharla…

Citaré, de ahora en adelante y sin ser exhaustivo (porque, por ejemplo no hablo de jugar a bolos o a la petanca…), todo un abanico de actividades a escoger para solaz de nuestra vida y entretenimiento durante los muchos días de excursión que todavía y ojalá nos queden.

“Nuestro  baúl de los recuerdos” o el también llamado “rescoldo de la vida” -la memoria- es una de las capacidades maravillosas de la naturaleza humana.

La magia electrónica de la memoria nos permite rebobinar cuantas veces queramos los momentos de nuestra existencia y ojear nuestro antiguo álbum de fotografías.

Sin embargo, aun cuando cada uno de nosotros tiene su relación personal con el pasado, pienso que es mucho mejor mirar por nuestro retrovisor personal con precaución puesto que los recuerdos nostálgicos de causas perdidas y de situaciones non gratas pueden llevarnos a la melancolía, si no a la depresión…

Por contra, la contemplación del pasado con ojos amables, e incluso con una pequeña dosis de ironía, puede sernos de gran ayuda para sanar lo desagradable y armonizar el pasado con el presente con el fin de no amargar el hoy.

De todas formas, una mirada hacia adelante, y en esto pienso entretenerme, resultará provechoso si decidimos salpicar nuestro mapa de ruta -la que nos queda y por muchos años sea- de paisajes que den sentido, contenido y alegría a nuestro peregrinar.

CUIDAR LA SALUD

Factores genéticos y un comportamiento de años condicionan ya nuestro estado actual y proporcionan las necesarias goteras que obligan a cuantas visitas al médico sean necesarias, junto una dieta más equilibrada, el paseo de una hora diaria, el luchar contra la hipocondría y activar con optimismos las ganas de vivir.

Todo ello bien dosificado, acaso sea el mejor fármaco para marcar el diferencial entre una jubilación centrada sólo en los achaques o aquella otra que brinda la alegría de vivir sin efectos más secundarios ni interacciones adversas…

CULTIVAR LA AMISTAD

Aunque medir sentimientos es imposible, la amistad fragua la armonía de entre las personas y acompaña la marcha paralela de las diversas sensibilidades. La amistad es uno de los pocos placeres que hay en la vida.

Y de ahí que quien tiene un amigo, posee un tesoro. Acaso recibimos una formación demasiado negativa y estricta para saber escoger amistades y cultivarlas, pero con el paso de los años, habiendo aprendido mucho, no creo que haya sido difícil encontrar el tesoro escondidode los amigos con quienes se habla de todo, se comenta, se discute, se recuerda, se fantasea, se comparte, se ama…

PLANIFICAR VIAJES

Viajar es un complemento de la vida, la escapada de nuestro entorno inmediato. El viajar es siempre un enriquecimiento y la comprobación que todos somos iguales pese las diferencias, los contrastes y las disparidades evidentes.

Sin duda que, después de un viaje, volvemos a casa siendo un poco más sabios, relativistas y discretos. Todos los que estamos hoy aquí hemos experimentado la fruición del viaje. Y esta cana tirada al aire permite no sólo hacernos olvidar las incomodidades del trasiego que supone, sino arrancarnos de la pereza, contemplar la belleza del paisaje y experimentar el calor humano del paisanaje

APLICARSE EN LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA

El arte, siendo creación pura, siempre hemos sabido que no busca el provecho utilitario. Y, desde el fondo de nuestro ser todos disponemos de una parcela, grande o pequeña, en la que la creatividad personal pugna por salir.

Pintar,  escribir, cantar, tocar un instrumento, moldear barro o tallar madera, cuidar el huerto, engarzar rimas en versos y los versos en estrofas y las estrofas en poemas…, todo ello es desarrollar potencialidades interiores al igual que hace la propia naturaleza cuando cada año revienta en flores de mil colores después de cada invierno inóspito.

LEER

La lectura queda emparentada con el arte y directamente relacionada con la actividad intelectual.

El libro es como una ventana abierta a otros mundos, una conversación con el autor, una escapada al mundo de la imaginación. Los libros son parte de nosotros mismos. Nos hablan de la vida y de la muerte, del dolor y del amor, del crecimiento y del envejecimiento.

ESCRIBIR

La escritura. ¡Si yo te contara mi vida, decimos u oímos decir…! Pues tendríamos material suficiente para un best-seller… Qué placer produce releer siquiera sea una página personal o unas líneas dedicadas.  

Personalmente tengo escritas tantas coses en mi página web, aunque nadie me lea, que con dedicar un tiempo a su relectura de tanto en tanto, me llena de satisfacción, me suscita incluso la risa y me duelo benignamente por lo que otros se pierden

ESCUCHAR, INTERPRETAR O COMPONER MÚSICA

La música puede escucharse o interpretarse. La música es la más depurada de todas las artes y ahora, en tiempo de jubilación, la música es una oportunidad para poder gozar de ella plenamente.

La música tiene la fuerza de transportarnos a otras esferas y nos precipita en nosotros mismos produciendo aquella impresión de estar en medio de la humanidad cuando estamos solos, y solos, cuando estamos en medio de la gente. La música nos trae júbilo y sentimiento y en las horas de nuestra vejez -sin duda-, nos proporciona compañía.

DEDICARSE AL COLECCIONISMO

No se trata de convertir nuestra casa o el piso en una tienda de anticuario. Y si bien el coleccionismo, por razones evidentes, se debe empezar siendo uno muy joven, también se puede iniciar en la jubilación y obtener la satisfacción que reporta esta actividad.

Se puede coleccionar cualquier cosa: desde sobres de cartas, cromos infantiles, programes de películas, vitolas y ceniceros…, hasta monedas, sellos de correos, cuadros, porcelanas -por citar algunas coses-, pero con la intención de especializarnos en algo, leer sobre el objeto de la especialización y ofrecer la colección a los nietos en recuerdo.

PRACTICAR EJERCICIOS FÍSICOS

El cuerpo humano es uno de los mecanismos más sofisticados del universo entero. Y como mecanismo necesita ejercitarse, puesto que de lo contrario se atrofia, se oxida y se llena de herrumbre.

Nuestros padres, y no digamos ya nuestros abuelos, los que vivían en el campo hacían mucho ejercicio. Eran campesinos sin tractores, ni segadoras, ni ninguno de los modernos aperos de labranza. Los de ciudad, iban a pie al trabajo y llenaban muchas horas con gran trasiego.

A nosotros nos sobran kilos, presión alta y colesterol… y aunque el ejercicio físico debe hacerse con discreción, como decía ya el Kempis en 1426, a nuestra edad, resulta ser una buena receta y de gran eficacia para evitar infartos y excesos de azúcar, como lo es el caminar cada día una hora. Y, como colmo de audacia me atrevo a proponer desde aquí mismo la organización de una excursión o un recorrido, llamémosle senderil, a la usanza de un Camino de Santiago…

IMPLICARSE EN LOS TRABAJOS DOMESTICOS

Para mantenerse activo tras la jubilación tampoco hace falta comprar unos palos de golf o una caña de pescar. Ni siquiera hace falta salir de casa porque en ella nos esperan cada día infinidad de trabajillos, como para tenernos ocupados días enteros, festivos incluidos.

En casa hay una oferta variada, tediosa si se quiere, pero que espera un protagonista activo. Y no solo me refiero a cocinar, lavar platos, enchufar la lavadora, planchar, hacer la cama, barrer y fregar o salir de compras -en substitución de la mujer que ya lo espera-, sino también intervenir en mil trabajos manuales: grifos que no cierran bien, puertas que no ajustan, tiradores medio sueltos, persianas que no suben… Bien, y todo ello, sin menoscabar la salud de la mujer porque también a ella le conviene hacer algo cuando nosotros nos propongamos hacerlo todo. Dejémoslo en “compartir” tareas y equilibrar así nuestro dulce hogar…

COMPROMETERSE EN ALGUN TRABAJO SOCIAL

Nada reporta tantas satisfacciones como el altruismo a través de un compromiso social. Supone una grandeza de ánimo incontestable.

Ya no quien encauza sus preferencias y esfuerzos a través de una ONG u otras Instituciones en lugares del Tercer Mundo -acaso hoy ya para nosotros una actividad vedada a causa de los peligros existentes y las fuerzas físicas en minoría-, pero sí con la posibilidad de implicarse en proyectos más modestos, como la dedicación a instituciones del pueblo o del barrio donde hay comedores para necesitados, roperos o donde se acogen persones sin techo, alcohólicos o drogadictos. Y, por si todo ello a uno le parece que es una labor de demasiada categoría, reduzcamos un tanto y pensemos en algo a favor de la comunidad de vecinos y, en todo caso, quedémonos en casa ya que la armonía y el buen trato entre cónyuges o entre los miembros de una comunidad señala cómo la caridad empieza por uno mismo y los más próximos…

SEGUI, PARA  ADENTRARSE EN LOS VARIADOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS, POLÍTICOS, SOCIALES, DEPORTIVOS, CULTURALES…

A través de los medios de comunicación el mundo se ha globalizado y, en cuestión de segundos, basta asomarse a Internet y pulsar los programes de Facebook y Twitter, por citar algunos o intervenir en los blocs de las diversas y variadas páginas webs que hoy circulan por el mundo mundial, para tener relación o noticia de cuanto sucede, se piensa o se interpreta en los diversos terrenos de pensamiento o actuación de la vida, sea en la faceta política, social, deportiva o religiosa.

Quien haya realizado esta experiencia se convencerá enseguida de la relatividad de las proposiciones y de los comentarios expuestos, de la pobreza y miseria de muchas mentalidades obtusas, así como de la fortaleza de otras muchas y muy bien amuebladas cabezas. Y todo ello, aboca al contraste de opiniones, cosa que activa la reflexión, ayuda a estudiar mejor los temas y desarrolla el convencimiento que quien -de una cuestión propuesta- no lo sabe todo, no sabe nada…

ESTUDIAR IDIOMAS, CURSAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA

Hay una gran diferencia entre aprender por gusto y aprender por obligación.

Y siendo el aprender un placer natural, ahora es el momento de saborear el estudio y adentrarse en nuevos conocimientos técnicos y otros más complicados todavía como, por ejemplo, el Origen del universo (en mi página web existe precisamente este tema, elaborado por Luis Álvarez y otro que ha visto la luz en las últimas navidades sobre Cerebro, mente y conciencia…) o en los avances de nuevas metodologías para estudiar idiomas, lingüística, historia, literatura (o cuestiones religiosas teniendo en cuenta los últimos logros en la interpretación de la Sagrada Escritura  que revolucionan incluso la evolución homogénea de los dogmas como, por ejemplo, el que me dedicó en unas Navidades En torno a la mítica cueva de Belén).

En fin, si el profesional en activo no tiene hoy la precaución de ponerse al día sin correr el riesgo de quedar rezagado en pocos años, ¿¡ya no hablo de lo que nos puede ocurrir a nosotros si durante décadas no nos hemos dedicado a una disciplina técnica, de ciencias o de letras!? Un buen momento, la jubilación, para adentrarnos en el Trivium y el Quadrivium y otear nuevos horizontes…

VISIONAR PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, NO DESDEÑAR EL CINE E IR AL TEATRO

Los que nacimos en los años cuarenta, crecimos con el cine y muchas de nuestras primeras emociones están unidas al séptimo arte del siglo XX, aparte la habida censura implacable del momento.

La posibilidad de obtener películas hoy es enorme. Con facilidad se pueden bajar de internet y reproducirlas en casa a través de simples aparatos o comprarlas en cualquier catedral de consumo. Director, protagonistas, actores secundarios, guionistas, compositores, decorados, efectos especiales… todo se da cita en una película a la par que cualquier film conserva siempre toda su magia.

¿Magia? Pues sí. Se apagaban las luces de la sala y uno podía empezar a soñar a lomo de las imágenes en pantalla y ver cómo discurría la historia de la vida y nos entretenía, por citar alguien, Stan Laurel y Oliver Hardy. Teatro y Televisión, aparte.

Son dos géneros más con el cine y que a lo largo de la jubilación no sólo nos pueden entretener sino que su impacto temático y de forma nos acompañará durante muchas horas…

PRACTICAR GRATIS EL LLAMADO VOLUNTARIADO OBLIGATORIO DE LOS ABUELOS

La sabiduría popular describe esta tardía y jubilosa vocación de abuelos con una expresión “¡Me han hecho abuelo!” Esta institución de los abuelos no tiene solamente un carácter familiar y lúdico. Resulta ser también una forma actual y poco mencionada de voluntariado.

El voluntariado es voluntario. Pero también los hay de forzados. Y de éste quiero hablar. Si los padres no pudiesen aparcar a los pequeños en la vivienda de los abuelos o éstos desplazarse en el domicilio de los padres, ¿cómo acudirían ellos a reuniones profesionales o amistosas, cómo podrían ir a conciertos, al cine o al teatro y acaso  cómo podrían organizar algún viaje?

Así que el abuelo junto con la abuela, esa vocación que aparece justo en el momento de la jubilación, resulta ser un gran ejemplo de voluntariado -mal llamado canguro gratuito- que siendo obligatorio, se toma su trabajo como una fiesta…

¿PUNTO FINAL…? NO, EN TODO CASO PUNTOS SUSPENSIVOS /… /

Y con puntos suspensivos quisiera significar lo no dicho, que es mucho todavía, de todo lo que en nuestra dorada jubilación se puede escoger para no pasar sino vivir el día, la semana, los meses, los años…

Basta mencionar el empeño, acaso posible, de introducirse en lo que hoy llamamos técnicas o experiencias orientales de meditación; el seguir cultivando la tierra en nuestra parcela adquirida, en el huerto de nuestros abuelos o padres, en el jardín trabajado o, a falta de todo ello, en el acto de regar los geranios de los tiestos; el vivir rodeados y al cuidado delicado de algún animal de compañía; tampoco hay que olvidar la actividad sexual que siendo hoy en día, menos reprimida y mucho más abierta, nos conduce a reflexionar sobre el misterio de la vida del que, a través del sexo, nos llega su eco; y también el seguir trabajando en diversas actividades nobles, ya sea ejerciendo el magisterio privado, dirigiendo todavía una empresa o sirviendo la comunidad, gratuita y altruistamente, desde la dimensión que engloba toda la pastoral evangelizadora….

Llegados a este punto, y entendiendo que estamos hablando todavía del presente, me complace presentar un Powerpoint que, convertido en PDF y como Proyecto cultural, nos introduce en la telaraña de Internet.

Y todo ello para ofrecer nuestras Web’s y algunos de los temas confeccionados con el fin de suscitar una motivación que empuje hacia el empeño de introducirse por entre estos vericuetos que hoy en día ocupan nuestro globo terráqueo e incluso van mucho más allá…

UN ENTRETENIMIENTO DENTRO DE LA TELARAÑA DE INTERNET. PRESENTACIÓN DE WEB’S Y ARTICULOS  

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir un Powerpoint, convertido en PDF, en el que se ofrece el entretenimiento final consistente en observar cómo, desde Internet y unas páginas Web, se puede lograr permanecer activo y sabio a la vez. Por otra parte, recordar que los link’s o enlaces de las páginas WEB actualizadas corresponden a: 

FINALMENTE, VIVIR -QUE YA ES MUCHO-, CON EL DOLCE FAR NIENTE  A CUESTAS…QUE YA ES MUCHO Y OTRAS COSAS

In medio virtus. Lo más sabio es quedarse en el punto medio, a pesar del progreso y evitar dos posturas extremas:

  • Una, la de rechazar con disgusto todo lo nuevo que nos trae el progreso y no hacer ningún esfuerzo para comprender las nuevas generaciones con aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor
  • …, y otra, la de ponernos al servicio ciego de la tecnología y no al revés y considerar que todo cuanto viven y manifiestan las nuevas generaciones es de recibo…

En todo caso, siendo cierto que a nuestra edad las flores y las velas empiezan a asustarnos, sin embargo conviene ir soltando el lastre de muchas cosas, simplificar nuestra vida para que -incluso- pueda ser más confortable y menos pesada, prepararnos para hacer frente a los muchos miedos que de forma creciente nos asaltan, evitar los enfados para no convertirnos en viejos gruñones, tomar distancia respecto de los acontecimientos que nos toca vivir, pensar que en muchas cosas y desde nuestros supuestos podemos estar solemnemente equivocados aun cuando desde la experiencia podemos predecir a nuestros hijos o nietos dónde y cuándo se van a dar el gran morrazo. En fin, disponer, que no ceder en vida, el reparto final de bienes. Es decir, hacer testamento…

Con todo, puede que lleguemos a los 200 años porque si los biólogos han podido alargar la vida de las moscas y de los ratones en el laboratorio, (hablo como un perfecto lego en la materia…) también -confiados en el resultado feliz de estos organismos inferiores- puede que un día la humanidad llegue a este coto bíblico de longevidad, a pesar de los problemas maltusianos derivados y la incertidumbre sobre si el cerebro también funcionará con toda su capacidad. Séase lo que se fuere, mejor es mirar nuestra vida, y con ella la jubilación ya iniciada o adentrada, como una botella de un elixir fresco de años bien cumplidos, pero no medio vacía, sino más que medio llena…

III. OTEANDO EL FUTURO:

UNA CONTEMPLACIÓN OTOÑAL AL ENCUENTRO DE QUIENES YA SE NOS FUERON…

De cómo la brevedad de la vida nos traslada fácilmente hacia un horizonte no lejano… y de cómo hay que aprovechar el “carpe diem” antes de que la muerte nos pille por delante…

PAPAS

De forma inesperada o después de una larga y cruel  enfermedad el río impetuoso de la vida ha llevado hacia el mar Papas de nuestro tiempo, Superiores de la Congregación, Profesores queridos con quienes convivimos en las diversas etapas de nuestra formación y compañeros del alma, hermanos amados de viaje.

Y a lo largo de estos muchos años de convivencia en la casa de D. Bosco se ha hecho realidad punzante los versos que canta el poeta “A la muerte de su padre”:

«Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir…»

SUPERIORES

Han acabado sus días navegando esforzadamente a remo contra los escollos rocosos y la tempestad violenta. Dura lucha hasta el puerto de la tranquilidad. Ya no reman con nosotros… han navegado suficiente por los mares de la vida intentando superar las olas traicioneras. Suerte han tenido: ahora van a vela veloz, desprovistos de toda amarra, ligeros bajo las rutilantes estrellas de la noche misteriosa…

Llegada la hora de desvelar el misterio han adquirido la sabiduría. Saben más que todos nosotros. Han pisado el dintel de la hora trascendental. Han dejado los estorbos superficiales, los bagajes pesados. ¿Habrán percibido ya su aurora luminosa después del ocaso tenebroso? ¿Habrán podido ver más claro todavía? Ellos, sin perder el norte de la rosa de los vientos, ya mar adentro y, despejada la densa niebla, navegan transformados e iluminados por el sol resplandeciente…

PROFESORES

El decorado espléndido y otoñal de este momento que nos ofrece la naturaleza, fuente inagotable de inspiración, con sus bellos cromáticos cansados, paradigma o metáfora de todo lo caduco y de lo que fue, nos prepara para el frágil y gélido invierno que no puede esconder la consideración controvertida e irónica de la finitud de las cosas de nuestra vida mortal.

Nuestra vida que navega entre olas gigantes hacia una deseada playa de cielo sereno, lejana y próxima a la vez… Una playa maravillosa, pero no definible, indescriptible, misteriosa, inimaginable, acaso inexistente, siempre añorada…

COMPAÑEROS

Blancos y negros. Ricos y pobres. Buenos y malos. Ingenuos e indignados. Y aunque somos diferentes en muchos aspectos los unos de los otros, todos tenemos una cosa en común: todos envejecemos… y, a decir verdad, esta experiencia no es ningún regalo. Tenemos una sola vida sin ensayos tomada en una única toma de un larguísimo plano secuencial.

Nadie de nosotros tiene prisa, pero cuando toque la hora, ciertamente, ANIREM TOS CAP AL CEL…

ANIREM TOTS CAP AL CEL

Pulsar el coloreado de azul para escuchar y tatarear la canción

LA ACTIVIDAD PROGRAMADA

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

BCN-HORTA: sábado, 20 de octubre de 2012

  • 18:00h = Llegada. Encuentro en el Colegio San Juan Bosco de BCN-Horta. Sala de Proyecciones.
  • 18:20h = Bienvenida a cargo del Titular del Colegio, Ramón Vera SDB.
  • 18:30h = Presentación y Programa de actividades del VIII  Encuentro Amigos de D. Bosco a cargo de Miquel Àngel Bosch.
  • 19:15h = Tertulia / Presentación de compañeros.
  • 19:45h = Descanso.
  • 20:05 = A los 50 años del Concilio Vaticano II, quo vadis Ecclesia…?. Conferencia por el P. Miquel Sunyol SI. Coloquio.
  • 21:00h = Cena en el comedor del Colegio.
  • 22:00h = Sala de proyecciones. Tiempo de jubilación. Presentación de un Proyecto Cultural a través de un Bloc-Internet.
  • 22:30h = Visionado sobre LA SAGRADA FAMILIA DE BCN. Información sobre la visita del domingo.23:00h = Buenas noches. Manuel Bellmunt, director de la Comunidad salesiana. Descanso.

BCN-HORTA: domingo, 21 de octubre de 2012

LA CONFERENCIA

EL PUNTO CENTRAL DEL ENCUENTRO ESCOGIDA 

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

A LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II

QUO VADIS ECCLESIA…?

Por Miquel Sunyol sj

1. Menos en Monzón…

 Si ahora me encuentro en esta situación es porque no he tenido la suerte de un González Faus que ha podido presentar una excusa creíble ni he tenido la inteligencia o la libertad de espíritu del teólogo suizo Hans Kung, el cual, a la invitación del Comité Central de los Católicos alema-nes de hablar en la celebración de los «50 años del Concilio», contestó que no había nada que celebrar, a lo más una misa de funeral (1). 

Sin embargo, sin tener la suerte de uno y sin tener la libertad de espíri-tu del otro, os agradezco esta invitación, que no ha sido sólo una invita-ción para hablar durante unos minutos (que espero que no sean muchos), sino una invitación a participar en toda vuestra reunión. 

Dejadme empezar diciendo que a mi el concilio me fue bien y cuando digo que me fue bien me refiero -claro está- a lo económico. El concilio terminó el día de la Inmaculada de 1965. En el verano de 1969 se me ocurrió un plan para cumplir tres objetivos:

  • Primero, tenía carnet de conducir, pero no tenía práctica.
  • Segundo, en mis años de adolescencia (de segundo a quinto de bachillerato) habíamos vivido en Asturias, pero no había llegado a las costas gallegas, aquellas costas que no se sabe si son de Santiago o de Prisciliano.
  • Tercero, en estos años de residencia familiar en Asturias los niños fuimos internos al colegio de San José de Valladolid, y me dije que sería bueno, después de tantos años, volver a pasar por Castilla a paso lento. 

Para realizar este tres en uno me ofrecí a hacer una campaña de propaganda y venta de la revista Selecciones de Teología, quien pondría un coche, que fue un SEAT 1400. Fui, pues, por los pueblos de España, a la caza de curas para ofrecerles el producto. Y me fue bien porque, aun-que ya habían pasado más de tres años, los curas, por lo general, segu-ían sintiendo vergüenza por el juego en el concilio de la “selección española” (en donde sólo se contaba entre los 78 obispos “once traidores” (2), y eran conscientes de que se habían quedado fuera de la órbita teológica de otros países de Europa. Fácilmente, pues, cumplía mi cupo, ya que los precios eran bien asequibles, El concilio me fue bien en todas partes menos en Monzón. A la salida del pueblo, ya un poco al atardecer, vi un edificio enorme y me dije que allí debería vivir gente del gremio. Bajó el que mandaba (no sé si superior, director o…), hice mi perorata de agente comercial, al superior parecía que la idea le gustaba: “Muy bien, muy bien. Pero ahora, después del concilio, yo no puedo decidir; tengo que consultar a la comunidad”. Así, gracias al concilio o por culpa del concilio me quedé sin una suscripción en los salesianos de Monzón. La verdad es que, sin esta subscripción, tampoco me quedé sin cenar…

2. Un resumen, pero ¿bueno o malo…?

De todo lo que he oído del concilio yo me he quedado con esta frase que ahora no sé ni quién la dijo ni dónde la oí, pero que ciertamente no es invento mío. Es un buen resumen de lo que ya se había dicho. Ahora, después de haberme obligado a leer cosas sobre el concilio, que nunca ha sido uno de mis temas, diría que fue un “mal resumen”.

3. El «acontecimiento»

De lo que he leído estos días de preparación una cosa me ha gustado: la distinción entre «acontecimiento» y «documentos».

  • Acontecimiento es la figura de Juan XXIII; es el anuncio el 25 de enero de 1959 en la abadía de San Pablo Extramuros de su “firme decisión de volver a algunas formas antiguas de doctrina y de sabios ordenamientos de disciplina eclesiástica”: era la propuesta de una doble convocatoria: un sínodo para la diócesis de Roma (que resultó un fracaso escandaloso) y un concilio general para la iglesia universal, anuncio que al día siguiente, en una sociedad cada vez más secularizada política y culturalmente, llena las portadas de los periódicos, menos la portada del Observatore Romano3. Junto a esta doble propuesta anunció también la revisión del Código de Derecho Canónico.
  • Acontecimient” fue “abrir ventanas” después del largo pontificado de Pío XII (20 años, con los diez últimos de involución doctrinal y clara decadencia personal).
  • Acontecimiento es la palabra aggiornamento; es la plaza de San Pedro llena de fieles la noche de la inauguración del concilio que obliga al papa a salir al balcón (4); es el discurso inaugural de Joan XXIII disintiendo abiertamente de los profetas de desgracias (5); es la intervención saltándose el reglamento del cardenal Liénart, a quien enseguida le apoya el cardenal Frings, que evita que el concilio se convierta en un total fracaso. (6)

Aquí alguien podría hablar de una intervención del Espíritu Santo que no quería perder por goleada. Quizás sí que el Espíritu intervi-no. Pero quienes “a ras de tierra” intervinieron fueron, según tes-timonio de José Comblín, Manuel Larraín, obispo de Talca (Chile), y presidente del CELAM (la Conferencia Episcopal Latino Americana). y Hélder Cámara -amigos íntimos, acostumbrados a trabajar jun-tos- quienes fueron a avisar a las cabezas del episcopado reforma-dor de las estratagemas que la curia romana había preparado: en-tregar a los obispos las listas ya confeccionadas de las comisio-nes (7). 

  • Acontecimiento fueron los encuentros que se celebraban en diversos lugares de Roma entre obispos, teólogos, laicos, observadores de otras confesiones.
  • Acontecimiento fue el llamado pacto de las catacumbas aunque este intento de una iglesia de los pobres quedara en agua de borrajas.
  • Acontecimiento es, en el período entre la primera y segunda sesión, la publicación de la «Pacem in terris» (abril 1963) y la muerte de Juan XXIII (3 de junio, día de Pentecostés). Quizás pueda también señalar como…
  • Acontecimiento el viaje, entre la segunda y tercera sesión, de Pablo VI a Jerusalén. 

El concilio fue acontecimiento, un acontecimiento, calificado por Juan XXIII como Nuevo Pentecostés (8 diciembre 1962), que significó un cambio para la historia de los cristianos del siglo XX, ¿por qué hay tanto miedo a hacer memoria de él…? 

Este acontecimiento desencadenó, sin duda alguna, un proceso, un movimiento religioso y pastoral con evidentes consecuencias sociales, políticas y culturales, inusitadas, no previstas y a veces, no deseadas (8). 

Hubo un antes y un después, una ruptura y un nuevo comienzo, aunque después se quisiera negar, como en este discurso de Juan Pablo II en el año 2000. 

La iglesia siempre ha sabido las reglas para una correcta interpre-tación del contenido del dogma. Estas reglas son tejidas en la tela de la fe y no fuera de él. Pero leer el concilio suponiendo que marcó una ruptura con el pasado, cuando en realidad se puso en la línea de la fe de todos los tiempos, es decididamente inaceptable (9). 

Debería callarme ya, porque este Nuevo Pentecostés, el concilio como acontecimiento, nos afectó, sin duda, a todos los que estamos aquí en circunstancias más o menos similares, como serían las de aquellos años de formación. ¿No sería más interesante abrir un diálogo entre todos nosotros de cómo nos afectó este acontecimiento…? 

4. Un paréntesis de justicia 

Pero como me pagan para hablar, voy a seguir hablando. ¿Quién evitó que el concilio de Juan XXIII fuera un total fracaso…? No os sorprendáis de mi respuesta: Pío XII con su política de creación de cardenales. Debemos reconocer que creó a gente competente:

  • Los ya citados Liénart (francés) y Frings (alemán) y cuyo teólogo de confianza era un profesor de teología que se llamaba Ratzinger.
  • Podemos mencionar también al belga Suenens, al italiano Lercaro, el alemán Dopfner, el aus-triaco Koening, el canadiense Léger, que fue el último supervivientes de los creados por Pío XII. 

5. Los documentos 

Y otra cosa son los documentos del concilio quienes no agotaron el dinamismo del acontecimiento, incapaces de traducirlo. Tenía el libro editado por la BAC, y ahora, al ir a buscarlo, no lo he encontrado. Después de buscarlo inútilmente, me he acordado que se lo había regalado a uno. Esto os da idea del aprecio que he tenido por los documentos. 

Un buen resumen de lo que ya se había dicho”, de lo que se había ido diciendo y, para no remontarnos a la crisis de principios de siglo del modernismo, por los teólogos que durante el pontificado de Pío XII fueron silenciados y perseguidos y, luego, fueron teólogos del concilio. Pero esto significa que hace cincuenta años no se produjo una palabra nueva, sino que a lo más se repitieron palabras ya dichas. Si estas palabras ya dichas, que podían responder a la crisis espiritual de la postguerra (¿cómo en la culta Europa pudo suceder esto?, ¿dónde estaba el dios de los cristianos?, ¿dónde estaba el dios de los judíos?) tenían sentido en los años 60 del concilio, no lo voy a discutir, pero sí que me atrevo a decir que este buen resumen hoy ya no tiene sentido. 

Y ya no tiene sentido, entre otras causas, pero no la única, porque no fue un buen resumen, sino un mal resumen. 

6. En azul y rojo 

Estos últimos días (o semanas), al leer comentarios sobre el concilio, me he dado cuenta que fue un mal resumen. Se debería hacer una edición de los textos conciliares a dos colores:

  • En azul, por ejemplo, los párrafos que reflejan el pensamiento de lo que se llamó mayoría, sin olvidar que aun los textos más innovadores del Vaticano II todavía están formulados por medio de imágenes heredadas del pasado bíblico, sin la debida lectura crítica (10).
  • En rojo, los que reflejan la mentalidad de la llamada minoría, que logró introducir -a veces con nocturnidad y alevosía- elementos que aguaron los textos que surgían del aula conciliar, y estos elementos intercalados son los que después del Concilio se presentan por la línea oficial como el sentido propio de las declaraciones del Concilio y se transforman en política eclesial. 

He dicho con nocturnidad y alevosía por culpa de Hilari Raguer, monje de Montserrat: 

La minoría conservadora, derrotada una y otra vez en las votaciones de la asamblea, durante las intersesiones (períodos silenciosos para la prensa, pero muy importantes, porque en ellos las comisiones, a la vista de las enmiendas presentadas, elaboraban los textos que se someterían a votación de la asamblea en la sesión siguiente) intentaba reintroducir fragmentos de los esquemas rechazados. La asamblea se encontraba a menudo que en el texto definitivo, de orientación general renovadora, se habían introducido frases de la minoría conservadora, y entonces si votaban en contra se sumaban a la minoría que rechazaba el texto (11). 

No sé, ciertamente, qué extensión tendría el azul y qué extensión el rojo, pero esta mezcla ya nos advierte que este conjunto de documentos no puede ser operativo. Joaquín Perea en Iglesia Viva dice: 

Es obligado reconocer que pasajes concretos de los textos del Con-cilio están en tensión con la línea fundamental de sus declaracio-nes, las cuales apuntan en otra dirección (12). 

¿Un tercer color? 

Quizás alguno dirá: Hay que añadir otro color. ¿Para qué? Para aquellos párrafos impuestos por la Autoridad Superior. Hagamos, pues, una edición tricolor: azul, rojo, amarillo. 

En uno de estos autores que he leído ahora, Giuseppe Alberigo, he encontrado cosas como estas: 

Su gran preocupación (la de Pablo VI) para garantizar el grado más alto de consenso en las decisiones que el concilio iría madurando (pág. 71). 

Se imponía el deseo de Pablo VI de alcanzar la unanimidad en la aprobación del esquema (pág. 103). 

Se trataba de la preocupación del papa de tener en cuenta también los argumentos de la minoría (que difícilmente superaría el 10% de la Asamblea), buscando formulaciones que pudieran obtener la unanimidad en la votación definitiva (pág. 109). 

La búsqueda de la unanimidad a cualquier precio, acatando la invi-tación apremiante del papa, prevaleció claramente sobre la exi-gencia de llegar a documentos decisorios que fuesen más valientes y más coherentes desde el punto de vista doctrinal con la orienta-ción general del concilio (pág.113). 

Sólo el futuro podría demostrar si la composición heterogénea de los textos debilitaría o no su claridad doctrinal y su significación histórica (pág. 121) (13). 

Y cuando habla del esquema sobre la colegialidad de los obispos, un tema en que la llamada minoría logró meter miedo en el cuerpo de Pablo VI de que los otros le querían rebajar el sueldo (esto es, que el Vaticano II restringiera las prerrogativas que el Vaticano I, un siglo antes, había concedido al Papa), afirma:  

…la impresión de que se llegó a la formulación de esta doctrina no tanto por fidelidad a la búsqueda de la verdad sobre el origen divi-no del episcopado y sobre sus funciones, sino más bien bajo la presión de la preocupación y el temor de no levantar sospechas, de no provocar recelos que, finalmente, habrían hecho inviable el proyecto (pág. 101) (14).

No sé si hablar de la búsqueda de la verdad sobre el origen divino del episcopado era, en aquellos años del concilio, estar al día, pero hoy día para muchos es algo que nos puede hacer sonreír. 

Y este otro párrafo: 

Se iba inevitablemente hacia unos textos de conveniencia, unos textos a los cuales les faltaba la fuerza de una aplicación rigurosa de los principios innovadores que los deberían haber inspirado (pag. 104). Ante la disparidad de las enmiendas, muchas de ellas contradictorias, se llega a unos textos de compromiso, débiles desde el punto de vista teológico. (pág. 140) (15). 

En color amarillo irían, pues, los párrafos que reflejan intervenciones conciliares del papa, por ejemplo las 13 sugerencias que Pablo VI envía sobre la colegialidad de los obispos, alineándose más bien con la minoría, sugerencias que no todas fueron aceptadas por la comisión. Las aportaciones de Pablo VI han caracterizado la redacción de las decisiones conciliares sobre todo bajo el signo de la garantía de total fidelidad a la tradición y de la búsqueda intensamente pedida del consenso más amplio posible en los textos mediante fórmulas susceptibles de recoger la unanimidad. En aras de esta unanimidad se yuxtaponen o se ponen en sordina, pero no se resuelven, las diferencias, ya sean las diferencias culturales y continentales, ya sean las teológicas y pastorales. 

Y con color amarillo deberíamos también remarcar las iniciativas extra conciliares del papa en tiempo del concilio sobre temas que están sujetos a discusión.

  • Por ejemplo, el motu proprio, ciertamente descentralizador, Pastorale Munus16 de 30 de noviembre de 1963, por el cual Pablo VI, en plena discusión sobre la colegialidad de los obispos y sobre el ministerio episcopal, concede a los obispos unas cuarenta facultades que en los últimos siglos estaban reservadas a la Santa Sede. La reacción indignada de Congar fue: 

El papa concede a los obispos, cuando en realidad no hace más que restituir -y de mala manera- una parte de aquello que les ha robado en el curso de los siglos. 

  • Con otro motu proprio, Apostolica Sollicitudo 17 del 15 de septiembre de 1965, en los inicios de la cuarta sesión, cuando todavía el tema de la función pastoral de los obispos en la iglesia está en debate, Pablo VI instituye el sínodo de los obispos sin citar ni una sola vez la Lumen Gentium, ya aprobada al final de la tercera sesión. Este sínodo de los obispos no tendrá poder decisorio, será un organismo para aconsejar al papa, quien siempre se sentirá libre de acoger o rechazar las propues-tas del sínodo (18). 

Otras podrían ser su decisión de ir a la Asamblea de las Naciones Unidas en plena discusión del esquema de la iglesia en el mundo o la procla-mación de María como Madre de la Iglesia. 

Alberigo nos dice: 

Pero surgían graves interrogantes sobre todo delante de las mu-chas intervenciones de la autoridad papal durante la última sema-na (llamada por los historiadores la “semana negra”), la última de las cuales -en la congregación general conclusiva- fue la proclama-ción por parte del papa de María como “Madre de la Iglesia”, decla-ración que para muchos resultaba inesperada. Efectivamente, el concilio no había incluido este título en el texto del De Ecclesia, porque desde el punto de vista teológico no parecía del todo claro ni demasiado fundamentado (Pág. 126) (19)

¿Frenaba Pablo VI el concilio? 

Sin duda, en sus intervenciones Pablo VI se había preocupado siempre de las minorías, incluso de las más modestas en nombre y en cualidad, sin preguntarse nunca si las convicciones de la mayoría no eran un bien para toda la comunidad eclesial, si no repre-sentaban un momento fecundo de Espíritu que soplaba en la Iglesia y, por tanto, si la fidelidad a la verdad no pedía aceptar las formulaciones de esta mayoría (pág. 126) (20). 

Esta mezcla de tres colores, que en nuestras impresoras sirve para crear documentos no sólo bonitos sino también útiles, ¿podía ser útil para el futuro de la iglesia? 

Y algunas páginas en blanco 

Más colores no serán ya necesarios, pero sí que una buena edición de los textos del concilio debería añadir unas cuantas páginas en blanco. Estas páginas en blanco estarían destinadas a todos aquellos temas que el concilio no tocó, o no se atrevió a tocar, o no quiso tocarlos o no ob-tuvo los permisos necesarios para tocarlos. Víctor Codina señala, entre otros, estos: 

 El celibato sacerdotal y la carencia de ministros ordenados. 

 El papel de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. 

 La participación de los seglares en la responsabilidad ministerial. 

 La sexualidad, la disciplina del matrimonio. 

 La forma de elegir a los obispos, el estatuto eclesiológico de los obispos auxiliares, de los nuncios y cardenales. 

 La función de la curia romana. 

 La relación entre democracia y valores, entre leyes civiles y morales. 

 La relación con las Iglesias orientales separadas de Roma. (21). 

Con la ayuda de José M. Vigil podríamos añadir otros: 

 La reinterpretación de puntos centrales de especial implicación epistemológica. 

 La Historicidad. 

 La Desdogmatización. 

 superación de la helenización del cristianismo 

 La Relativización de la metafísica (22). 

Algunos de estos temas son como una bomba de relojería que estallaría un poco más tarde: recordemos la Humane Vitae (23) sobre el control de la natalidad (25/7/1968). 

Durante el concilio muchos eran los que se daban cuenta de que los documentos escritos no agotaban la dimensión más profunda del Concilio y consideraron que, para que se asimilasen los efectos del concilio, era preciso crear instrumentos institucionales nuevos, coherentes con el propósito conciliar (24). 

El lenguaje simbólico de los documentos no llegó a traducirse en con-creciones y transformaciones que afectaran a las estructuras ya existentes. Por ejemplo, la hermosa imagen de la iglesia como Pueblo de Dios no llegó a romper el duro monopolio del clero. 

Estas páginas en blanco estarían también reservadas para la fallida reforma de las instituciones eclesiales, entre ellas la reforma de la curia romana. 

  • Pablo VI, hombre de la curia durante 32 años, antes de empezar la segunda sesión (29 de septiembre de 1963) garantiza públicamente a la curia que será él, y no el concilio, quien tenga la competencia exclusiva para la reforma de la curia de Roma. Decisión que generó decepción y malestar en la Asamblea. Y, ya finalizando el concilio, el papa hace un nuevo elogio apasionado de la curia, afirmando que no había necesidad de cambios estructurales, sino sólo de unas cuantas mejoras: una de ellas cambiar el nombre de la Congregación del Santo Oficio, que como algunos han experimentando en carne propia, sigue haciendo lo mismo que antes. Acabado el concilio, la curia volvía a tener todas las competencias de antes sobre los problemas doctrinales, para acabar convirtiéndose -o seguir siendo- una secta secreta separada del resto de la Iglesia, pueblo de Dios. Es un aparato administrativo que se coloca encima y fuera de la Iglesia, y ese pecado se llama cisma (25). El concilio ante el papa no tuvo la libertad que la Congregación General XXXII de los jesuitas, en el año 1974, mantuvo cuando trató temas sobre los cuales el papa ya había manifestado que no se podían cambiar. El concilio hubiera podido decir al papa: –Ud. reformará la curia, pero nosotros vamos a hablar de cómo debería ser esta reforma

El concilio dejaba a la curia romana la responsabilidad de crear caminos para concretar las disposiciones conciliares y la curia, como institución burocrática, no sería capaz de repensar las organizaciones eclesiales a partir de las re-flexiones innovadoras del concilio. 

En el concilio se quedó sin resolver un problema, para algunos el principal problema que tenía que resolver el concilio: dónde y cómo reside el sujeto de suprema potestad en la Iglesia. Y así seguía dejando el poder pleno, supremo y universal en manos del papa (26I). Y así nos va… 

Los tres colores y las páginas en blanco pueden ayudar a explicar este Quo vadis Ecclesia? actual. 

7. El Mundo de hoy ¿era ya el mundo de ayer? 

No voy a decir que lo que el concilio llama el mundo de hoy era ya en su tiempo el mundo de ayer (algunos quizás lo digan), pero sí que comparto la opinión de que, al cabo de tres años de acabado, era el mundo de ayer. Ya podéis pensar que me refiero al mayo de 1968, a la revolución cultural del mayo del 68, que planteaba cambios hasta entonces no contemplados:

  • Revolución cultural, sexual y femenina,
  • Crítica al poder, al Estado, a la democracia formal, a los valores establecidos… 

¿Es exagerado decir que en mayo del 68 los documentos del concilio se quedaron en papel mojado? El concilio no tenía nada para dar res-puestas a los desafíos de esta revolución cultural (27), es una afirmación de José Comblin.

  • ¿Cómo es que el Espíritu Santo no les sopló a los venerables padres reunidos en el Vaticano lo que, tres años más tarde, sopló a los jóvenes estudiantes de París y Berkeley y de otras universidades, europeas y estadounidenses, aquel soplo de prohibido prohibir y de la imaginación al poder?
  • ¿Cómo es que el Espíritu Santo no sopló a los padres conciliares lo que sopló a los hippys: Haz el amor y no la guerra?

El concilio tuvo que ceder, entre otros, al episcopado estadou-nidense enfrascado en la guerra del Vietnam. 

Puedo, pues, suscribir totalmente lo que afirma José M. Vigil: 

Cinco décadas después del Vaticano II, su problemática está totalmente obsoleta. Aunque hoy lográramos poner en práctica todo el Vaticano II (y estamos a mucha distancia), quedaríamos todavía totalmente fuera de lo que hoy son los planteamientos mínimos necesarios para comenzar a afron-tar la problemática que hoy nos apremia (28) 

Los que desde un sector de la iglesia califican al concilio como la madre de todos los males se equivocan. Sigue hablando Comblin: 

Nada de eso fue provocado por el Concilio. No se puede atri-buir al Vaticano II todo lo que sucedió como consecuencia de la gran revolución cultural de Occidente. Pues esa revolución tuvo inmediatamente repercusiones en la juventud de la Iglesia. Todos sintieron que la institución de la Iglesia estaba profundamente cuestionada y desprestigiada. Ese despresti-gio no vino de Vaticano II sino de la gran crisis cultural. El efecto más visible fue la crisis sacerdotal: unos 80.000 sa-cerdotes dejaron el ministerio. Casi todos los seminaristas abandonaron los seminarios. Esto fue atribuido al Concilio por sus adversarios. En realidad no había nada en él que pu-diera explicar ese hecho, ni la huida de millones de católicos laicos. Pero todo se explica por la revolución cultural de la juventud. (29). 

¡Ojalá que el Mayo 1968 hubiera dejado sólo en papel mojado los documentos conciliares! La verdad es que el Mayo 1968 sigue gobernando la iglesia católica. Según testimonio de Hans Kung (30), colega y enemigo en la Universidad de Tubinga como profesores de teología, Joseph Ratzinger quedó traumatizado cuando vio que los estudiantes, ajenos quizás a su clase, ocupaban su aula o cuando los estudiantes quisieron que el capellán de la parroquia universitaria siguiera los dictados de la asamblea parroquial. De ahí todo su pavor por lo que pueda surgir desde abajo (31). Se puede decir que el Mayo 1968 llevó a cabo la condena de la teología de la liberación en agosto de 198432 (Ratzinger era el prefecto de la Congregación de la Defensa de la Fe, lo que nues-tros abuelos conocían mejor con el nombre de la Santa Inquisición). 

No es raro encontrar referencias al Mayo 1968 en los discursos del papa actual, por ejemplo en el discurso a los sacerdotes de la diócesis de Aosta (julio de 2008). 

Lo vemos en la nueva generación después de la gran crisis de esta lucha cultural que estalló en 1968, donde realmente parecía que había pasado la época histórica del cristianismo. Vemos que las promesas del ’68 no se han cumplido; y re-nace la convicción de que hay otro modo, más complejo, porque exige estas transformaciones de nuestro corazón, pero más verdadero, y así surgen también nuevas vocacio-nes. […] Como hemos dicho en la primera parte, en la línea del Iluminismo y del «segundo Iluminismo» del ’68, muchos pensaban que el tiempo histórico de la Iglesia y de la fe ya había concluido, que se había entrado en una nueva era, donde estas cosas se podrían estudiar como la mitología clásica. Al contrario, es preciso hacer comprender que la fe es de actualidad permanente y de gran racionalidad. Por tanto, una afirmación intelectual en la que se comprende también la belleza y la estructura orgánica de la fe. (33): 

O en el prólogo de su libro Introducción al cristianismo: 

El año 1968 está ligado al surgimiento de una nueva generación, que no sólo consideró inadecuada, llena de injusticia, de egoísmo y afán de posesión, la obra de reconstrucción tras la segunda guerra mundial, sino que concibió toda la evolución de la Historia, comen-zando por la época del triunfo del cristianismo, como un error y un fracaso. Queriendo mejorar la Historia, crear un mundo de liber-tad, de igualdad y de justicia, estos jóvenes creyeron que habían encontrado el mejor camino en la gran corriente del pensamiento marxista. 

Algunos dirán que no es necesario recurrir al Mayo 1968, ya que en aquellos cuatro años el concilio envejeció, envejeció porque no había corrido a la par que el mundo: esta diferencia de velocidad 

…planteaba cuestiones y retos inesperados, pero sobre todo amenazaba con hacer “envejecer” antes de hora las decisio-nes del concilio, nacidas en un contexto sociocultural en rápida transformación (pág. 162) (34). 

8. Empezar la casa por el tejado 

Otra cosa que yo siempre he pensado: el concilio comenzó la casa por el tejado, por la liturgia, cuando ésta debería ser la expresión de lo que el concilio iba a decir. Por decisión de Juan XXIII fue el primer tema; la verdad es que era el aspecto más maduro de la renovación de la vida de la Iglesia, no en vano había existido un movimiento litúrgico y no parecía conflictivo (una fecha a recordar: del 5 al 10 de julio de 1915 se había celebrado el I Congreso Litúrgico de Montserrat). Fue el único proyecto que fue aprobado en el curso de la primera sesión. Era quizás una solución fácil, mediática, la gente podía captar que la Iglesia cam-biaba. Es verdad que para algunos, por ejemplo para Ottaviani, el pro-poner las lenguas vernáculas era querer hacer una revolución, y estuvo quince días sin ir al concilio. 

Dejadme recordar el chiste de las dos viejecitas. Cuando el sacerdote se gira de cara al pueblo y dice El Señor esté con vosotros, una viejecita pregunta la otra: ¿Qué ha dicho?, y la segunda viejecita responde: Dominus vobiscum. Es un chiste, pero encierra una dura verdad: al hablar en la lengua vernácula la gente se dio cuenta que el lenguaje litúrgico (sus ritos, sus símbolos, sus palabras…) era de otro planeta. Y si el núcleo litúrgico es la eucaristía (comer su carne… beber su san-gre) no tengo reparos en suprimir la expresión de otro planeta, y la cambio afirmando que desde hace miles y miles de años, desde aquellos tiempos que nosotros llamamos prehistóricos, unas pinturas, por ejemplo las de Altamira, nos manifiestan la misma teología: comer su carne… beber su sangre… la de la divinidad sacrificada… para que el pueblo viva (35). Ciertamente, una reforma litúrgica necesita algo más que guitarras. 

Si una innovación del Concilio fue la de considerar la Iglesia como Pueblo de Dios, la liturgia salida de este mismo Concilio seguía hablando de un nosotros tus ministros y de un ellos tu pueblo: te ofrecemos / y ellos mismos te ofrecen (I); de tus siervos / y de toda tu familia santa (I); nosotros, tus siervos, / y todo tu pueblo santo (I). (36). 

9. Acontecimiento o documentos / Ruptura o continuidad 

Esta dualidad entre acontecimiento y documentos la encontramos reflejada en este párrafo: 

Los textos del Concilio como tales no serían aún la verdadera expresión del espíritu del Concilio. Serían el resultado de componendas, en las cuales, para lograr la unanimidad, se tuvo que retroceder aún, reconfirmando muchas cosas anti-guas ya inútiles. Pero en estas componendas no se reflejaría el verdadero espíritu del Concilio, sino en los impulsos hacia lo nuevo que subyacen en los textos: sólo esos impulsos re-presentarían el verdadero espíritu del Concilio, y partiendo de ellos y de acuerdo con ellos sería necesario seguir adelan-te. Precisamente porque los textos sólo reflejarían de modo imperfecto el verdadero espíritu del Concilio y su novedad, sería necesario tener la valentía de ir más allá de los textos, dejando espacio a la novedad en la que se expresaría la in-tención más profunda, aunque aún indeterminada, del Con-cilio. En una palabra: sería preciso seguir no los textos del Concilio, sino su espíritu. 

¿Adivináis quién es el autor de este párrafo? Joseph Ratzinger, ya convertido en Benedicto XVI, en su discurso a la Curia Romana el 22 de di-ciembre de 2005, a los cuarenta años de la finalización del concilio (37). Pero que no cunda el pánico entre nosotros; ésta es, según él, la postura de los que intentan interpretar el concilio (entre ellos -según él- los medios de comunicación y también una parte de la teología moderna) en clave de ruptura con los tiempos preconciliares, en discontinuidad con los concilios de Trento y Vaticano I. Según él, esta interpretación, dando campo libre a cualquier arbitrariedad, es la que ha causado con-fusión. 

Ratzinger, en una famosa entrevista en 198538, ya negaba un antes y un después del concilio, afirmando la estricta continuidad con los con-cilios de Trento y Vaticano I, negando así el acontecimiento. Afirmar la continuidad sin rupturas tiene una función: sirve para librarse de la obligación moral y espiritual de tener que construir colectivamente una respuesta de fe, madura, humilde y responsable, a las demandas de nuestro tiempo. Sirve para escaquearse de la tarea inicial del concilio de una doble fidelidad: fidelidad a las fuentes (ressourcement) y fideli-dad a las señales de los tiempos (aggiornamento) (39). 

La tesis de la continuidad sin ruptura, que ya ha alcanzado rango de oficialidad en la iglesia, no puede hacer desaparecer la experiencia de que hubo un concilio y de que dio frutos, un concilio que rompió con el pasado y construyó un camino alternativo, rompiendo con:

  • El integrismo,
  • El legalismo,
  • El ultramontanismo,
  • El antimodernismo y
  • El eurocentrismo de la Iglesia católica de entonces.

Esta experiencia sigue abierta y noso-tros somos los responsables de su futuro (40). 

Ante la insistencia oficialista de la continuidad sin ruptura surge la pregunta (formulada por John O’Malley) –Pero ¿sucedió algo?. Podemos reconocer con este autor que los documentos conciliares no muestran ruptura alguna en los procedimientos, la disciplina, la enseñanza, o el estilo eclesiástico (41) con la tradición de la iglesia, pero remarcamos la discontinuidad de los principales documentos conciliares. Para poner un ejemplo (ya que no me puedo alargar): el decreto sobre ecumenismo rompía la mentalidad que prohibía que una monja en un hospital católico llamara a un ministro protestante para atender a un moribundo. 

La oficialista continuidad sin ruptura quiere hacernos olvidar de que el movimiento ecuménico fue condenado por Pío XI en 1930, que la Biblia era un libro prohibido para los católicos, que la iglesia era una monarquía, que la separación entre iglesia y estado había sido condenada, que la libertad de prensa y de expresión también lo fueron. La continuidad sin ruptura quiere hacernos olvidar que la iglesia católica no había aceptado la trinidad republicana:

  • Libertad,
  • Igualdad y
  • Fraternidad (42). 

10. Las primeras dudas 

No sé cuándo empezarían a surgir las primeras dudas de que el concilio no alcanzaría los fines propuestos por Juan XXIII. Ya en la segunda se-sión, en octubre de 1963, durante la discusión del documento sobre la Iglesia, hay quien se pregunta: “¿Podremos salvar el concilio?”. 

El peligro es grave: “El concilio es como un tartamudo que no puede formular unas palabras y unas frases inteligibles; el peligro es que se aprovechen de ello los de la curia y que, con la ex -cusa que se ha de acabar de alguna manera, hagan votar cualquier cosa” (43) 

En la última inter-sesión, entre la tercera y la cuarta (recordemos que la tercera acabó con la llamada por los historiadores “semana negra” a causa de la repetidas intervenciones de Pablo VI), en febrero de 1965, el cardenal Lercaro, que ya veía que la “iglesia de los pobres” se queda-ba en una bonita frase, en un discurso sobre Juan XXIII plantea explíci-tamente la cuestión sobre la coherencia real del Vaticano II consigo mismo y, sobre todo, con el planteamiento de quien lo había convoca-do: 

Yo no estaría muy seguro de que todo lo que el papa Juan esperaba efectivamente del concilio y que consideraba que sería la tarea histórica y religiosa de nuestra generación, se haya ya realizado o esté a punto de serlo o que, al menos, esté encaminado a un desarrollo progresivo sin que puedan haber ya regresiones, interrupciones, contradicciones parcia-les” (44). 

Preveía lo que iba a pasar: los documentos del concilio tendrían efecto sólo en la medida en que pudieran inscribirse en el marco existente del catolicismo y sobre todo de su centro romano. Estos documentos, pasa-dos por la unanimidad, ya les iban bien a los conservadores y a la igle-sia oficial. Ahora sólo tenían que añadir una cosa: que debían ser inter-pretados a la luz de la tradición; esto es, no según el espíritu del Vati-cano II, no según el acontecimiento, sino a la luz del espíritu de Tren-to y del Vaticano I. Y así dirán -y ya es la postura oficial de hoy día- que los documentos del concilio no hacen otra cosa que insistir en su conti-nuidad con la tradición católica. 

El concilio acaba habiendo alcanzado la unanimidad casi total, tanto en-tre los obispos como entre los fieles, pero en ciertos ambientes se respi-ra ya un sentimiento de preocupación por la posibilidad que el impacto provocado por la renovación impulsada por el concilio y el pontificado de Juan XXIII, se deshiciera demasiado rápidamente, dando lugar al reflujo del catolicismo contrarreformista e incluso a la vuelta del constantísimo. 

Ya antes de que se acabara el concilio es perceptible una confrontación entre los órganos de la curia y los nuevos organismos creados por el concilio. Este había creado su primer órgano postconciliar, el Consejo para la actuación de la constitución litúrgica, presidida por el cardenal Lercaro, uno de los inspiradores de la Iglesia de los pobres y existía ya en la curia la Congregación de los Ritos. Resultado de esta confron-tación fue que la concelebración en la bendición abacial de don Franzoni, el que fue famoso abad de San Pablo Extramuros, fuera más bien unas misas sincronizadas, cada celebrante con su cáliz y su patena. (45). 

Se daba la impresión de una resistencia de los órganos de la curia para aceptar que la actuación de las decisiones conciliares fueran encomen-dadas a órganos diferentes de los que ya existían. ¿Maduraba ya en al-gunos ambientes de la curia la voluntad de vaciar de contenido las con-clusiones del concilio?46 

11 Los cincuenta años del cardenal Siri 

Ahora, a los cincuenta años conviene recordar las palabras del cardenal Siri, uno de los mayores exponentes del conservadurismo católico, de principios de los años sesenta: La iglesia necesitará 50 años para recu-perarse de los caminos equivocados por los que está transitando Juan XXIII (47). Algunos dirán que, para esa recuperación, no fueron precisos tantos años… 

12 ¿Qué pasó después del concilio? 

El postconcilio fue difícil, pero una cierta tranquilidad nos dará recordar las palabras de san Basilio, doctor de la iglesia, sobre el postconcilio de Nicea del año 325: 

El grito ronco de los que por la discordia se alzan unos con-tra otros, las charlas incomprensibles, el ruido confuso de los gritos ininterrumpidos ha llenado ya casi toda la Iglesia, ter-giversando, por exceso o por defecto, la recta doctrina de la fe…” (De Spiritu Sancto XXX, 77) 

Cuatro fechas a señalar para esta “recuperación” ya prevista por el car-denal Siri: 

-25 de noviembre de 1981: el nombramiento de Joseph Ratzinger como encargado de la Congregación de la Doctrina de la Fe, que con su Informe sobre la fe comenzó una campaña de reinterpretación involuti-va del Concilio, de descalificación de la Teología de la Liberación y de persecución de los teólogos más creativos. Podemos decir que a partirde este momento entra en escena, de la mano de la oficialidad, una teología conservadora restauradora, altamente beligerante, que a partir de ahora impone su opinión, sin diálogo, por la vía del poder magisterial (48). 

-25 de Enero de 1983: por la Autoridad de Juan Pablo II, queda promulgado el nuevo Código de Derecho Canónico, que Juan XXIII había anunciado juntamente con el sínodo de la diócesis de Roma y el concilio. Pero este nuevo Código cierra las puertas a todos los cambios que se podían inspirar en el Vaticano II, haciéndolo históricamente in-operante (49): se sepultaba toda tentativa de inculturación de la liturgia, de la misión y de la organización en la iglesia. Según algunos canonistas 

…fija la regla fundamental para su interpretación por cuanto el papa ha querido dar una interpretación que resuelva las ambigüedades y complejidades del texto conciliar (50). 

-25 de noviembre -8 de diciembre de 1985: se celebra en Roma la II Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos con el tema Vigésimo aniversario de las conclusiones del Concilio Vaticano II, convocado para luchar contra las falsas interpretaciones y dar una interpretación correcta. Dar una interpretación correcta equivale a suprimir todo lo que había de nuevo en los documentos del Vaticano II. A partir sobre todo de este Sínodo en el lenguaje oficial se hace mención del Concilio, como no podía ser de otra manera, pero sus propuestas más originales, su mensaje más nuevo permanece ignorado. A partir de aquí, la expresión conciliar Pueblo de Dios, a instancias del cardenal Ratzinger, des-aparece en los documentos oficiales: de este Pueblo de Dios nunca más se supo (51). 

La verdad es que el concilio acuñó una feliz expresión y que se consiguió, en la constitución sobre la iglesia, la Lumen Gentium, que se hablara de él antes que de los obispos (pasó al capítulo 2), pero luego en el capítulo 3 se habla de la “constitución jerárquica de la iglesia y en particular del episcopado”, como si no se hubiese dicho nada del “pueblo de Dios. La expresión “pueblo de Dios” es un lenguaje simbólico sin resultados, sin que el concilio lo tradujera a concreciones y transformaciones que afectaran a la estructu-ra y al derecho eclesial. 

-11 de octubre de 1992: Constitución Apostólica Fidei depositum52 de Juan Pablo II, siervo de los siervos de Dios para perpetua memoria, para la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, redactado en lengua francesa, y editado con ocasión del trigésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. 

Tan grave como lo sucedido con el Código del 83 es la im-plantación en 1992 del Catecismo de la Iglesia Católica que afirma resumir la fe de la iglesia en el postconcilio, pero re-fleja una determinada teología, en la cual se vierte dicha fe (53). 

13. Volver a perder la modernidad (El mundo de hoy) 

La iglesia en los últimos siglos había perdido la modernidad. El concilio fue el intento de reenganchar esta modernidad surgida en el mundo occidental en los últimos siglos 

Para el Vaticano II esta necesidad no se encuentra en la cla-rificación de controversias dogmáticas y jurídicas, sino en la confrontación de la Iglesia con nuevas cuestiones y proble-mas que hacían su figura cuestionable. Estaba en juego la causa de la Iglesia misma. El Concilio es la reacción a una crisis de transmisión de la fe y de plausibilidad que se le ha planteado a la Iglesia por su resistencia a inculturar la fe en la cultura industrial, o sea, por su miedo a aventurarse en el proyecto de la modernidad. (54). 

Pero hoy día hay otra modernidad: de una época de cambios (profundos y acelerados como insistió varias veces el concilio) se pasó a un cambio de época para finalmente vernos inmersos en un cambio cultural, en un auténtico tsunami cultural, que está saltando por encima de todas nuestras políticas, encontrándonos para colmo en un estado de extrema debilidad, por la involución, el conflicto de interpretaciones, y la demora-bloqueo del discernimiento de los nuevos desafíos acumula-dos desde entonces… 

La modernidad religiosa consiste en pasar de una antigua imagen de Dios, heredada de la Biblia, a una imagen de un Dios que encuentra su autoexpresión en el universo en que vivimos. No hay nada de dramático en ese paso, nada que sea imposible. Quien vive sintonizado con el tiempo de hoy, comprende que todas las energías cósmicas visualizan, de manera a veces desconcertante (pero siempre admirable), aquel misterio que sobrepasa nuestro entendimiento y al que damos el nombre de Dios. Hoy es en la figura de un universo en continua gestación donde se vislumbra el rostro de Dios. (55). 

No sé si en aquellos años conciliares alguien puso reparos a la primera frase de la Constitución, que se llamó dogmática, sobre la Iglesia: Cristo es la luz de los pueblos (Lumen Gentium). Hoy seríamos bastantes los que preferiríamos otra formulación. Por ejemplo: Cristo es, entre otras muchas, una luz para los pueblos. No en balde pasan los años. En aquellos años pareció que era un clarísimo paso hacia delante, tanto respecto de las decisiones del Vaticano I como de algún endurecimiento del magisterio papal en las décadas posteriores, que permitía salir de la edad «constantiniana», superar el lamentable triunfalismo y conseguir una sana desclericalización (56). 

El concilio, quizás por la media de edad de sus protagonistas, no podía prever que dentro de poco todo se volvería debate y que el diálogo en-tre las religiones sería prácticamente inevitable. 

El diálogo interreligioso va a colocar a toda la teología tradi-cional cabeza abajo, comenzando por la noción de verdad, de revelación, de elección divina de un pueblo o una perso-na, de salvación, de mediación entre Dios y los hombres. No hay como huir de tales temas, que son puestos por el avan-ce de la conciencia humana en relación al hecho de que par-ticipamos de la misma raza; que todas las religiones tienen dignidad propia; que somos interdependientes y ligados por una compleja red de lazos genéticos, culturales, económicos y ecológicos. (57). 

La Iglesia ha sido incapaz de responder a los nuevos desafíos que en estos 50 años después del Vaticano II han surgido en la sociedad y en la misma comunidad eclesial. 

Un Concilio tan necesario, cuanto radicalmente insuficiente (58). 

Termino ya con este titular de José Amando Robles: Necesario pero insuficiente. 

1. http://www.redescristianas.net/2012/05/16/el-teologo-hans-kung-dice-que-no-hay-nada-que-celebrar-con-motivo-del-50-aniversario-del-concilio-vaticano-ii-y-declina-invitacion-de-catolicos-alemanes-joaquin-rabago/ 

2. El cardenal Jubany (entonces obispo de Girona) tuvo una intervención a favor de la colegialidad episcopal y dijo que la hacía en nombre de 11 obispos españoles; a la salida, un obispo español comentaba: “¡Ya quisiera yo saber los nombres de estos once traidores!” (Hilari Raguer. Petita crònica indiscreta del Vaticà II. Foc Nou, maig 2012, pág. 24)  

3. La reacción de los medios de comunicación de todo el mundo al anuncio fue de sor-presa, esperanza y alegría. Pero hay una excepción: El Osservatore Romano. El diario oficioso del Vaticano, que siempre destaca en tono adulador todas las iniciativas y ac-tividades del Papa, hace boicot a la noticia del siglo. El número 26/27 de enero, titula a toda la página 1: “El Sumo Pontífice asiste a Sagrados Ritos de especial súplica en la Basílica Ostiense”. No hay ningún titular ni subtítulo que destaque la trascendental decisión del Papa, sólo un modesto recuadro con letra pequeña. Es la primera de una larga serie de maniobras de la curia romana. (Hilari Raguer. Id, pág. 23) 

4. http://www.youtube.com/watch?v=snMCpvJw2bc  

5.GaudetMaterEcclesia. (http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/speeches/1962/documents/hf_j-xxiii_spe_19621011_opening-council_sp.html) 

6 Después de la jornada inaugural, era necesario elegir los 160 miembros de las comi-siones. Ottaviani había hecho circular una lista con los nombres que el Santo Oficio consideraba “de confianza”. Dado que los obispos no habían tenido tiempo de tomar contacto, esperaba que la gran mayoría aceptarían las listas propuestas, y así el conci-lio quedaría bajo el control de la curia. Pero el cardenal Liénart, obispo de Lille, pre-senta una moción de orden: que se aplace unos días la votación para que los obispos puedan conocerse y las conferencias episcopales puedan preparar listas. Su interven-ción es interrumpida por un largo aplauso de toda la asamblea. La propuesta es acep-tada y se levanta la sesión. (Hilari Raguer. Id. Pág. 24) 

Los Padres conciliares se concentraron en la elección de las comisiones, es decir, de los grupos de trabajo. Esta elección era la primera ocasión para valorar la consistencia de los grupos que formaban la asamblea. El 13 de octubre, por iniciativa de dos car-denales europeos –el francés Liénart i el alemán Frings-, se pidió que se aplazaran estas elecciones, previstas para aquel mismo día, para que los padres pudieran inter-cambiar opiniones y, de esta manera se evitara la confirmación de las comisiones pre-paratorias, que de otra manera hubiera sido inevitable. (Giuseppe Alberigo. El Concili Vaticà II (1959-1965). Per la jovenesa del cristianismo. Ed. Claret pág. 48) 

7.JoséComblin.VaticanoII:50añosdespués.(http://internationaltheologicalcommission.org/VOICES/VOICES-2011-4.pdf) (pág. 114)  

8.AlbertodaSilvaMoreira. El Concilio Vaticano II entre la Memoriay elOlvido. (http://internationaltheologicalcommission.org/VOICES/VOICES-2011-4.pdf) (pág. 118 s) 

9. Citado por O’Malley, Vatican II: Did Anything Happen?) (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 240)  

10. Eduardo Hoornaert. El Vaticano II y la mujer. ¿Es posible un diálogo? (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 184) 

11. Hilari Raguer. Id (pág. 26)  

12. Joaquin Perea González. ¿Acontecimiento del Espíritu o corpus doctrinal a aplicar con fidelidad? Iglesia Viva nº 227, julio-septiembre 2006 pág. 3-47 (http://www.iglesiaviva.org/227/227-13-PEREA.pdf) 

13. Giuseppe Alberigo. Id. 

14. Giuseppe Alberigo. Id  

15. Giuseppe Alberigo. Id 

16. www.vatican.va/holy_father/paul_vi/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19631130_pastorale-munus_it.html 

17. http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19650915_apostolica-sollicitudo_sp.html 

18. Cfr. Joaquín Perea González. Fidelidad creativa al Concilio. Iglesia Viva nº 250, pág.48. (http://www.iglesiaviva.org/250/250-12-PEREA.pdf)

19. Giuseppe Alberigo. Id 

20. Giuseppe Alberigo. Id  

21. Víctor Codina. Del Vaticano II…a ¿Jerusalén II? (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 90) 

22. José M. Vigil. Diagnóstico teológico a los 50 años del Vaticano II.

(http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES/VOICES-2011-4.pdf) (pág. 302) 

23. http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hfp-vi_enc_25071968_humanae-vitae_sp.html 

24. Joaquín Perea González. ¿Acontecimiento del Espíritu o corpus doctrinal a aplicar con fidelidad? Iglesia Viva nº 227, julio-septiembre 2006 pág. 3-47 (http://www.iglesiaviva.org/227/227-13-PEREA.pdf)  

25. Claude Lacaille. Soy hijo del Vaticano II. (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 207) 

26. José M. Castillo. Juan XXIII, el Papa desconcertante. (http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sincensura.php/2012/10/09/juan-xxiii-el-papa-desconcertante) 

27. José Comblin. Id, pág. 116  

28. José M. Vigil. Id, pág. 302 

29. José Comblin. I,d pág. 119 

30. Hans Kung, Libertad conquistada. Memorias (Trotta 2003). (2001.atrio.org/d050423KUNG.htm) 

31. Pero no fue esta discusión, que al final se demostró inútil a la vista del casi inme-diato casamiento del sacerdoteHalbfas, la que tuvo la culpa de que Ratzinger se des-pidiera de Tubinga, sino la revolución de los estudiantes del 68. Más de una vez los dos nos vimos impedidos en nuestras clases por sentadas de gente ajena a la asigna-tura que protestaba a voces. Lo que para mí quedó sencillamente como una serie de enfados esporádicos, en Ratzinger supuso, a todas luces, un choque duradero. No quería seguir en Tubinga un semestre más. Sobre todo le había afectado profunda-mente la actuación agitadora de un grupo revolucionario dentro de la parroquia de los estudiantes católicos, que quiso, mediante un nuevo reglamento, que el párroco que-dara totalmente subordinado a la asamblea parroquial (a lo que nos opusimos todos). Desde entonces y hasta el día de hoy Ratzinger le tiene espanto a todos los movimientos «de abajo», sean comunidades de estudiantes, grupos de sacerdotes, movimientos de Iglesia popular o teología de la liberación… 

32. Libertatis Nuntius. Instrucción sobre algunos aspectos de la ‘Teologíadelaliberaci-ón’.(6-8-1984) (http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19840806_theology-liberation_sp.html) 

33. http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/july/documents/hf_ben-xvi_spe_20050725_diocesi-aosta_sp.html 

34. Giuseppe Alberigo. Id.  

35. Miquel Sunyol. Comer mi carne… beber mi sangre… ¿Un ritual prehistórico? (http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/euc_jn_sp.htm) 

36.MiquelSunyol.

Mi canon (http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/euc_canon_sp.htm)  

37. http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/december/documents/ hf_ben_xvi_spe_20051222_roman-curia_sp.html 

38. Con Vittorio Messori, publicada por la BAC con el título Informe sobre la fe. (http://es.scribd.com/doc/25264786/ratzinger-joseph-informe-sobre-la-fe) 

39. Alberto da Silva Moreira El Concilio Vaticano II entre la memoria y el Olvido. (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 220) 

40. Id. (pág. 218)  

41. John O’Malley. Vatican II: Did Anything Happen?) (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 242) 

42. ¿Qué cambió el Vaticano II, o cómo fue su discontinuidad? Esta pregunta se respon-de por lo general describiendo el antes y el después de los decretos más importantes. El decreto sobre el ecumenismo fue discontinuo, no sólo con la polémica de la Contra-rreforma, sino también, e intencionadamente, con la Encíclica «Animos Mortalium» de Pío XI (1930), que condenaba el movimiento ecuménico. Fue discontinuo con la men-talidad que prohibía que una monja en un hospital católico llamara a un ministro pro-testante para asistir a un moribundo. 

El decreto sobre la Palabra de Dios fue discontinuo con la tradición que desde el siglo XVI había convertido prácticamente la Biblia en un libro prohibido para los católicos. El decreto sobre la iglesia fue sorprendentemente discontinuo con la descripción de la Iglesia como esencialmente una monarquía, una descripción en que, en vísperas del concilio Vaticano II insistía todo libro de texto católico. Y, sin embargo, la palabra ni una sola vez se sale en los documentos del concilio. 

El decreto sobre la libertad religiosa no era discontinuo sólo con el tiempo de la «era constantiniana», sino sobre todo con la frecuente condenas de la separación de Iglesia y Estado por los papas de los siglos XIX y XX. Era igualmente discontinuo con sus condenas de la libertad de prensa y libertad de expresión. Si estos papas denunciaron en repetidas ocasiones todo lo que implicaba la libertad, la igualdad y la fraternidad, el Vaticano II lo aceptó. (John O’Malley. Vatican II: Did Anything Happen?(http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 249)  

43. Del Diario de A. Nicora (del grupo de Bologna), en Giuseppe Alberigo, Id, pág. 77. 

44. Giuseppe Alberigo, Id, pág. 135  

45 Por la duplicidad entre la Congregación de Ritos, presidida por Larraona, y el Consilium ad exsequendam constitutionem de sacra liturgia, presidido por Lercaro, no se acababa de ultimar el ordo de la concelebración. El P. Aldabert Franquesa, monje de Montserrat, secretario de la sub-comisión para este or-do, explica que la Congregación pretendía que ella lo había de aprobar. Con permiso especial, hubo una concelebración para la bendición abacial de Dom Franzoni, de San Pablo Extramuros. La Congregación no permitió que se utili-zara el ritual que la sub-comisión había elaborado e impuso un ritual absurdo, que más bien era unas misas sincronizadas, cada concelebrante debía de tener su cáliz y su patena. Hilari Raguer. Id., pág.28 

46. Giuseppe Alberigo, Id., pág. 130 

47 Citado por José Antonio Almeida, A los 50 años del comienzo del Vaticano II, Juan XXIII, el Papa del Concilio, (http://www.uca.edu.sv/publica/cartas/media/archivo/65ab29_concilioii,parte1.pdf)  

48. José M. Vigil. Diagnóstico teológico a los 50 años del Vaticano II.

(http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 299) 

49. Joaquín Perea González. Id. pág. 47 (http://www.iglesiaviva.org/227/227-13-PEREA.pdf) 

50. Id. Pág. 3-51 (http://www.iglesiaviva.org/227/227-13-PEREA.pdf) 

51. Joaquín Perea González. Fidelidad creativa al concilio. Iglesia Viva nº 250, pág 49 (http://www.iglesiaviva.org/250/250-12-PEREA.pdf)  

52. http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_19921011_fidei-depositum_sp.html 

53. Joaquín Perea González. Fidelidad creativa al concilio, Iglesia Viva nº 250, pág 47. (http://www.iglesiaviva.org/250/250-12-PEREA.pdf) 

54. Joaquin Perea González. ¿Acontecimiento del Espíritu o corpus doctrinal a aplicar con fidelidad? Iglesia Viva nº 227, julio-septiembre 2006 pág. 3-55 (http://www.iglesiaviva.org/227/227-13-PEREA.pdf)  

55. Eduardo Hoornaert. El Vaticano II y la mujer. ¿Es posible un diálogo? (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 185) 

56. Giuseppe Alberigo. Id. pág. 124 

57. Alberto da Silva Moreira El Concilio Vaticano II entre la MemoriayelOlvido. (http://InternationalTheologicalCommission.org/VOICES /VOICES-2011-4.pdf) (pág. 225) 

58.JoséAmandoRobles (http://internationaltheologicalcommission.org/VOICES/VOICES-2012-2.pdf)  

A LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II

(Pulsar el enunciado coloreado de azul y se abrirá la conferencia)

ALBUM DE FOTOS Y MEMORIAL DE LOS ENCUENTROS

Al pulsar cada uno de los enunciados, coloreados de azul, se abrirá un mosaico de fotografías que, ordenadas temporalmente mediante un programa específico de Google, suscitaran a quien las visualice, el recuerdo de las jornadas vividas en cada uno de los Encuentros habidos.

El visionado ofrece una ordenación de los actos celebrados en el lugar de acogida, el punto central de la jornada, la excursión o la visita al centro de interés, la comida y, todo ello, salpicado con las fotografías, personales o de grupo, que en su momento llegaron a esta redacción.

  1. (2005) I ENCUENTRO. BARCELONA. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR. 
  2. (2006) II ENCUENTRO. BADALONA. COLEGIO DOMINGO SAVIO. 
  3. (2007) III ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. SALESIANOS CAN PRAT. 
  4. (2008) IV ENCUENTRO. BCN-TIBIDABO. TEMPLE SAGRAT COR. 
  5. (2009) V ENCUENTRO. SALESIANOS. MONASTERIO DE POBLET. 
  6. (2010) VI ENCUENTRO. BURRIANA-VALÈNCIA. COLEGIO SALESIANO. 
  7. (2011) VII ENCUENTROO. HUESCA-LOARRE. SAN BERNARDO. 
  8. (2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO. 
  9. (2013) IX ENCUENTRO. MATARÓ. COL·LEGI SANT ANTONI. 
  10. (2014) X ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP
  11. (2015) XI ENCUENTRO. BILBAO. SALESIANOS DEUSTO. 
  12. (2016) XII ENCUENTRO. BARCELONA. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR.
  13. (2017) XIII ENCUENTRO BARCELONA. OBRA SALESIANA MARTÍ-CODOLAR. 
  14. (2018)XIV ENCUENTRO. BCN-ROCAFORT. COL·LEGI SANT JOSEP.
  15. (2019) XV ENCUENTRO. BCN-SARRIÀ. COL·LEGI SANTA DOROTEA. 

HOMENAJE A NUESTROS DIFUNTOS  

(2012) VIII ENCUENTRO. BCN-HORTA. COL·LEGI SANT JOAN BOSCO

Pulsar el enunciado coloreado de azul para abrir el álbum fotográfico de las jornadas

Per diferents motius de la vida m’ha tocat donar a conèixer i acomiadar-me de persones estimades a les qui, amb una glossa escrita, he pretés que el seu record perdurés.

La temàtica central del contingut necrològic dels meus escrits segueix una vertebració invariable, tot i que la seva forma s’expandeix en una ventall variat d’expressions i afectes segons les circumstàncies del context i de la situació de la persona benvolguda, així com també de la relació mantinguda amb cadascuna de les qui, havent finalitzat el seu pas per aquest món, comencen amb un nou naixement -sigui metafòricament o real- una nova vivència ignota i misteriosa.

Per aquí passaran familiars propers -com la meva mare i altres que la vida ens ha amarat, amics íntims, professors de diverses matèries estudiades, companys/es de treball, alumnes i antics/gues alumnes, així com també persones que, durant set anys – mentrestant vaig exercir el càrrec de secretari general de l’ETPC –Escola del Clot / Jesuïtes El Clot-, tingué l’oportunitat de comunicar internament -via everyone- els decessos de la comunitat educativa i/o dels cercles propers, nogensmenys estampats els seus recordatoris en la secció corresponent a la Revista Claver de l’ETPC durant els anys 2000-2007.

Toca, doncs, obrir la carpeta que, a través del meu ordinador personal, ha anat guardant el record de tantes i tantes persones que ja no hi són entre nosaltres, però que sí viuen en el record de la nostra memòria -no com un gran cementiri- sinó com un allau esplendorós d’un ser i estar entre nosaltres -en un record presencial- que també ens alerta de la nostra vulnerabilitat, però que a la vegada ens esperona a seguir caminant amb la força de les virtualitats que vàrem descobrir en tots/es ells/es durant la seva estada amb nosaltres.

Metodològicament, per tal de fer fàcil la lectura i trobar aquella persona estimada i recordada, plasmada en les planes d’aquest Web/Blog, dividiré les glosses amb diversos apartats com en són els següents:

  • 1. ÒBITS DE FAMILIARS PROPERS 
  • 2. TRASPÀS DE BONES AMISTATS I DE  GRANS COMPANYS DE TREBALL
  • 3. SALESIANS I JESUÏTES DIFUNTS
  • 4. DECESSOS D’ALUMNES I ANTIGUES/ANTICS ALUMNES
  • 5. DEFUNCIONS DE PERSONES RELACIONADES AMB «L’ESCOLA DEL CLOT/JESUÏTES EL CLOT»
  • 6. ALTRES GLOSSES NECROLÒGIQUES

Y es por todo esto que en la página web del WordPress de mi utilidad he ido escribiendo cuantas defunciones se han ido sucediendo. Y, evidentemente, sin llegar a recoger el recuerdo de todas las personas que en vida he conocido.

Sin embargo, basta pulsar el enunciado coloreado de azul para que se abra un Necrológico / Obituario donde descansan, a través de la memoria y del homenaje, aquellas las personas que han tenido conmigo una especial relación durante la vida humana que se nos ha concedido:

LA MUERTE PREMATURA ES UN NAUFRAGIO…,

PERO A PARTIR DE LA VEJEZ SE TRANSFORMA EN UNA GOZOSA LLEGADA A PUERTO

Por otra parte, dado que también a lo largo de los años he ido escribiendo sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad y, lo esencial con todo ello como resulta ser el sentido de la vida, incorporo aquí, también coloreado de azul para que quien quiera pulse el enunciado y pueda deleitarse en su lectura:

Como complemento de la Conferencia «A LOS 50 AÑOS DEL VATICANO II», en este VIII ENCUENTRO y para saber más, se pueden consultar las páginas WEB que indicamos a continuación:

«CIENCIA RAZÓN Y FE»

(Propiedad de L. Álvarez Valcárcel y M.A. Bosch Fridrin)

Pulsando la PÁGINA WEB, enunciado coloreado de azul, se abrirá un desplegable con temas referentes a HISTORIA, CIENCIA, RELIGIÓN y FILOSOFíA. En este caso, los temas a desplegar son los de la RELIGIÓN.

Sin embargo, pulsando los documentos en PDF, coloreados de rojo, se pueden apreciar los temas monográficos, en referencia al VATICANO según:

LOS SIGLOS DEL I AL XIV

# Enunciado / Descripción Documento

PDF

01 PEDRO NO FUE NUNCA PAPA. Antonio Piñero
02 PEDRO EN LA IGLESIA PRIMITIVA. Hans Küng
03 DE OBISPO DE ROMA A PAPA. Ramón Teja
04 LA DONACIÓN DE CONSTANTINO. Ramón Teja
05 FALSIFICACIONES.DECRETALES Y EL PODER PAPAL. Hans Küng
06 CAUSAS DEL CISMA DE CRISTIANOS ORIENTALES. E.Freddy de la Cruz
07 EL CISMA DE ORIENTE Y OCCIDENTE. José Antonio Molero
08 ¿SUPREMACÍA DEL CONCILIO O DE DEL PAPA…?
09 LA SANTA INQUISICIÓN. Xavier Ansel
10 COMENTARIOS SOBRE LA INQUISICIÓN. Luis Álvarez-Valcárcel

LOS SIGLOS DEL XV AL XVIII

# Enunciado Descripción Documento          PDF
01 LUTERO EN LA HISTORIOGRAFÍA CATÓLICA
02 LA SANTA INQUISICIÓN HOY. SIMPOSIO VATICANO. Periodismo El Pais
03 LA IGLESIA CATÓLICA CONTRA LA MODERNIDAD. Hans Küng
04 LUTERO ¿RBELDE O VÍCTIMA DE SU CONCIENCIA…? E. Munzebrock
05 RECEPCIÓN DE AGUSTÍN Y PENSAMIENTO DE LUTERO. J. Busquests

LOS SIGLOS DEL XIX AL XXI

# Enunciado / Descripción Documento

PDF

01 ¿PIO IX SANTO…? Kenneth L. Woodward
02 PIO IX Y CONCILIO VATICANO. MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN. H. Küng
03 CRÍTICA DE LA INFALIBILIDAD EN CONCILIO VAT. I. J. Schtrosmayer
04 ERRORES DE LOS PAPAS. LA AUTORIDAD DE LA VERDAD. Juan Agudo
05 ¿INFALIBLE…? UNA PREGUNTA. Hans Küng
06 CONCILIO VATICANO I. 
07 CONDENA DEL MODERNISMO POR PIO X. Joaquín Perea
08 JUAN PABLO II. PONTIFICADO Y BEATIFICACIÓN. J.J.Tamayo- H. Küng
09 BALANCE DE 7 AÑOS DE BENEDICTO XVI. Redacción desde Roma
10 A LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II. Miquel Sunyol
11 EL FUTURO DEL PAPADO.Giancaloro Zízola
12 10 TESIS PARA ENTENDER Y REFORMAR EL PAPADO. Xabier Picaza
13  PRIMAVERA EN LA IGLESIA CON FRANCISCO I. J.M. Vidal
14 SE PEDIRÁ CUENTA. MUERTE DE JUAN PABLO I. Jesús López
15 ANOTACIONES. ¿INFALIBILIDAD DEL PAPA?:HANS KÜNG. M. Lörher
16 CÓMO SE LLEGÓ A LA INFALIBILIDAD PAPAL. Celso Alcaina
17 ¿QUÉ FUE DEL CONCILIO VATATICANO II. Matías Peletay
18 LA SUPUESTA INFALIILIDAD DE LOS CONCILIOS. Traducción de A.Boix

 

BOSCH-FRIDRIN

(Propiedad de Miquel Àngel Bosch Fridrin)

En el apartado «Índice, Sumario o Tabla» se encuentran las categorías de BÍBLIA / CRISTIANISMO / RELIGIÓN. Se indican a continuación los temas de RELIGIÓN, coloreados de azul y que al pulsarlos, se abrirán para mostrar su contenido:

  • ¿QUÉ TE PARECE…? / QUÈ TE’N SEMBLA…?

También algunos temas que  se encuentran en la categoría MÚSICA y que recoge aspectos tan interessants como los temas, coloreados de azul, que figuran a continuación:

TEMES MUSICALS GENERALS

BIOGRAFIES DE COMPOSITORS MUSICALS RELLEVANTS

INTÈRPRETS FAMOSOS  D’OBRES MUSICALS

Y por supuesto, dos temas eminentemente salesianos que responden al contenido escondido en los enunciados siguientes:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *