EN EL 82è ANIVERSARI DE LA MEVA NAIXENÇA
1. EL CICLE DE LA VIDA AL VOLTANT DE LES NOSTRES ESTACIONS DE LA NATURA
Any darrera d’any, en acostar-se de prop el meu aniversari dedico un temps a reflexionar sobre el pas del temps -que m’empaita com un joc de córrer cap endavant-, a la vegada que se’m dibuixen en el meu cap i se susciten en els meus sentiments -com en un calidoscopi de formes i colors-, totes les vivències hagudes durant el curs de l’any que finiquita i conclou.
Com les estacions de l’any , la nostra vida -i en particular la meva-, ha estat sotmesa a un cicle de canvis i transformacions ja que he viscut: l
- La calor de l’estiu,
- La frescor de la primavera,
- La melangia de la tardor i
- La fredor de l’hivern.
Tardor, hivern, primavera i estiu, quatre estacions que marquen un camí cíclic, però sempre nou com un arbre majestuós, arrelat profundament en la terra, però amb branques noves i branquillons en floració.
I és que si he d’elegir o seleccionar una imatge afalagadora per construir el text d’aniversari dels meus 82 geners viscuts, em decideixo per elegir el circuit de la natura que tantes i tantes vegades he utilitzat per poder expressar el potencial de la vida humana en comparació amb el vigor de la pròpia natura. I així:
Entre la tardor i la primavera hi situo l’hivern. Una estació anyal de temporada freda a la nostra latitud en què els dies són més curts i les nits prou llargues. Temps de fred, de gelades i nevades amb precipitacions més freqüents que demanen roba d’abrigall, utilització de sistemes de calefacció, migracions d’alguns animals i de prou refredats constants…
És una estació que, per la seva mort aparent, empeny cap a una nova vida que en serà la primavera i, per tant, un temps que, des de l’esperança, demana un retorn a la vida… L’hivern reclama un viatge interior profund i el puc comparar com un arbre plantat a la terra ara fa 82 anys que ha anat fent arrels profundes i resistents en construir la meva personalitat fins al dia d’avui o com la neu que ha embellit el meu paisatge personal afegint-t’hi una capa o mantell de protecció a tot el que sóc per preparar cada any un nou començament de renovació, després de la letargia de les inclemències hivernals.
Sí, l’hivern m’ha proporcionat un molt profund viatge interior de 82 anys, curull d’una riquesa d’experiències i prou coneixements, on he assentat saviesa progressiva, descrita en el llibre de la meva de la meva experiència personal i que es pot llegir -valgui la metàfora-, al voral de la llar de foc amb les flames de guspires crepitant.
Molt activa i, potser atractiva n’és la meva cronologia històrica que el pas del temps ha anat forjant i atresorant, persones amigues i estimades sorgides al meu voltant i d’altres només de conegudes, però totes apropades des d’aquell saber estar i conviure relacional i tolerant, experiències diverses i complexes, sentiments aiguabarrejats a flor de pell i coneixements apresos i expansius, desencisos -diguem-ne-, suportables i tots els somnis efectius tan reals com la vida mateixa, uns ja aconseguits i d’altres de cara al seu assoliment.
Tanmateix, una de les estacions tanmateix esperades n’és la primavera perquè es un temps que suposa un renaixement després del llarg i fred hivern en què la natura es desperta i ens regala un espectacle de colors naixents i de vida a brollar. Torna la llum solar i progressivament el dia es va allargassant. N’és la primavera una estació de floració per excel·lència amb mil colors, des del paisatge verd i cridaner els arbres dels boscos, amb fulles novelles i els camps i jardins amb plantes i flors que mostren tot el seu esplendor.
Joventut i esperança, vida i energia que els ocells pregonen amb els seus cants refilats.
I de la mateixa manera que la primavera renova la natura, la meva vida també cada any es renovella i floreix brindant cridanera, la meva alegria de viure -malgrat els entrebancs de salut propis ja de l’edat-, a tots els qui m’envolten perquè, de fet, segueixo als meus 82 anys copsant el decorat del món amb ulls plens d’il·lusió, encara que el meu hivern personal i el del fluir del mapa terrestre, ens hagi deixat una empremta de certa foscor i letargia.
I és que cada any, noves i oloroses flors embelleixen la meva vida en el ressorgir de la força de totes les capacitats possibles i amagades, a la manera del regal de la natura, que s’expandeix amb el vigor misteriós i recòndit als nostres ulls, però que com les llavors o els sements soterrats al terra proporcionen una inesperada sorpresa de vitalitat.
En aquesta agradable estació de l’estiu, plena de vida, de llum i de calor, els dies són més llargs i les nits més curtes. La vegetació creix de manera més vigorosa i una nova floració es produeix mentrestant el sol escalfa l’aigua de mar i el desgel alimenta el curs del rius, celebrant-se arreu festes populars amb bona música, alguna dansa i millor gastronomia sota el cel blau i la terra il·luminada pel sol potent.
Una sensació de felicitat, optimisme i vitalitat acompanyen els dies de la calor. I l’estiu, amb la seva llum, escalf i energia, esdevé una metàfora preciosa per celebrar igualment els meus 82 anys, com el sol que il·lumina i és una font de calidesa i de brillantor amb la seva pròpia llum que il·lumina la passió dels projectes i tots els somnis apassionats.
Les moltes petjades deixades a la platja d’aigües càlides en són el reguitzell de molts bons records viscuts i recollits com replega l’aigua una petxina de mar preciosa, avui alguns d’ells renovellats per la brisa marina, però d’altres ja enfonsats com els castells de sorra beguts per alguna ona inquieta i vinguda a destemps.
Però abans que vingui l’hivern, n’és la tardor una estació de contrastos amb uns bonis paisatges espectaculars i d’una sensació vital tranquil·la, mentrestant els arbres caducifolis mostren un inventari de colors -des del groc i taronja al vermell i marró-, creant un tapís que cobreix el terra, humit per les boires matinals dins d’una atmosfera misteriosa i màgica, sota el cel grisós d’aquest ambient humit i tranquil, melancòlic i de reflexió, íntim i de protecció.
I com un arbre centenari que perd el fullam i es transforma en mil colors, la tardor és un temps per mirar enrere i valorar tot el que s’ha aconseguit perquè cada experiència -com cada color de la tardor-, ha deixat la seva empremta i el seu record durant els meus 82 anys de vida. A la tardor, que és també un temps de collita, s’imposa una reflexió sobre els fruits obtinguts, i ensems demana encetar una contemplació de la bellesa de la vida i de la importància de viure cada moment al màxim.
I tot això és el que en els meus 82 anys, he procurat de fer -seguint el curs del cicle de la natura-, pujat a l’estrada de l’escenari de la vida, muntat per a la meva existència i essència entre els decorats pintats d’hivern, primavera, estiu i tardor, i representant el meu paper en aquest món d’ahir i d’avui conjuntament amb tothom que viu la vida.
2. RIPOLL, BRESSOL DE CATALUNYA I DE LA MEVA NAIXENÇA ARA FA 82 ANYS
En un 28 de gener de 1943 -hivern ben endinsat en els fulls del calendari-, la comtal vila de Ripoll em va veure néixer. A la terra de Guifré el Pilós, el bressol de la nació catalana, sota el mantell del Monestir de Santa Maria, tot plegat abraçat per la natura del Prepirineu oriental, entre les aigües dels rius Ter i Freser i conjuntament amb tots els avantpassats que construïren la població i la defensaren fortificada amb muralles, em considero un ripollès més de formar part d’una història mil·lenària que els llibres d’ historia catalana pregonen arreu.
3. AGRAÏMENTS EN ELS 82 ANYS DE VIDA
No acabaria mai si ara detallés pormenorizar l’arbre genealògic de la meva família. En serà suficient recórrer a l’amor dels meus pares que possibilitaren la meva presència en aquest món. A la meva mare- Rosa Augusta, Rosi-, vinguda d’Àustria -de Graz, en concret-, sota una història acabada la Primera Guerra mundial i el meu pare –Josep, nascut a Ripoll-, a qui he d’agrair-los la meva vida i recordar-los no cada any, sinó cada dia, per tot el que van possibilitar-me a favor meu en els diversos aspectes de la vida…
Nogensmenys, també he d’agrair la convivència diària amb la meva muller Maria Eugènia i amb els meus fills -en Guifré Francesc i la Mariazell Eugènia-, així com tota la família malauradament dispersa, però unificada en el record.
Tot i això, la naixença d’en Martí, el primer nét meu, ha contribuït a fer palès que la vida continua i veure’l créixer serà l’ocasió per fer-me sentir més jove i aplegar forces per seguir endavant.
Gràcies, doncs, a la vida per poder celebrar el meu aniversari de 82 anys al costat d’en Martí que n’ha complert dos mesos aquest mes de gener de 2025, començant una nova història familiar plena d’amor i d’esperança que haurem d’escriure amb lletres de fil d’or.
I com que la meva vida, principalment l’he desenvolupat entre els salesians i els jesuïtes, dedicant-me al món de l’ensenyament, faig un acte de reconeixement ben sentit i d’agraïment sincer a aquestes dues institucions -la de Sant Joan Bosco i la de San Ignasi de Loiola-, que m’han possibilitat d’exercir el meu servei a la comunitat i al món de l’educació, havent conegut, tractat i estimat a una gran munió d’alumnes -nois i noies-, amb qui encara felicito els seus aniversaris i hi mantinc alguna relació a través d’alguna trobada particular o bé mitjançant els programes de Facebook, d’Instagram o de la meva pròpia Web i d’una altra –Ciencia, Razón y Fe-. que comparteixo igualment amb un gran amic estimat.
I, evidentment, no se’m pot pas passar de tenir ben presents a tantes quantes persones he estimat i conegut al llarg de la meva vida, així com a tot aquell estol de coneixences que, havent arribat al final de la seva vida, descansen en pau des de les metes necrològiques escrites.
4. ENTRE L’OFICI DE VIURE I L’ARRIBADA AL FINAL DEL TRAJECTE…
Resulta normal que a mesura que hom va envellint comencin a sorgir reflexions sobre la finitud de la vida.
Per això que celebrar els 82 anys de la meva existència se’m presentin al cap i al cor el èxits assolits, els fracasos superats i les reptes motivadors amb una consciència de tot plegat que em genera una barreja d’emocions i de pensaments que detallo tot seguit per continuar fent cami i no desviar-me’n:
.
L’acceptació, l’adaptació i la resiliència a tot el que la vida va mostrant-me en el seu continu fluir, per adquirir la pau interior…
- El passat record inevitable, ben afectuós, cordial i efusiu de tots els moments viscuts i persones realment estimades amb qui he conviscut o tinget relació…
- Les preocupacions que comporta la meva salut, prou malmesa, encara que funcionalment estable, gràcies als tractaments mèdics…
- La por a la solitud o a la incertesa del futur a causa d’un món en constant ebullició en què la llei de la pèndola marca nous ritmes i situacions d’inestabilitat…
- El seguir trobant sentit a la vida malgrat tot el que avui es desferma o s’oxida en relació a les coses que suposen un atemptat a la veritat, al bé, a la llibertat, a la pau i a l’estimació…
No fa massa anys, en la décades d’entre els anys 2000-2020 vàrem organitzar unes trobades de companys de curs en què a cadascuna de les quals jo em preparava alguna exposició en powerpoint. I en una ocasión –concretament a la d’Osca-Castell de Loarre (2011)-, la mayoría de nosaltres ja gaudint del temps de la jubilació, vaig preparar el visionat d’algunas activitats a realizar per a tot aquest temps d’or. I així vaig intitular el tema:
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA BARAJA DE MUCHAS POSIBILIDADES QUE NOS OFRECE LA JUBILACIÓN…
De cómo podemos emplear dignamente el tiempo durante estos años de júbilo…
Todos tenemos ya una edad y tal vez, por mirarnos cada día al espejo o por acaso dejarnos de mirar (que también es posible…), a partir de un momento determinado, no reconocemos los estragos que el paso del tiempo causa en nosotros. Actualmente se utiliza un precioso recurso de estilo que, como una vara mágica, transforma nuestra vejez en personas maduras de la tercera edad… Y todos tan contentos a pesar de las canas, las goteras, las calvicies y todas las ronchas y picaduras de nuestra piel..!
Y tanto ello es así que, desde esta perspectiva susodicha, el envejecer no nos supone ningún problema. «Cuanto más vieja me hago -decía la reina de la novela policíaca ja difunta Agatha Christie- más interesante resulto para mi marido». Su marido era un famoso arqueólogo. Pero no todos, en la contemplación mutua, tenemos la suerte que nos miren con estos ojos tan benévolos…
La mayoría ya estamos en plena jubilación. A otros, poco les falta. Las facultades físicas sufren un bajón. Por contra, las facultades mentales, aunque pueden sufrir algún deterioro, ganan en experiencia. Y uno, por haberse visto implicado en muchos avatares de la vida, reconoce que la serenidad, el tiento y el buen hacer también ayudan. Y si a esto le añadimos que si las pasiones ya no enturbian tanto nuestra mente, podemos controlar mejor el negro corcel platónico. Total: que a la chita callando estamos en la mejor edad y vale la pena, en consecuencia, aprovecharla…
Citaré, de ahora en adelante y sin ser exhaustivo del todo (porque, por poner ejemplo, no hablo de jugar a bolos o a la petanca…), todo un abanico de actividades a escoger, para solaz de nuestra vida y entretenimiento, durante los muchos días de excursión que todavía nos quedan:
«Nuestro baúl de los recuerdos” o el también llamado rescoldo de la vida -la memoria-, es una de las capacidades maravillosas de la naturaleza humana. La magia electrónica de la memoria nos permite rebobinar cuantas veces queramos los momentos de nuestra existencia y ojear nuestro antiguo álbum de fotografías. Sin embargo, aun cuando cada uno de nosotros tiene su relación personal con el pasado, pienso que es mucho mejor mirar por nuestro retrovisor personal con precaución puesto que los recuerdos nostálgicos de causas perdidas y de situaciones non gratas pueden llevarnos a la melancolía, si no a la depresión…
Por contra, la contemplación del pasado con ojos amables, e incluso con una pequeña dosis de ironía, puede sernos de gran ayuda para sanar lo desagradable y armonizar el pasado con el presente con el fin de no amargar el hoy.
De todas formas, una mirada hacia adelante, y en esto pienso entretenerme un poco, resultará muy provechoso si decidimos salpicar nuestro mapa de ruta -la que nos queda y por muchos años sea- de paisajes que den sentido, contenido y alegría a nuestro peregrinar.
Veamos en cuántas actividades nos podemos sumergir para seguir con ánimo y saborear el gusto de la vida:
Diversos factores genéticos y un comportamiento responsable o demasiado dado al trabajo durante los años anteriores a la jubilación, han condicionado ya nuestro estado actual y nos proporcionan las necesarias goteras que obligan a cuantas visitas al médico sean necesarias, junto a una dieta más equilibrada, el paseo de una hora diaria o más, el luchar contra la hipocondría y luchar por revivir las ganas de vivir.
Todo lo qual y anteriormente dicho y bien dosificado, acaso sea el mejor fármaco para marcar el diferencial entre una buena jubilación tranquila, centrada sólo en los achaques o aquella otra que brinda la alegría de vivir sin más efectos secundarios ni interacciones adversas…
Aunque el medir los sentimientos es imposible, la gran amistad fragua la armonía de entre las personas y acompaña la marcha paralela de las diversas sensibilidades. La amistad es uno de los pocos placeres que hay en la vida. Y de ahí que quien tiene un amigo, posee un tesoro.
Acaso, a lo largo del tiempo, hemos recibido una formación demasiado negativa y estricta para saber escoger amistades y cultivarlas, pero con el paso también de los años, habiendo aprendido mucho, no creo que haya sido difícil encontrar el tesoro escondido de aquel amigo, amiga o de varios de los amigos con quienes se puede hablar de todo, se comenta, se discute, se recuerda, se fantasea, se comparte, se ama…
Viajar es un complemento de la vida, la escapada de nuestro entorno inmediato. El viajar es siempre un enriquecimiento y la comprobación que todos somos iguales pese las diferencias, los contrastes y las disparidades evidentes. Sin duda que, después de un viaje, volvemos a casa siendo un poco más sabios, relativistas y discretos.
Todos los que estamos hoy aquí alguna vez hemos experimentado la fruición del viaje. Y esta cana tirada al aire permite no sólo hacernos olvidar las incomodidades del trasiego que supone, sino arrancarnos de la pereza, contemplar la belleza del paisaje y experimentar el calor humano del paisanaje…
VALORAR Y APLICARSE EN EL ARTE
El arte, siendo creación pura, siempre hemos sabido que no busca el provecho utilitario. Y, desde el fondo de nuestro ser todos disponemos de una parcela, grande o pequeña, en la que la creatividad personal pugna por salir.
Pintar, escribir, cantar, tocar un instrumento, moldear barro o tallar madera, cuidar el huerto, engarzar rimas en versos y los versos en estrofas y las estrofas en poemas…, todo ello es desarrollar potencialidades interiores al igual que hace la propia naturaleza cuando cada año revienta en flores de mil colores después de cada invierno inóspito.
La lectura queda emparentada con el arte y directamente relacionada con la actividad intelectual. El libro es como una ventana abierta a otros mundos, una conversación con el autor, una escapada al mundo de la imaginación.
Los libros son parte de nosotros mismos.
Los libros nos hablan de la vida y de la muerte, del dolor y del amor, del crecimiento y del envejecimiento.
La escritura…!
¡Si yo te contara mi vida, decimos u oímos decir…! Pues tendríamos material suficiente para un best-seller…Qué placer produce releer siquiera sea una página personal o unas líneas dedicadas.
Personalmente tengo escritas tantas coses en mis páginas Web, aunque nadie me lea, que con dedicar un tiempo a su relectura, de tanto en tanto, me llena de satisfacción, me suscita incluso la risa y me duelo benignamente por lo que otros se pierden…
ESCUCHAR MÚSICA O INTERPRETAR-LA
La música puede escucharse o interpretarse. La música es la más depurada de todas las artes y ahora, en tiempo de jubilación, la música es una oportunidad para poder gozar de ella plenamente.
La música tiene una gran la fuerza de transportarnos a otras esferas y nos precipita dentro de nosotros mismos produciendo aquella gran impresión de estar en medio de la humanidad cuando estamos solos o cuando estamos en medio de la gente. La música nos trae júbilo y sentimiento y en las horas de nuestra vejez -sin duda-, nos proporciona compañía.
No se trata de convertir nuestra casa o el piso en una tienda de anticuario.
Y si bien el coleccionismo, por razones evidentes, se debe empezar siendo uno muy joven, también se puede iniciar en la jubilación y obtener la satisfacción que reporta esta actividad.
Se puede coleccionar cualquier cosa: desde sobres de cartas, cromos infantiles, programes de películas, vitolas y ceniceros…, hasta monedas, sellos de correos, cuadros, porcelanas -por citar algunas coses-, pero con la intención de especializarnos en algo, leer sobre el objeto de la especialización y ofrecer la colección a los nietos en recuerdo.
El cuerpo humano es uno de los mecanismos más sofisticados del universo entero. Y como mecanismo necesita ejercitarse, puesto que, de lo contrario, se atrofia, se oxida y se llena de herrumbre.
Nuestros padres, y no digamos ya nuestros abuelos, los que vivían en el campo hacían mucho ejercicio.
Eran campesinos sin tractores, ni segadoras, ni ninguno de los modernos aperos de labranza. Los de ciudad, iban a pie al trabajo y llenaban muchas horas con gran trasiego. A nosotros nos sobran kilos, presión alta y colesterol… y aunque el ejercicio físico debe hacerse con discreción, como decía ya el Kempis en 1426, a nuestra edad, resulta ser una buena receta y de gran eficacia para evitar infartos y excesos de azúcar, como lo es el caminar cada día una hora o más.
Y, como colmo de audacia me atrevo a proponer desde aquí mismo la organización de una excursión o un recorrido, llamémosle senderil, a la usanza de un Camino de Santiago…
IMPLICARSE EN TRABAJOS DOMESTICOS
Para mantenerse activo tras la jubilación tampoco hace falta comprar unos palos de golf o una caña de pescar. Ni siquiera hace falta salir de casa porque en ella nos esperan cada día infinidad de trabajillos, como para tenernos ocupados días enteros, festivos incluidos.
En casa hay una oferta variada, tediosa si se quiere, pero que espera un protagonista activo. Y no solo me refiero a cocinar, lavar platos, enchufar la lavadora, planchar, hacer la cama, barrer y fregar o salir de compras -en substitución de la mujer que ya lo espera-, sino también intervenir en mil trabajos manuales: grifos que no cierran bien, puertas que no ajustan, tiradores medio sueltos, persianas que no suben… Bien, y todo ello, sin menoscabar la salud de la mujer porque también a ella le conviene hacer algo cuando nosotros nos propongamos hacerlo todo. Dejémoslo en compartir tareas y equilibrar así nuestro dulce hogar…
COMPROMETERSE EN ALGUN TRABAJO SOCIAL
Nada reporta tantas satisfacciones como el altruismo a través de un compromiso social. Supone una grandeza de ánimo incontestable. Ya no quien encauza sus preferencias y esfuerzos a través de una ONG u otras Instituciones en lugares del Tercer Mundo -acaso hoy ya para nosotros una actividad vedada a causa de los peligros existentes y las fuerzas físicas en minoría-, pero sí con la posibilidad de implicarse en proyectos más modestos, como la dedicación a instituciones del pueblo o del barrio donde hay comedores para necesitados, roperos o donde se acogen persones sin techo, alcohólicos o drogadictos.
Y, por si todo ello a uno le parece que es una labor de demasiada o subida categoría, podemos reducir un tanto y pensemos en algo a favor de la comunidad de vecinos y, en todo caso, quedémonos en casa ya que la armonía y el buen trato entre cónyuges o entre los miembros de una comunidad señala cómo la caridad o el servicio empieza por uno mismo y los más próximos…
- RELIGIOSOS,
- POLÍTICOS,
- SOCIALES Y
- DEPORTIVOS
A través de los medios de comunicación el mundo se ha globalizado y, en cuestión de segundos, basta asomarse a Internet y pulsar los programes de Facebook y Twitter, Instagram u otros, por citar algunos o intervenir en los blocs de las diversas y variadas páginas webs que hoy circulan por el mundo mundial, para tener relación o noticia de cuanto sucede, se piensa o se interpreta en los diversos terrenos de pensamiento o actuación de la vida, sea en la faceta política, social, deportiva o religiosa.
Quien haya realizado esta experiencia se convencerá enseguida de la relatividad de las proposiciones y de los comentarios expuestos, de la pobreza y miseria de muchas mentalidades obtusas, así como de la fortaleza de otras muchas y muy bien amuebladas cabezas.
Y todo ello, aboca al contraste de opiniones, cosa que activa la reflexión, ayuda a estudiar mejor los temas y desarrolla el convencimiento que quien -de una cuestión propuesta- no lo sabe todo, no sabe nada…
ESTUDIAR ALGUN IDIOMA, CURSAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA
Hay una gran diferencia entre aprender por gusto y aprender por obligación. Y siendo el aprender un placer natural, ahora es el momento de saborear el estudio y adentrarse en nuevos conocimientos técnicos y otros más complicados todavía como, por ejemplo, el «Origen del universo» (en mi página web existe precisamente este tema y otro que verá la luz en las próximas navidades sobre «Cerebro, mente y conciencia»…) o en los avances de nuevas metodologías para estudiar idiomas, lingüística, historia, literatura (o cuestiones religiosas teniendo en cuenta los últimos logros en la interpretación de la Sagrada Escritura que revolucionan incluso la evolución homogénea de los dogmas).
En fin, si el profesional en activo no tiene hoy la precaución de ponerse al día, corre el riesgo de quedar rezagado en pocos años. Y ya no hablo de lo que nos puede ocurrir a nosotros si durante décadas no nos hemos dedicado a una disciplina técnica, de ciencias o de letras. Un buen momento para ponerse al dia es el tiempo de la jubilación, para adentrarnos en el Trivium y el Quadrivium y otear nuevos horizontes…
VISIONAR PROGRAMAS DE TELEVISION Y NO DESDEÑAR EL CINE E IR AL TEATRO
Los que nacimos en los años cuarenta, crecimos con el cine y muchas de nuestras primeras emociones están unidas al séptimo arte del siglo XX, aparte la habida censura implacable del momento.
La posibilidad de obtener películas hoy es enorme. Con facilidad se pueden bajar de internet y reproducirlas en casa a través de simples aparatos o comprarlas en cualquier catedral de consumo. Director, protagonistas, actores secundarios, guionistas, compositores, decorados, efectos especiales… todo se da cita en una película a la par que cualquier film conserva siempre toda su magia. ¿Magia? Pues sí.
Se apagaban las luces de la sala y uno podía empezar a soñar a lomo de las imágenes en pantalla y ver cómo discurría la historia de la vida y nos entretenía, por citar alguien, Stan Laurel y Oliver Hardy.
Son dos géneros más con el cine y que a lo largo de la jubilación no sólo nos pueden entretener sino que su impacto temático y de forma nos acompañará durante muchas horas…
PRACTICAR EL VOLUNTARIADO OBLIGATORIO DE LOS ABUELOS
Esta tardía y jubilosa vocación de abuelos con una expresión ¡Me han hecho abuelo…! Esta institución de los abuelos no tiene solamente un carácter familiar y lúdico. Resulta ser también una forma actual y poco mencionada de voluntariado. El voluntariado es voluntario. Pero también los hay de forzados. Y de éste quiero hablar.
Si los padres no pudiesen aparcar a los pequeños en la vivienda de los abuelos o éstos desplazarse en el domicilio de los padres, ¿cómo acudirían ellos a reuniones profesionales o amistosas, cómo podrían ir a conciertos, al cine o al teatro y acaso cómo podrían organizar algún viaje? Así que el abuelo junto con la abuela, esa vocación que aparece justo en el momento de la jubilación, resulta ser un gran ejemplo de voluntariado –mal llamado canguro gratuito– que siendo obligatorio, se toma su trabajo como una fiesta…
¿PUNTO FINAL…? NO…! EN TODO CASO PUNTOS SUSPENSIVOS …/…
Y con puntos suspensivos quisiera significar lo no dicho, que es mucho todavía, de todo lo que en nuestra dorada jubilación se puede escoger para no pasar sino vivir el día, la semana, los meses, los años…
Basta mencionar el empeño, acaso posible, de introducirse en lo que hoy llamamos técnicas o experiencias orientales de meditación. El seguir cultivando la tierra en nuestra parcela adquirida, en el huerto de nuestros abuelos o padres, en el jardín trabajado o, a falta de todo ello, en el acto de regar los geranios de los tiestos; el vivir rodeados y al cuidado delicado de algún animal de compañía. Tampoco hay que olvidar la actividad sexual que siendo hoy en día, menos reprimida y mucho más abierta, nos conduce a reflexionar sobre el misterio de la vida del que, a través del sexo, nos llega su eco. Y también el seguir trabajando en diversas actividades nobles, ya sea ejerciendo el magisterio privado, dirigiendo todavía una empresa o sirviendo la comunidad, gratuita y altruistamente, desde la dimensión que engloba toda la pastoral evangelizadora….
Finalmente, vivir -que ya es mucho- con el «dolce far niente» a cuestas… y otras cosas…
Pero, In medio virtus. Lo más sabio es quedarse en el punto medio, a pesar del progreso y evitar dos posturas extremas:
- Una, la de rechazar con disgusto todo lo nuevo que nos trae el progreso y no hacer ningún esfuerzo para comprender las nuevas generaciones con aquello de que «cualquier tiempo pasado fue mejor»…y
- Otra, la de ponernos al servicio ciego de la tecnología y no al revés y considerar que todo cuanto viven y manifiestan las nuevas generaciones es de recibo…
En todo caso, siendo cierto que a nuestra edad las flores y las velas empiezan a asustarnos, sin embargo conviene:
- Soltar el lastre de muchas cosas,
- Simplificar nuestra vida para que -incluso- pueda ser más confortable y menos pesada,
- Prepararnos para hacer frente a los muchos miedos que de forma creciente nos asaltan,
- Evitar los enfados para no convertirnos en viejos gruñones,
- Tomar distancia respecto de los acontecimientos que nos toca vivir,
- Pensar que en muchas cosas y desde nuestros supuestos podemos estar solemnemente equivocados aun cuando desde la experiencia podemos predecir a nuestros hijos o nietos dónde y cuándo se van a dar el gran morrazo.
- Disponer -que no ceder en vida-, el reparto final de bienes. Es decir, hacer testamento…
Con todo, puede que lleguemos a los 200 años porque si los biólogos han podido alargar la vida de las moscas y de los ratones en el laboratorio, (hablo como un perfecto lego en la materia…) también -confiados en el resultado feliz de estos organismos inferiores-, puede que un día la humanidad llegue a este coto bíblico de longevidad, a pesar de los problemas maltusianos derivados y la incertidumbre sobre si el cerebro también funcionará con toda su capacidad.
Séase lo que se fuere, mejor es mirar nuestra vida, y con ella la jubilación ya iniciada o en pleno adentrada, como una botella de un elixir fresco de años bien cumplidos, pero no medio vacía, sino más que medio llena…
4.2. EL FINAL DE TRAJECTE…
OTEANDO EL FUTURO:
UNA MEDITACIÓN NOSTÁLGICA Y OTOÑAL, AL ENCUENTRO DE QUIENES YA SE NOS FUERON Y CON QUIENES NOS REUNIREMOS…
De cómo la brevedad de la vida nos traslada fácilmente hacia un horizonte no lejano… y de cómo hay que aprovechar el «Carpe diem» antes que la muerte nos pille por delante…
De forma inesperada o después de una larga y cruel enfermedad el río impetuoso de la vida ha llevado hacia el mar personas queridas, familiares, amigos, compañeros del alma, hermanos amados de viaje.
Y a lo largo de estos muchos años se ha hecho como una realidad punzante aquellos versos que canta el poeta Jorge Manrique en las coplas «A la muerte de su padre»:
«Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir…»
Personas a nuestro lado -y nosotros que las seguiremos-, que han acabado sus días terrenales navegando esforzadamente a remo contra los escollos rocosos y la tempestad violenta. Dura lucha hasta el puerto de la tranquilidad. Ya no reman con nosotros porque han navegado suficientes días por los mares de la vida intentando superar las olas traicioneras. Suerte han tenido:
- Ahora van a vela veloz,
- Desprovistos de toda amarra,
- Ligeros bajo las rutilantes estrellas de la noche misteriosa…
Y es que, llegada la hora de desvelar el misterio han adquirido la sabiduría. Saben más que todos nosotros. Han pisado el dintel de la hora trascendental. Han dejado los estorbos superficiales, los bagajes pesados.
- ¿Habrán percibido ya su aurora luminosa después del ocaso tenebroso…?
- ¿Habrán podido ver más claro todavía…?
Ellos, sin perder el norte de la rosa de los vientos, ya mar adentro y, despejada la densa niebla, navegan transformados e iluminados por el sol resplandeciente…
El grans decorado espléndido y otoñal de este momento que nos ofrece la propia naturaleza -una fuente inagotable de inspiración-, con sus bellos cromáticos cansados de vivir, paradigma o metáfora de todo lo caduco y de lo que fue, nos prepara para el frágil y gélido invierno que no puede esconder la consideración controvertida e irónica de la finitud de las cosas de nuestra vida mortal.
Nuestra vida que navega entre olas gigantes hacia una deseada playa de cielo sereno, lejana y próxima a la vez… Una playa maravillosa, pero no definible, indescriptible, misteriosa, inimaginable, acaso inexistente, siempre añorada… y en donde nos encontraremos todos:
Y aunque somos diferentes en muchos aspectos los unos de los otros, tenemos una cosa en común: todos envejecemos… y, a decir verdad, esta experiencia no es ningún regalo.
Tenemos una sola vida y sin ensayos, tomada en una única toma de un larguísimo plano secuencial como de cinematografía.
Nadie de nosotros tiene prisa, pero cuando toque la hora, ciertamente, de forma real, metafórica, misteriosa o irreal:
Per diferents motius de la vida m’ha tocat donar a conèixer i acomiadar-me de persones estimades a les qui, amb una glossa escrita, des del càrrec que vaig exercir de Secretari general de l’Escola del Clot / Jesuïtes El Clot, vaig tenir la pretensió que el seu record perdurés.
Y per explicar-ho bé, he de dir que la temàtica central del contingut necrològic dels meus escrits segueix una vertebració invariable, tot i que la seva forma s’expandeix en un ventall variat d’expressions i afectes segons les circumstàncies del context i de la situació de la persona benvolguda, així com també de la relació mantinguda amb cadascuna de les qui, havent finalitzat el seu pas per aquest món, comencen, amb un nou naixement -sigui metafòricament o real-, una nova vivència ignota i misteriosa.
Per aquí passen familiars propers -com la meva mare i el meu pare, una germana i altres que la vida ens ha amarat, amics íntims, professors de diverses matèries estudiades, companys/es de treball, alumnes i antics/gues alumnes, via everyone- els decessos de la comunitat educativa i/o dels cercles propers, bons salesians amics i jesuïtes amb qui he treballat vint-i-cinc anys, persones joves, nogensmenys estampats els seus recordatoris en la secció corresponent a la Revista Claver de l’ETPC durant els anys 2000-2007.
Toca, doncs, obrir la carpeta que, a través del meu petit ordinador personal, ha anat guardant el record de tantes i tantes persones que ja no hi són entre nosaltres, però que sí viuen en el record de la nostra memòria -no com un gran cementiri- sinó com un allau esplendorós d’un ser i estar entre nosaltres -en un record presencial- que també ens alerta de la nostra vulnerabilitat, però que a la vegada ens esperona a seguir caminant amb la força de les virtualitats que vàrem descobrir en tots/es ells/es durant la seva estada amb nosaltres.
Metodològicament, per tal de fer fàcil la lectura i trobar aquella persona tant estimada i recordada, plasmada en les planes d’aquest Web/Blog, dividiré les glosses amb diversos apartats com en són els següents:
- 1. ÒBITS DE FAMILIARS PROPERS
- 2. TRASPÀS D’AMISTATS I DE COMPANYS DE TREBALL
- 3. SALESIANS I JESUÏTES DIFUNTS
- 4. DECESSOS D’ALUMNES I ANTIGUES/ANTICS ALUMNES
- 5. DEFUNCIONS DE PERSONES RELACIONADES AMB «L’ESCOLA DEL CLOT/JESUÏTES EL CLOT»
- 6. ALTRES GLOSSES NECROLÒGIQUES
Y es por todo esto que en la página Web del WordPress de mi utilidad he ido escribiendo cuantas defunciones se han ido sucediendo. Y, evidentemente, sin llegar a recoger el recuerdo de todas las personas que en vida he conocido.
Sin embargo, basta pulsar el enunciado coloreado de azul para que se abra un Necrológico / Obituario donde descansan, a través de la memoria y del homenaje, aquellas las personas que han tenido conmigo una especial relación durante la vida humana que se nos ha concedido:
«LA MUERTE PREMATURA ES UN NAUFRAGIO…, PERO A PARTIR DE LA VEJEZ SE TRANSFORMA EN UNA GOZOSA LLEGADA A PUERTO»
Por otra parte, dado que también a lo largo de los años he ido escribiendo sobre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad y, lo esencial con todo ello incorporo aquí, también coloreado de azul para que quien quiera pulse el enunciado y pueda deleitarse en su lectura:
- «DEL GOIG DE LA VIDA TERRENAL, A LA MORT MISTERIOSA».
- «NECROLÒGIQUES / OBITUARIS».
- «EL SENTIDO DE LA VIDA, DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN».
- «EL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO».
5. EL OTOÑO DE NUESTRAS VIDAS
Por Miquel Àngel Bosch Fridrin
Desde las perspectivas cristianas de la vida eterna…
…a los interrogantes sobre el más allá
Es de preciso decir que, preparada la conferencia para un numeroso grupo de cristianos católicos militantes, y revisada posteriormente para este 82 aniversario de mi nacimiento, el conferenciante de antaño y quien escribe ahora, se atañe y ha utilizado los conceptos i vivencias de la teología tradicional cristiana en vigor de este año de 2025.
Sin embargo, para un ulterior estudio -y desde una perspectiva teológica moderna-, véanse los trabajos o temas sobre religión en http://www.cienciarazonyfe.com como, por ejemplo, el estudio de «El Credo cristiano» que en forma de ensayo –coordinado por Álvarez-Valcárcel y leído por Bosch-Fridrin, en sesiones varias de encuentro mutuo-, verá la luz pública después de un ulterior análisis a través de la aportación de escogidos especialistas centrados en las ciencias actuales y el método histórico-crítico. Y es por ello que en la presentación del ensayo de «El Credo cristiano», cabe explicitar de antemano y como puntos para su comprensión global que:
- 1.- La Iglesia cristiana, nacida del judaísmo a partir de la vida de Jesús de Nazaret, después de un complejo proceso de varios siglos, elaboró en los Concilios de los siglos IV y V un conjunto de pretendidas verdades, enunciados o dogmas que formarían más tarde parte del «Credo cristiano», los elementos fundamentales de la fe cristiana que definiría para todos los fieles creyentes las creencias esenciales del cristianismo, profesado, recitado, rezado o cantado en las misas u otras celebraciones. Hablamos del cristianismo que abarca la Iglesia Católica, Ortodoxa y Protestante.
- 2.- En este artículo-ensayo se analizaran esos dogmas o creencias del cristianismo desde la perspectiva de los estudios científicos histórico-críticos de la actualidad a través de especialistas en las diversas materias, sean filosóficas, teológicas, históricas, arqueológicas, científicas o de lenguaje gramático-literarias.
- El ensayo se propone ser fiel a la «búsqueda de la verdad objetiva», mediante los datos aportados por las diversas ciencias y la propia historia, así como con los métodos actuales respecto de la interpretación bíblica teniendo en cuenta el pensamiento filosófico y teológico actual, aceptando las conclusiones que de ello se derivan siempre, evidentemente, provisionales y, por lo tanto, susceptibles de cambio, mediante una ulterior investigación que el paso del tiempo puede ofrecer convenientemente.
- 4.- El ensayo se limita a presentar las conclusiones de estudios de eruditos, respetando sus opiniones científicas, teológicas y creencias de acuerdo con lo más razonable. Así pues, expresamos lo que nos parece más razonable y plausible, contrastado por las opiniones de los especialistas en diferentes materias, pero desde el respeto profundo a todas las creencias y al pluralismo de opiniones.
- 5.- A título de ejemplo, véase el índice o contenido del artículo-ensayo en cuestión:
INDICE DE «EL CREDO CRISTIANO»
Coordinador: Luis Álvarez Valcárcel
Revisión i Edición: Miquel Àngel Bosch Fridrin
0. INTRODUCCIÓN
0.1 PRINCIPIOS:
- 0.1.1. Literalismo bíblico.
- 0.1.2. No todo es histórico en la Biblia.
- 0.1.3. Israel. Politeismo vs Monoteísmo.
– 0.1.3.4. Los Elohim. La Biblia hebrea original no habla de Dios.
- 0.1.4. Evolución del concepto de Dios.
- 0.1.5. A vueltas con Dios o Theos.
- 0.1.6. A vueltas con los nuevos paradigmas.
- 0.1.7. El Dios del teísmo.
- 0.1.8. El nuevo paradigma arqueológico.
- a) – La arqueología bíblica clásica.
- b) – El nuevo paradigma.
- c) – La Biblia desenterrada.
- d) – No hay rastros del éxodo.
- e) – No hubo conquista de Palestina.
- f) – Ni existió el imperio de David y Salomón.
- g) – El Pentateuco se compuso en el reino de Judá.
- h) – La nueva visión arqueológica abarca el N.T. y Jesús de Nazaret.
- i) – La Biblia hebrea se compuso en el reinado de Josías y el período persa.
- j) – La historia que está detrás del relato cristiano.
- k) – El relato del credo de Nicea- Constantinopla.
- l) – Los grupos del cristianismo primitivo.
- m) – El descubrimiento arque lógico de los documentos de Nag Hamma +.
- n) – Los descubrimientos exigen una nueva actitud y un nueva teología.
- o) – Lo que está en juego: Israel y cristianismo.
- p) – El relato cristiano tradicional.
- 0.1.9. Antropomorfismo.
- 0.1.10. ¿Por qué creían Los gnósticos que Yahvé era un Dios malévolo?
- 0.1.11. La doble verdad.
- 0.1.12. Mitos e historia.
– 0.1.12.1. El porqué de los mitos. Explicación de lo no inteligible.
– 0.1.12.2. Mito e historia. Rabino Veggazzi.
- 0.1.13. Hacia un cristianismo sin religión.
– 0.1.13.1. el nacimiento de las religiones.
– 0.1.13.2. Crisis de las religiónes.
- 1.- La religión en crisis.
- 2.- La religión que debe surgir: Cosmos, Historia y nosotros somos autónomos.
- 3.- Las creencias como punto central de la crisis.
- 4.- Religión de creencias.
– 0.1.13.3. Los principales mitos cristianos.
- a) El nacimiento de los mitos cristianos.
- b) Descripción de los mitos.
- 1.- El mito del pecado original.
- (2)
- 3.- El mito de la redención a través del sufrimiento.
- (4)
- (5)
- 6.- El mito de los hombres con poderes divinos.
- 7.- El mito de la superioridad del cristianismo.
- (7.1)
- 7.2. Exclusivismo de la religión cristiana.
- 7.3. Se abre una brecha en el exclusivismo.
- 7.4. Falta de humildad. La Iglesia ant la arrogancia.
– 0.1.13.4. Nombres, conceptos y clasificaciones. Modelos de la T.P.R. (Teología del Pluralismo Religioso).
- 0.1.14. Orígenes del cristianismo.
- 0.1.15. La Escolástica y el Neoplatonismo. La FILOSOFIA sierva de la teología.
- 0.1.16. La ciencia frente a las creencias religiosas.
– 0.1.16.1. La religión afirma cosas que pertenecen al campo de la ciencia.
– 0.1.16.2. La ciencia ante los milagros.
– 0.1.16.
– 3. Otros temas confli tivos entre ciencia y religión. 0.1.16.4. El conocimiento Científico.
- (1). El método científico. Caracteresticas.
- (2) Ciencia experimental.
- (3) Los métodos científicos hoy.
- (4) Clasificación de las ciencias. Método.
– 0.1.16.5. El conocimiento religioso.
- 1) Tradición y autoridad.
- 2) Revelación y libros sagrados.
- 3) Teología según Juan Pablo II. Exclusivismo.
- 4) Dogmas inmutables.
- 5) Diferencias entre ciencia y Religión-fe.
- 0.1.17. ¿Por qué debe evolucionar el Teísmo en la era de la Ciencia?
0.1.17.1. Cambios radicales no entendidos por la jerarquía eclesiástica.
.0.1.17.2. Los modos en que concebimos a Dios deben transformarse radicalmente.
– 0.1.17.3. En el Dios Trinidad, los conceptos “substancia y persona” son ajenos a la modernidad.
– 0.1.17.4. La relación Dios-mundo. La ciencia no acepta un Dios que interviene en el mundo.
1. EL CREDO CRISTIANO
1.1 Definiciones de credo. El primer credo cristiano.
2. EL CREDO DE NICEA-CONSTANTINOPLA-CALCEDONIA.
2.1 EL TEXTO DEL CREDO.
- 2.1.1. El credo de los apóstoles.
- 2.1.2. Otros dogmas del cristianismo y de la iglesia católica.
2.2. Listado de expertos que intervienen en los artículos del credo.
2.3 El 1er artículo del Credo dice: «CREO EN UN SOLO DIOS».
- (2.3.1)
- 2.3.2. Politeísmo vs. Monolatría – henoteismo y monoteismo.
- 2.3.3. En el Antiguo Testamento hay narraciones contradictorias.
2.4 El 2º artículo del Credo dice: «PADRE TODO PODEROSO».
- 2.4.1 Dificultades en la omnipotencia i la omniscencia“.
- 2.4.2. La Providencia divina.
2.5. El 3er artículo del Credo: «DIOS CREADOR».
- 2.5.1. Escribe Spong: “no vamos a buscar esos orígenes en la Biblia, de forma literal”.
- 2.5.2. En el Génesis no se menciona un proceso partiendo de la nada.
– 2.5.2.1. La Cosmología Judeocristiana.
- 2.5.3 Dios creador del universo y la posición de la ciencia.
– 2.5.3.1. La ciencia hace a Dios innecesario en el origen del universo.
- 2.5.4. La cosmología moderna basada en las teorías de la relatividad y mecánica cuántica.
- 2.5.5. Teorías científicas del origen del universo:
- a) El Big Bang. b) La materi
- a y energía oscura.
- c) La teoría de la inflación.
- 2.5.6. Teorías para resolver la incompatibilidad entre las teorías de la Relatividad y Mecánica cuántica.
- 2.5.7. El Multiverso. La gravedad cuántica de bucles.
- 2.5.8. La Tierra no es el centro del universo.
- 2.5.9. Creación de la nada según el cristianismo en el contexto de la Cosmología moderna.
- 2.5.10. La doctrina católica de la creación especial. Interpretación literal del Génesis.
- 2.5.11. La utilización del término creación en el contexto de las ciencias.
– 2.5.11.1. En la ciencia, la nada es una ficción imposible de obtener.
– 2.5.11.2. Física cuántica y creación de la nada. Lejos de la experiencia diaria y la creación por Dios.
– 2.5.1.3. La causalidad debilitada.
– 2.5.11.4. Fluctuaciones cuánticas de vacío y origen del universo.
– 2.5.11.5. Creación del universo en Cosmología y papel de la Teología.
– 2.5.11.6. Conclusiones de los modelos sobre el origen del universo y la creación de la nada.
- 2.5.12. Ciencia Versus Fe.
- 2.5.13. Nuestro Universo, ¿Obra de un diseño inteligente (por Dios) o del Multiverso?
- 2.5.14. Resumen del Cosmólogo P. J. Hernández.
- 2.5.15. Conclusiones finales sobre el origen del universo.
2.6. El 4to. artículo del Credo: «CREEMOS EN JESUCRISTO, SU ÚNICO HIJO, NUESTRO SEÑOR».
- (2.6.1.)
- 2.6.2. El Jesús histórico. 2.6.2.5. Verdades elementales acerca de la investigación sobre Jesús.
- 2.6.3. El Cristo de la fe.
– 2.6.3.1. La divinización de Jesús.
– (2.6.3.2)
– 2.6.3.3. La génesis del proceso de divinización de Jesús.
– (2.6.3.4)
– 2.6.3.5. La construcción del dogma cristológico.
– (2.6.3.6.)
– 2.6.3.7. El arrianismo.
- 2.6.4. Las encuestas sobre creencias de los católicos.+++completar
2.7. El 5º artículo del Credo: «QUE POR NUESTRA SALVACIÓN, BAJÓ DEL CIELO, SE ENCARNÓ DE MARIA VIRGEN Y SE HIZO HOMBRE».
- 2.7.1. Dificultades del concepto de salvación cristiana tradicional:
– 2.7.1.1. La salvación depende del pecado original.
- 2.7.2. S. Agustín introdujo en el cristianismo una visión horrorosa de la condición humana. Solo unos pocos se salvan.
- 2.7.3. Crítica de la salvación tradicional..+++
- 2.7.4. Controversia pelagiana.
- 2.7.5. El pecado original y la teoría de la evolución son incompatibles.
- (2.7.6)
- 2.7.7. La visión de la situación de la humanidad según las diversas religiones.
- 2.7.8. Las explicaciones modernas sobre la situación moral de la humanidad.
- 2.7.9. Escribe Spong: “¿Acaso no sabemos que todas las historias de nacidos de madre virgen son legendarias?”
- 2.7.10. John Hick. La encarnación.
- 2.7.11. El mito de la encarnación de Dios.
- 2.7.12. Se encarnó de María Virgen.
– 2.7.12.1. El concilio de Éfeso y la maternidad divina.
- 2.7.13. Los relatos de Mt. y Lc. del nacimiento de Jesús.
– 2.7.13.1. ¿Dónde nació Jesús?
– 2.7.13.2. Los relatos del nacimiento de Jesús no son his
tóricos.
- 2.7.14. Los géneros literarios y las fuentes de los evangelios de la infancia.
– 2.7.14.1. Hay que interpretar los textos según su género literario.
– 2.7.14.2. El cristo de la fe se fue configurando según el modelo de los dioses solares.
- 2.7.15. La matanza de los inocentes.
- 2.7.16. Parecidos entre las creencias mitológicas y la historia de Jesús. 2.7.17. El culto a la Virgen y sus conexiones mistéricas.
- 2.7.18. No hay fundamento bíblico histórico para la veneración a María. (Hiperdulía).
- 2.7.19. Los otros dogmas marianos:
– 2.7.19.1. La Concepción virginal de Jesús.
– 2.7.19.2. Virginidad perpetua de María.
– 2.7.19.3. El dogma católico de la inmaculada concepción de María.
– 2.7.19.4. El dogma de la Asunción de María al cielo.
2.8. El 6º artículo del Credo: «POR NUESTRA CAUSA FUE CRUCIFICADO, PADECIÓ Y FUE SEPULTADO».
- 2.8.2 El mito de la redención por el sufrimiento.
- 2.8.3. El verdadero relato de la pasión de Jesús de Nazaret.
- 2.8.4. La última cena de Jesús. La institución de la eucaristía.
– 2.8.4.1. La eucaristía según la Iglesia católica.
– 2.8.4.2. Los estudios histórico críticos.
- 2.8.5. El problema de la Transubstanciación.
- 2.8.6. El malestar contemporáneo sobre la doctrina clásica de la redención.
- 2.8.7. Las Interpretaciones de la muerte de Jesús en la teología y sus limitaciones.+++ completar
- 2.8.8. Descendió a los infiernos. Es un texto propio del lenguaje mítico. 2.8.8.2. El CIC (Catecismo Iglesia Católica) sobre el descenso a los infiernos es un ejemplo de la mitificación.
- 2.8.9. Purgatorio, ¿mito o realidad?
– (2.8.9. del 1 al 3)
– 2.8.9.4. El purgatorio responde a una idea religiosa mitológica.
- 2.8.10. El origen de la idea del purgatorio, lugar de purificación después de la muerte.
- 2.8.11. La teología cristiana sigue anclada en su esquema mental dualista.
- 2.8.12. De los novísimos a la Escatología renovada. El infierno.
– 2.8.12.1. Breve historia del infierno.
– 2.8.12.2. La increíble poesía del benedictino Fray Pedro de los Reyes (S.XVI) sobre la condenación y su versión actual.
2.9. El 7º artículo del Credo: «RESUCITÓ AL TERCER DIA, SEGUNS LAS ESCRITURAS».
- 2.9.1. Escribe Spong: “Esta frase del credo es crucial para los creyentes”.
- 2.9.2. Resurrección. Por Manuel Fraijó
- 2.9.3. Resurrección en el judeo- cristianismo.
– 2.9.3.1. Pablo puso la resurrección en el centro del Cristianismo.
- 2.9.4. Las religiones Mistéricas paganas modelaron la comprensión de Jesús.
- 2.9.5. ¿Resucitó Jesús físicamente?
- 2.9.6. ¿Resucitó con su cuerpo?
– 2.9.6.1. Conclusiones de los estudios de expertossobre la resurrección de Jesús.
- 2.9.7. Repensar la resurrección. Por A.Torres Queiruga.
– (2.9.-7-1)
– (2.9.7.2)
– 2.9.7.3. Queiruga da una visión novedosa de la resurrección.
– (2.9.7.4.)
– 2.9.7.5. El modo y el ser de la resurrección. Sepulcro vacío y apariciones.
- 2.9.8. La resurrección de Jesús y la crítica histórica Por Gerhard Lohfink.
– 2.9.8.1. No podemos leer literalmente los pasajes de los evangelios de Jesús resucitado. Serían mitológicos.
– 2.9.8.2. Los testimonios más antiguos de la resurrección no son relatos históricos, sino confesiones de una fe con intención apologética.
– 2.9.8.3. Juicio crítico histórico de estas narraciones.
– 2.9.8.4. Limitación del método histórico aplicados a las narraciones.
- 2.9.9. ¿Resucitó Jesús al tercer día?
– (2.9.9.1)
– 2.9.9.2. Nadie sabe cuándo ocurrió la resurrección.
– 2.9.9.3. ¿Cómo surgió entre los cristianos la idea del tercer día? El profeta Oseas.
– 2.9.9.4. Resurrección de los muertos.
– 2.9.9.5. Resurrección al fin de los tiempos.
2.10. El 8º artículo del Credo: «Y SUBIÓ AL CIELO» (Ascensión).
- 2.10.1. La versión literal de la ascensión de la Iglesia Cristiana Metodista.
- 2.10.2. Escribe Spong:” La ascensión está desacreditada según nuestros conocimientos”.
- 2.10.3. La ascensión resulta absurda, según Torres Queiruga.
- 2.10.4. La Ascensión y la Cosmología judeocristiana de 3 pisos.
2.11. El 9º artículo del credo: «…Y DE NUEVO VENDRÁ PARA JUZGAR A VIVOS Y A MUERTOS».
- 2.11.1. Escribe Spong: “¿Se puede hoy concebir el juicio final?
- 2.11.2. El juicio final en el cristianismo primitivo y las religiones de su entorno. Por Antonio Piñero.
– 2.11.2.1. El judaísmo fue influenciado por las religiones de su entorno.
– 2.11.2.2. Definición de juicio final.
2.11.2.3. Los egipcios creían en un juicio después de la muerte con un tribunal presidido por Osiris.
- 2.11.3. El juicio final. Zoroastrismo y judaísmo.
- 2.11.4. El juicio final. Zoroastrismo, la misteriosa religión que cambió a occidente.
- 2.11.5. La parusía o 2ª venida de Cristo. Por A. Piñero.
– (2.11.5.1)
– (2.11.5.2.)
– 2.11.5.3. La creencia de los primeros cristianos en la inminente Parusía.
– 2.11.5.4. Retraso de la parusía y consecuencias. Las cartas de los discípulos de Pablo.
– (2.11.5.5.)
– 2.11.5.6. Predicciones y afirmaciones sobre la 2ª venda de Cristo o parusía.
2.12. El 10º artíc. del Credo: «CREO EN EL ESPIRITU SANTO, QUE PROCEDE DEL PADRE Y DEL HIJO...».
- 2.12.2. Jesús y la Trinidad. Los primeros cristianos no creyeron que Jesús fuera la 2ª persona de la Trinidad
- 2.12.3. El mito del Dios Trinidad. En los concilios de los siglos IV y V se acordó que Dios era una trinidad de personas. +++ completar
2.13. El 11º artículo del Credo: «Y QUE HABLçO POR LOS PROFETAS» (Revelación).
- 2.13.1. ¿Una nueva comprensión de la revelación?
- 2.13.2. ¿Una nueva teología de la revelación?. Por J.M. Vigil.
2.14. El 12º artículo del Credo: «CREO EN LA IGLESIA UN, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA».
- 2.14.1. Escribe Spong “…hubo guerras santas, cruzadas, inquisición, antisemitismo…en nombre de Dios “
- 2.14.2. De obispo de Roma a primado de toda la Iglesia.
- 2.14.3. ¿Iglesia una?
- 2.14.4. ¿Iglesia católica?
- 2.14.5. Iglesia y poder. El mito de Constantino y el papado romano
- 2.14.6. Origen del papado.Por Hans Küng.
- 2.14.7. La confesión de Simón-Pedro en Mc 8, 27-30 y la fundación de la Iglesia (Mt.16-18).
- 2.14.8. El dogma de la infalibilidad del papa.
– 2.14.8.1. Cómo llegó el papa a ser infalible.
– 2.14.8.2. ¿Infalible? Una pregunta. Libro de Hans Küng.
– 2.14.8.3. Problemática actual sobre la Infalibilidad.
– 2.14.8.4. Crítica de la infalibilidad papal en el Concilio Vaticano I.
– 2.14.8.5. La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del Magisterio papal.
– 2.14.8.6. Papa Francisco con Vaticano dan el primer paso para aclarar el dogma de la infalibilidad papal.
- 2.14.9. Implantación y progresión del cristianismo en el Imperio romano.
- 2.14.10. El Triunfo de una religión.
2.15. El 13º art. del Credo: «…HAY UN SOLO BAUTISMO CRISTIANO PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS».
- 2.15.1. Escribe Spong: “La culpabilidad y no el perdón ha sido el gran instrumento del poder Eclesiástico”.
- 2.15.2. Al principio de la Iglesia el bautismo se hacía en el nombre de Jesús. (Mt. 28,19-20)+++Jesús nunca dijo que el bautismo era necesario para la salvación 6.17.teoría del alma
2.16. El 14º artículo del Credo: «ESPERO EN LA RESURRECCIÓN DELOS MUERTOS Y LA VIDA DEL MUNDO FUTURO».
- 2.16.1 Escatología. Noción tradicional.
- 2.16.2 Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 988) Resurrección de los muertos al fin del mundo.
- 2.16.3. Escatología cristiana y final del universo según la ciencia. “El desafío de la entropía a la teología”.
3. LA NEUROCIENCIA
3.1. Cerebro y creencias, religiosidad.
- 3.1.1. La ciencia explica la religiosidad.
- 3.1.2. Creencias religiosas con base neuronal.
- 3.1.3. Origen evolutivo.
- 3.1.4. Los humanos tienden a creer en dioses y vida después de la muerte.
- 3.1.5. Conclusiones.
3.2. ¿Existe el alma?
- 3.2.1. Introducción. ¿Qué es el alma?
- 3.2.2. Significado, Principio vital.
- 3.2.3. Estudios sobre el alma y la vida después de la muerte.
- 3.2.4. Las encuestas.
- 3.2.5. Qué creen los Científicos sobre la vida después de la muerte.
- 3.2.6. Las pruebas racionales a favor y en contra de la existencia del alma inmortal.
- 3.2.7. Influencias entre las religiones persa, judeocristiana y la filosofía griega.
- 3.2.8. El judaísmo
- 3.2.9. El cristianismo.
- 3.2.10. Estudios bíblicos sobre el alma inmortal.
- 3.2.11. En la Biblia no aparece la expresión “inmortalidad del alma”. (3.2.11 del 1 al 2) 3.2.11.3. Pensamiento cristiano.
- 3.2.12. Las E.C.M, Experiencias Cercanas a la Muerte.
– (Cambiar a 12 el 11) y
– (3.2.12.1)
– 3.2.11.2. La neurología ante la ECM.
– 3.2.11.3. La teoría del alma es incompatible con ciertas observaciones.
3.3. Ángeles y demonios.
- 3.3.1. Diccionario filosófico Voltair. Ángel.
– 3.3.1.1 La caída y castigo de los ángeles.
- 3.3.2. Problemas con el ángel Gabriel.
- 3.3.3. Historicidad de las tentaciones de Jesús.
- 3.3.4. Ángeles y demonios seres Intermediarios entre Dios y los humanos.
- 3.3.5. Ángeles y demonios, Mutaciones de la religión judeo helenística.
- 3.3.6. El diablo en la Historia. Egipto, Mesopotamia, Persia
- 3.3.7. El Exorcismo.
– 3.3.7.1. ¿Qué hay detrás del Exorcismo?
– 3.3.7.2. Explicación psiquiátrica del Exorcismo.
– 3.3.7.3. ¿Cree Ud. en el exorcismo?
3.3.7.4. Exorcismo en el siglo XXI. ¡No es el diablo, es tu cerebro!
4. FINAL. ESCRIBE SPONG.
5. CONCLUSIONES FINALES.
6. GRANDES PROBLEMAS ACTUALES. IDEAS PARA SALVAR NUESTRO MUNDO.
7. LISTA DE ARTÍCULOS EN LA WEB.
8. VIDEOS.
De nuevo, la presencia de la hermana muerte nos suscita la gran reflexión sobre la caducidad de las cosas y la inestabilidad de nuestra vida, siempre sujeta a las coordenadas del tiempo y del espacio finitos, a la vez que nos imbuye de sentimientos de añoranza.
En cada época los humanos han pensado a Dios como centro de atracción gravitatorio después de la muerte, evidentemente con diversas imágenes según la cultura existente y de acuerdo cual fuera su concepción del universo. Imágenes como:
- El animismo,
- Los espíritus presentes en toda la naturaleza,
- Los dioses ligados a la tierra,
- Los dioses antropomórficos del Olimpo griego,
- El Dios Yahveh judío, primero justiciero, celoso, cruel, Dios de un pueblo y luego universal, misericordia, Dios padre de Jesús.
- El Dios Uno y Trino,
- El Dios Providente que gobierna el mundo, pero que permite el mal,
- El Dios del Islam,
- El Dios relojero del deísmo,
- El Dios como el fundamento del ser, del sentido de la vida y del mundo, la fuente del amor…(!), porque hasta hoy Dios es el inefable, del que nada se puede decir ni siquiera pensar (porque si se piensa se hace un ser más), la conciencia, la energía…
Todo son recursos literarios, metáforas, imágenes. Sólo imágenes que dependen de nuestra manera de entender el mundo la sociedad o la cultura, en general. Dios tiene que ser diferente, es el Misterio. Tal vez, la única forma de acercarse al Misterio sea:
- Una contemplación desde el silencio (no pensar) o
- El misticismo.
El filósofo del lenguaje Ludwig Wittgenstein escribió:
«No tratemos de hablar de lo que no es expresable por el lenguaje».
De momento, ni Pierre Teilhard de Chardin, ni Albert Eientein, ni Stephen Hawking tienen la última palabra. Así como tampoco:
…acaso la humildad de un agnosticismo que alimente la tenue llama de la duda con la esperanza que con la muerte se resuelva el MISTERIO…
Una de las opciones religiosas que desde el Oriente ha aterrizado en Occidente sobre Dios es la creencia en:
- El Dios Yahveh judío, primero justiciero, celoso, cruel, el Dios de un pueblo llamado escogido y luego universal y misericordioso, Dios padre de Jesús… y
- El Dios Uno y Trino.
Con todo, la reflexión sobre el Misterio Pascual de Cristo nos muestra:
- Cómo la Muerte de Cristo rompe las ataduras que tiene amarrada nuestra frágil nave en el mar terrenal y
- De qué manera la Resurrección de Cristo transforma los anhelos más íntimos mientras dura la vida terrenal y para siempre y a pesar de las limitaciones e incertidumbres.
El ciclo de la naturaleza nos lleva a entrever el misterio de la muerte / vida y constituye un paradigma de nuestra propia existencia:
- La primavera feliz del nacimiento, de los primeros años y de la juventud…
- El verano dorado de la edad madura…
- El otoño de los años crecidos, tiempo de decrepitud inexorable…
- El invierno helado con la presencia de la muerte cercana…
Y todo ello sucede, también dentro del ciclo litúrgico, en el balanceo del Misterio Pascual de Cristo donde descubrimos que de la muerte renace la potencia de una nueva vida…
Hemos percibido, muchas veces el peso y el pesar de tristes noticias como es la cruz de la desaparición de personas relacionadas con nuestra vida.
Silenciosamente y a escondidas, en el frío invierno, la hermana muerte se nos ha llevado personas bienqueridas que, haciendo de la Cuaresma camino hacia la Pascua, nos recuerdan la presencia de Cristo visible entre el fermento de la buena gente y que, a través de la lucha de cada día, se han esforzado por mejorar el pequeño terruño que le ha cabido o venido en suerte vivir.
La consideración de la muerte, lejos de entristecernos, debe llenarnos de esperanza cristiana, con la seguridad que al llegar aquella hora de temor, Cristo -el Salvador- nos acompañará con su Pascua a dar el paso de esta vida a la eterna, en un viaje definitivo que nos conducirá a un cielo nuevo y a una tierra nueva, con la seguridad de resucitar con Él en una fiesta perpetua donde todas las incertidumbres quedaran colmadas de certezas en el gozo indefectible de la visión del Dios de la Luz y del Amor.
Con San Agustín (De civ. Dei 22, 30. 5), podemos cantar:
Ibi vacabimus et videbimus; videbimus et amabimus; amabimus et laudabimus.
Ecce quod erit in fine sine fine.
Nam quis alius noster finis, nisi pervenire ad regnum, cuius nullus est finis…?
Una vez más hemos de contemplar la realidad de la muerte, siempre dolorosa, desde el ángulo luminoso de la fe y la esperanza cristianas para que el amor con que Dios nos ama nos consuele a los que quedamos en la tierra.
Es preciso tener en cuenta y meditar la experiencia de la muerte inexorable como una meta a la que siempre se llega y recordar a todas aquellas personas que durante su vida mortal nos han participado su buen hacer con la huella de todas aquellas cualidades dignas de imitación. Ojalá que la esperanza de vivir la plenitud de Cristo nos ayude a gozar, durante nuestra vida terrenal, todo aquello que es digno, amable, virtuoso…, para hacer camino hacia aquella región ignota, pero deseada, que nosotros los cristianos llamamos la vida eterna de allá el cielo.
En esta ocasión recojemos la plegaria por excelencia que Jesús nos dejó como ejemplo activado de oración en el momento de dirigirnos al Padre común.
Y lo hacemos espigando dos sencillas invocaciones que nos conducen hacia una reflexión profunda:
– Hágase tu voluntad. Hacer la voluntad de Dios rehuye cualquier tipo de pasividad, al contrario:
- Supone una lucha constante para mejorar las condiciones adversas de nuestra vida y las de los demás.
- Supone, en definitiva, acoger la vida y aceptarla, pero para superarla y trascenderla a través de todos los medios que la ciencia y la técnica ponen a nuestra consideración.
- Supone sacar fuerzas de donde parece que ya se han agotado y seguir el camino con cantos de alegría…
– Danos el pan de cada día. El pan es el símbolo del alimento, no sólo material, sino también de fuerza espiritual.
- El pan, fruto de la tierra y del trabajo de los hombres, dánoslo, Señor, para que sólo con este alimento tengamos la fuerzas y el vigor para poder aceptar y cumplir la voluntad del Padre.
- Que la muerte, vivida desde el amor y la esperanza encienda la luz de la fe y nos dé a todos el coraje necesario para seguir caminando en esta vida terrenal que un día se acabará definitivamente en el dintel de las puertas de la vida eterna…
A la orilla del mar de la vida se acerca inquieto el temporal de la muerte.
Sin menoscabo de los gozos y las tristezas terrenales, esperamos que brille aquella claridad deseada para experimentar la bonanza de la eternidad, superados los nubarrones densos y oscuros de la noche profunda.
Llegada la hora del misterio en la puerta de este arcano trascendental, superados los estorbos superficiales y el bagaje pesado –desde la creencia cristiana– todo quedará transformado en aurora luminosa –el goce eterno– de una nueva vida perdurable.
La nave anclada en el oleaje voluble del tiempo se balancea en el mar de la vida hasta que la muerte rompe las cuerdas del amarre en el momento incierto de la muerte, pero la confianza puesta en el Señor la conduce segura hacia el poniente dulce para recibir el premio por la lucha y la preocupación de las cosas de todos los días:
- Por el servicio y el trabajo constantes…,
- Por la voluntad y la estima puestas en cada cosa y en cada persona.
El decorado espléndido del cromático otoño, con el deleite de sus colores y la embriaguez de sus perfumes -tierra húmeda de bosque-, bien preparado por la primavera y el verano, nos conduce hacia el invierno fràgil que no nos permite esconder la consideración irónica y controvertida de la finitud de las cosas…
…de esta vida mortal que navega, entre olas gigantes, hacia una nueva y deseada playa de cielo sereno, lejano y próximo a la vez:
- La eternidad esperada, aquel nuevo estado no definido, indescriptible, inimaginable i maravilloso, però oteado sólo a través de los ojos de la fe, la esperanza y el amor cristianos.
- ¡Cuántas veces hemos de marcar cruces rojas de dolor en nuestro calendario anual y despedir personas muy queridas que, lajana ya su presencia entre nosotros, nos une a ellas los lazos fuertes y entrañables de las vivencias espirituales…!
Un recuerdo para todas estas personas familiares y amigas que han hecho camino entre nosotros, codo a codo, con la esperanza que el paso de los días nosotros también podamos contemplar el nuevo paisaje con más claridad.
Sin nieblas, vientos o tempestades, a la espera que nos acoja suavemente, ni que sea una sombra ténue de la fruición con que ellas gozan de la eternidad después de haber transitado por entre las estaciones cíclicas de la naturaleza.
- Desde las manifestaciones del arte románico…,
- Bajo las bóvedas góticas…,
- Entre los artilugios barrocos…,
- La simplicidad neoclásica…
- Hasta nuestros días…
…La literatura e iconografía cristianas se han hecho eco de aquellos conceptos que, traducidos en creencias, han magnificado las postrimerías de la condición humana después de la muerte, poniendo en primer término la simbólica y curiosa imagen de una trompeta.
La trompeta que, en el despertar de la humanidad, -delante de un Dios Rex tremendae majestatis– dicta sentencia en un terrible juicio final separando por toda una eternidad los elegidos de los condenados.
¡Cuántas veces hemos abierto el Liber Usualis. Misae et Ofici pro Dominicis et festa cum Canto Gregoriano -un Misal tan devoto y de suaves melodías, pero que en el Oficii Defunctorum se nos revela tan tétrico en su conceptualitzación-, a pesar de la modulación gregoriana tan exquisita en la intimidad monástica…!
No creo que resulte siquiera placentero el recuerdo del encabezamiento de las estrofas del Dies Irae, un texto que data de la oscuridades medievales del siglo XIII. Un himno -que hasta la revisión del Misal romano de 1970-, fue vigente en el rito de difuntos, con dieciséis estrofas aterradoras producto de una teología fantasmagórica musicada en gregoriano –Missa pro Defunctis– y a pesar de la magnificencia y esplendidez con que:
- W. Amadeus Mozart,
- Giuseppe Verdi,
- Gabriel Faure o
- Benjamin Britten, este último más contemporáneo…,
compusieran sus respectivos Réquiems musicalmente tan esmerados, brillantes y grandiosos en la escritura de unas partituras excepcionales:
- Ese día, día de ira, reducirá este mundo a cenizas, como profetizó David y la Sibila.
- ¿Cuánto terror sobrevendrá cuando venga el Juez a detallarte todas las cosas con un rigor extremado…?
- La trompeta, esparciendo un maravilloso sonido para todos los sepulcros del mundo, reunirá a todos ante el Trono celestial.
- La muerte y la naturaleza quedarán estupefactos cuando resuciten todas las criaturas para responder ante su Juez.
- Saldrá a la luz el libro escrito, que todo lo contiene, por el que el mundo será juzgado.
- Cuando el Juez le parezca oportuno, todo lo oculto saldrá a la luz y nada quedará impune.
- ¿Qué podré yo hacer entonces, desgraciado de mi i qué diré…? A qué protector invocaré, cuando los justos ya estén salvados …?
- Rey de tremenda majestad, que salvas gratis a los que van a ser salvados, sálvame a mi, tú que eres fuente de piedad.
- Recuerda, piadoso Jesús, que soy la causa de tu camino y no me condenes ese día.
- Buscándome, te sentaste cansado y me redimiste sufriendo una muerte de cruz. Que que no sea en vano tanto esfuerzo.
- Juez que castigas justamente, hazme el regalo del perdón antes del día del juicio.
- Gimo como un reo, y se enrojece mi rostro por el pecado. Perdona, Dios, al que te implora.
- Tú, que absolviste a Maria Magdalena y escuchaste al buen ladrón, también a mí me has de ofrecer una esperanza.
- Mis ruegos de nada valen, pero tú que eres bueno, haz misericordioso que no me queme en el fuego eterno.
- Dame un lugar entre las ovejas, sepárame de los cabritos y acógeme con tu mano protectora.
- A los rechazados y a los condenados, entrégalos a las duras llamas, pero a mí llámame conjuntamente con los bienaventurados.
- Suplicante te ruego humildemente, con el corazón casi hecho ceniza: ten compasión de mi destino…!
- Día de lágrimas será aquel en que resurja del polvo el hombre culpable para ser juzgado.
- Perdónale pues, oh Dios piadoso, Señor Jesús, dales el descanso eterno…
Sin embargo, cabe recoger el eco de otras melodías, también con sones de trompeta y otros instrumentos musicales.
Cantautores de la tierra han compuesto con la alegria y la esperanza de la muerte cierta, pero confiada a las manos del alfarero que alentó cada una de nuestras vidas:
Anirem tots cap al Cel…! / Que toquin les trompetes…! /
Anirem tots cap al Cel / amb les mans ben netes…!
No ens caldrà portar bastó, / ni sandàlies, ni sarró.
Tu, que estàs tan cansat, / tot d’un plegat / trobaràs que has volat.
Sonarà per tot el món / el so dolç d’un vibràfon.
Quan toquem els estels, / anirem tot cap al Cel…!
Anirem tots cap al Cel…! / Que toquin les trompetes…!
Anirem tots cap al Cel / amb les mans ben netes…!
Pero sigamos con nuestra reflexión sobre la muerte.
En el mar de la vida, y en cualquier momento, puede aparecer el temporal de la muerte. ¡La muerte que es el mayor y el más grande enigma de la vida humana…!
Encontrar una respuesta tranquilizadora ante el tsunami de la muerte no es fácil y, en todo caso, ante nuestra búsqueda ciega y en el intento de encontrar una seguridad satisfactoria, se nos remite siempre al recurso de la fe cristiana. Sin embargo:
- Diversas religiones antiguas, así como las muchas filosofías inquietas, han pretendido, con más o menos convicción o acierto, mostrar una respuesta coherente a este enigma recóndito de la condición humana…
- Por otra parte, la mentalidad deista cristiana -como venimos viendo-, enseña que la muerte ha sido vencida y que, en una dinámica transformadora de muerte-vida, nada acaba tal y como la misma naturaleza indica en sus estaciones anuales y presenta el tiempo litúrgico con la simbología del misterio Pascual…
- Aunque tanto el ateísmo como en menor grado el agnosticismo, así como también otras doctrinas filosóficas y mucha gente del primum vivere deinde philosophare, piensa por el contrario, que ante la muerte nuestro cuerpo se desvanece en la danza misteriosa del polvo del universo y lo que hemos sido perdura tan sólo en la memoria de los más allegados o, en el mejor de los casos, en los libros de historia…
- El pensamiento de la muerte en Martin Heiddegger, Pierre Telhard de Chardin, Edgar Morin, o Jean-Paul Sartre, principales filósofos y en una buena mayoría de filósofos a través de YouTube…
Ante la muerte, pues, surgen presentimientos extremos y opuestos:
- El gran temor invencible y la confianza esperanzada.
- Interpretaciones bien diferentes, pero plenamente humanas todas ellas.
- Una tensión o un arco que abarca desde una concepción nihilista de la vida a la convicción esperanzada del que es creyente.
Sin embargo, desde el más profundo respeto al imaginario de todas las respuestas ante la muerte, personalmente pienso que, teniendo en cuenta lo mucho que nos queda por conocer, de verdad que no sabemos casi nada de nada, a causa de nuestra limitación estructural, encerrada en sólo tres dimensiones espaciales y como mucho en una cuarta que es el tiempo lo cual, siendo mucho, resulta ser muy poco ante la inmensidad que nos abarca y trasciende.
Así que, de ninguna manera podemos poner punto final a esta reflexión ambivalente sobre la muerte entre el todo y la nada. Antes bien, puntear gramaticalmente los suspensivos y esperar que para cada uno de nosotros también se nos desvele, sea pronto o más tarde, el misterio…
Cerremos ahora los ojos y que venga a nosotros el rostro humano, hoy ya bien transformado, de todos aquellos que nos han precedido mientras meditamos cómo la brevedad de la vida nos traslada fácilmente hacia un horizonte no lejano…
…y de cómo hay que aprovechar el carpe diem antes de que la muerte nos pille por delante…
Y a lo largo de estos muchos años de convivencia en la familia, en casa de amigos, y en las instituciones de las casas de D. Bosco y de Ignacio de Loyola, se ha fraguado una realidad punzante explicitada en los versos que canta el poeta manriqueño A la muerte de su padre:
«Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir…».
Pero recordemos también el canto poético de Joan Manel Serrat cuando, superando el «Dies irae, diez illa» gregoriano, nos recuerda en el escenario de la vida, que…
(Todos iremos al Cielo).
Muchos personas ya no reman con nosotros. Ahora van a vela veloz, desprovistos de toda amarra, ligeros bajo las rutilantes estrellas de la noche misteriosa…
Llegada la hora de desvelar el misterio han adquirido la sabiduría y han pisado el dintel de la hora trascendental.
Todas ellas, sin perder el norte de la rosa de los vientos, ya mar adentro y, despejada la densa niebla, navegan transformados e iluminados por el sol resplandeciente…!
El espléndido decorado otoñal con sus bellos cromáticos cansados, nos ofrece el paradigma de todo lo caduco y de lo que fue. Y el invierno que ya llegará esconde la consideración controvertida e irónica de la finitud de las cosas de nuestra vida mortal.
Nuestra vida terrenal navega entre olas gigantes hacia una deseada playa de eternidad serena, lejana y próxima a la vez… Una playa maravillosa no definible, indescriptible, misteriosa, inimaginable, trascendente a nuestras dimensiones, pero añorada con obstinación y con el deseo persistente de desvelarla un día.
Todos ellas acabaron sus vidas navegando esforzadamente a remo contra los escollos rocosos y la tempestad violenta. Marcharon a toda vela veloces recorriendo el universo infinito, y desprovistos de toda amarra, han volado ligeros de peso recorriendo las rutilantes estrellas de la noche misteriosa…
Es el momento de desvelar el misterio. Ellas saben más que todos nosotros. Ellas ya han pisado el dintel de esa hora trascendental. Han dejado los estorbos superficiales y los bagajes pesados.
¿Habrán percibido ya su amanecer luminoso después del ocaso tenebroso…?
Un recuerdo emocionado para todas las personas, muy en especial a las vidas jóvenes que no les tocaba la despedida de este mundo.
De hecho:
Una muerte prematura es como un terrible naufragio en alta mar, aunque una muerte en la vejez sea llegar a puerto seguro…,
Y, en todo caso, me acoja al texto que el Concilio Vaticano II al tratar sobre la mitológica Parca transforma en una esperanzada concepción cristiana, puesto que al fin y al cabo, la Gaudium et Spes de eso trata. De darnos, en todo, en la vida y en la muerte, esperanza:
EL MISTERI DE LA MORT
De la Constitució pastoral Gaudium et spes, sobre l’Església en el món actual, del Concili Vaticà II
L’enigma de la condició humana arriba a la seva vèrtex en presència de la mort.
L’home no només és torturat pel dolor i la progressiva dissolució del seu cos, sinó també, i molt més, pel temor d’un definitiu anihilament.
L’ésser humà pensa molt encertadament quan, guiat per un instint del seu cor, detesta i rebutja la hipòtesi d’una total ruïna i d’una definitiva desaparició de la seva personalitat.
La llavor d’eternitat que porta en si, a l’ésser irreductible a la sola matèria, es revolta contra la mort.
Tots els esforços de la tècnica moderna, per molt útils que siguin, no aconsegueixen fer callar aquesta ansietat de l’home: ja que la prolongació d’una longevitat biològica no pot satisfer aquesta fam de vida ulterior que, inevitablement, porta arrelada en el seu cor.
Mentre tota imaginació fracassa davant la mort, l’Església, adoctrinada per la divina revelació, afirma que l’home ha estat creat per Déu per a un destí feliç que sobrepassa les fronteres de la miserable vida terrestre.
I la fe cristiana ensenya que la mateixa mort corporal, de la qual l’ésser humà estaria lliure si no hagués comès el pecat, serà vençuda quan el omnipotent i misericordiós Salvador restitueixi a l’home la salvació perduda per culpa seva.
Déu va cridar i crida a l’home perquè, en la perpètua comunió de la incorruptible vida divina, es adhereixi amb tota la plenitud del seu ésser.
I aquesta victòria la va aconseguir Crist ressuscitant a la vida i alliberant l’home de la mort amb la seva pròpia mort.
La fe, per tant, recolzada en sòlides raons, està en condicions de donar a tot home reflexiu la resposta a l’angoixant interrogant sobre el seu futur; i, a el mateix temps, li ofereix la possibilitat d’una comunió en Crist amb els éssers estimats, arrabassats per la mort, conferint l’esperança que ells han aconseguit ja en Déu la vida veritable.
Certament, urgeixen per a cristià la necessitat i el deure de lluitar contra el mal, a través de moltes tribulacions, i de patir la mort; però, associat a l’misteri pasqual i configurat amb la mort de Crist, podrà anar a la trobada de la resurrecció enfortit per l’esperança.
Tot això és vàlid no només per als que creuen en Crist, sinó per a tots els homes de bona voluntat, que la gràcia obra en el cor d’una manera invisible; ja que Crist va morir per tots i una sola és la vocació última de tots els homes, és a dir, la vocació divina, hem de creure que l’Esperit Sant ofereix a tots la possibilitat que, d’una manera que només Déu coneix, s’associïn a el seu misteri pasqual.
Aquest és el gran misteri de l’home, que, per als creients, està il·luminat per la revelació cristiana.
Per tant, en Crist i per Crist s’il·lumina l’enigma de el dolor i de la mort, que, fora del seu Evangeli, ens aixafa. Crist va ressuscitar, vencent a la mort amb la seva mort, i ens va donar la vida, de manera que, sent fills de Déu en el Fill, puguem clamar en l’Esperit: «Abbà» (Pare).